Introducción: El Estado Latinoamericano en Su Laberinto (original) (raw)
Related papers
[2012] El Estado latinoamericano en su laberinto
Revista de Ciencia Política 32 (3): 521-543, 2012
En lo que resta de esta introducción, intentamos identificar las principales tensiones y problemáticas señaladas por los distintos autores, así como aquellas que sugiere el análisis de la bibliografía disponible. En primer lugar, analizamos las características de distintas definiciones de Estado y capacidad estatal. En segundo lugar, identificamos y evaluamos distintas estrategias de operacionalización y medición, tanto aquellas presentes en la bibliografía como las propuestas en la conferencia. Finalmente, en tono más especulativo, presentamos una serie de reflexiones respecto a las dinámicas causales que parecen determinar, según distintos trabajos, la presencia de estados más fuertes (débiles) en la región.
El Estado latinoamericano en perspectiva
Estado latinoamericano en perspectiva
Instituto Latinoamericano de Planificación económica y social Autor: Jorge Graciarena Texto tomado de la revista Pensamiento Iberoamericano N°5a, Enero Junio 1984 - ICI/CEPAL
El general en su laberinto: Un acercamiento a la realidad latinoamericana
Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 2015
Este artículo analiza la programación creíble de Gabriel Garacía Márquez El General en su laberinto. Desde diferentes puntos de vista sobre el tema de la credibilidad, se ocupa de algunos de los temas que intervienen en el proceso de señalización de texto, como referencialidad histórica y cultural, la programación de texto y recepción, así como su ambigüedad. This article analyses the believable programming of Gabriel Garacía Márquez El general en su laberinto. From different perspectives on the topic of believability, it deals with some topics that take part in the process of text signaling, such as historical and cultural referentiality, text programming and reception, as well as its ambiguity.
Las vicisitudes del Estado latinoamericano
Rebelion
Webber: Bueno, estamos acá en la oficina de Mabel Thwaites Rey, 2 de mayo en Buenos Aires. Para empezar ¿puedes describir tu formación política e intelectual, para los lectores que no la conocen? Thwaites Rey: Egresé de la Facultad de Derecho y tengo el título de abogada, pero rápidamente empecé a hacer posgrados y formarme en Ciencias Sociales y a dar clases en la Universidad de Buenos Aires y me fui desarrollando en el campo de la Ciencia Política. Cursé una Maestría en Ciencias Sociales de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), luego completé una Maestría en Administracion Pública y el doctorado en el área de Derecho Político-Teoría del Estado, ambos en la Universidad de Buenos Aires. Mi formación más fuerte ha sido en el campo de las teorías del Estado y también en el análisis de políticas públicas, ajuste estructural y economía política, en un sentido muy laxo. Vengo de una formación marxista y en los años 70 y 80 milité en formaciones partidarias. Después no, pero seguí siempre vinculada a movimientos políticos y sociales de izquierda, en el ámbito universitario y fuera de él. Me defino ubicada en el espacio de la izquierda popular, próxima a la tradición autonomista en su vertiente de crítica al modelo partidario más rígido que sostienen, por ejemplo, las variantes de la tradición trotskista, muy arraigadas en la Argentina. Si bien tengo muchas afinidades y afecto por compañeros que adscriben a ella, no pertenezco a la tradición trotskista. Creo, sin embargo, que debemos intentar síntesis entre las distintas vertientes de la izquierda, una tarea pendiente y ardua, que me convoca. Soy una estudiosa de la problemática estatal, pero no "estatista". Entiendo que la dimensión estatal ha sido muy subestimada o poco comprendida y por eso insisto en qué hay que considerarla y estudiarla en profundidad, tanto en términos teóricos como, sobre todo, por su importancia en la definición de estrategias políticas. Webber: Bueno, es un buen lugar empezar con el Estado. Teóricamente ¿cuál es tu posición, teóricamente en general, sobre el estado capitalista y en particular sobre las particularidades del Estado de América Latina? Thwaites Rey: Bueno, lecturas... he seguido las lecturas marxistas clásicas sobre el Estado; trabajé mucho sobre la perspectiva teórica de Antonio Gramsci, la idea del Estado ampliado, del Estado como articulador de relaciones sociales, y la deriva p oulantziana es la que más me interesa. El aporte de Poulantzas a la comprensión de la dinámica y la problemática estatal ha sido fundamental en mi formación. Los aportes de Gramsci y Poulantzas son los que me parecen más fructíferos para analizar el Estado. Y también los debates en torno a la Derivación hicieron un aporte muy valioso, aunque me sigue resultando compleja en esa tradición la búsqueda de categorías intermedias, más específicas, que sean útiles para comprender procesos concretos. Lo que une a muchas de estas corrientes es la mirada del Estado como relación social, a la que suscribo y a la que le sumo la dimensión insuperablemente contradictoria del formato estatal. Hacer énfasis en lo contradictorio apunta a resaltar que cuando las luchas populares logran plasmarse en aparatos estatales como conquistas, esos mismos aparatos pueden servir, a la vez, para apaciguar las luchas, encauzarlas y así solidificar el capitalismo. Entonces, siempre se está en esa tensión de que toda conquista puede volverse una forma de subordinación, pero no por eso se renuncia a luchar por obtener triunfos que se plasmen en el aparato estatal en el formato de leyes, recursos, oficinas. Porque la derrota produce frustración y eso no mejora las chances de superar el
Estado latinoamericano: Una redefinición desde América Latina
Observatório do Estado Latino-americano - ODELA, 2023
Alejándose críticamente de las pretensiones de universalizar las experiencias concretas desde la teoría general del Estado, la teoría social latinoamericana analizó y discutió arduamente las condiciones históricas de conformación del Estado en América Latina, partiendo de las determinaciones que sus formaciones sociales adquirían bajo el capitalismo periférico y dependiente. Formulando debates internos principalmente, se estudiaban las elaboraciones que sobre el Estado se hacían desde los países del capitalismo central e imperialista, distinguiendo las vertientes de pensamiento de mayor influencia y asumiendo posturas críticas frente a ellas. Diversos autores latinoamericanos trabajaron durante décadas sobre la redefinición del Estado en América Latina, siendo entre los años setenta y ochenta cuando se registró una concentración de temáticas que lo evidenciaban como problema a ser discernido. En este artículo se sintetiza un recorrido teórico-histórico sobre la redefinición del Estado latinoamericano desde América Latina, específicamente desde la teoría social latinoamericana que mantuvo como eje articulador a la teoría marxista.
Revisando el Estado: perspectivas y lineamientos para el desarrollo latinoamericano
Perfiles Latinoamericanos Revista De La Sede Academica De Mexico De La Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales, 2012
Resumen Luego de las experiencias de ajuste estructural y de políticas neoliberales, el Estado retornó como un actor relevante a las agendas del desarrollo en América Latina. Con la finalidad de identificar los desafíos que debe afrontar en la definición e implementación de estrategias orientadas al desarrollo en el contexto actual, en este artículo se exponen aportes teóricos para analizar al Estado, y se plantean lineamientos para pensar sobre cuáles son los retos que ha de enfrentar hoy en día como protagonista del desarrollo. El enfoque analítico que se propone emerge del establecimiento de diálogos entre dos perspectivas teóricas que han permanecido inconexas, para analizar la intervención estatal en el marco de la transformación organizacional, espacial y funcional del Estado, junto con las cualidades y calidades tanto de sus estructuras como de sus vínculos con los actores de la sociedad civil.
La publicación de este libro se aprobó luego de superar un proceso de evaluación doble ciego por dos pares externos.