Etnografía (de lo) digital Introducción al dossier", por Carolina Di Prospero y Daniel Daza Prado (original) (raw)
Related papers
Etnografías de lo digital. Una monografía metodológica
Libro en borrador, 2014
El presente libro es una monografía metodológica de lo que denomino etnografías de lo digital, una designación con la que me refiero a una versión de la etnografía cuyo objeto de estudio son los fenómenos sociales mediados por Internet y otras tecnologías digitales. El libro está planteado como una discusión empírica que tiene un doble objetivo: evidenciar que lo digital es un dominio paradigmático para comprender algunos aspectos de nuestra contemporaneidad y al mismo tiempo explicitar y discutir algunas de las tensiones metodológicas que surgen con el análisis de los dominios empíricos constituidos por Internet y las tecnologías digitales. Mi intención ha sido tornar la sensibilidad metodológica de la etnografía sobre la escritura del propio método, hacer de la cultura digital el vocabulario para la descripción del mismo método que trata de describirla. Dicho de otra manera, a lo largo del libro exploro cómo sería hacer del objeto de la etnografía (lo digital) el vocabulario para la descripción del método, un intento por tornar recursivamente el método de la etnografía en una etnografía del método. La obra está organizada en tres partes: equipamiento, tensión y experimento. En la primera planteo lo que considero el equipamiento teórico y analítico necesario para una etnografía de Internet y las tecnologías digitales: una introducción a convenciones de la etnografía (cap. 2), el estudio de las prácticas (cap. 3) y el aparataje analítico para la teorización de la tecnología (cap. 4). La segunda parte explora los lugares de tensión cuando las etnografías se ocupan de lo digital; me refiero a la construcción del campo (cap. 5), el establecimiento de relaciones etnográficas (cap. 6), el registro y archivo de los datos (cap. 7) y los problemas éticos de la investigación (cap. 8). La última parte (cap. 9) explora la posibilidad de pensar en la etnografía de lo digital como un prototipo experimental que tensa las convenciones de la etnografía al tiempo que expande su alcance empírico. >>> ÍNDICE <<<< 1. Etnografías de lo digital. Hackear: abstraer nuevos futuros 2. Método, campo y epistemología. Ejercicios de remediación metodológica 3. Prácticas digitales: suministrar diversidad. Convergencias teóricas 4. Las formas de vida emergente. La recursividad del método 5. La construcción del campo. El campo ubicuo 6. Observación participante. Peer-to-Peer (P2P): relaciones para-etnográficas 7. El registro de los datos. La apertura del archivo etnográfico 8. Dilemas morales y desafíos empíricos. Prototipar la ética 9. Etnografía de lo digital: un prototipo. Experimentación, recursividad y proliferación.
Introducción al Dossier "Etnografías del habla
Revista del Museo de Antropología, 2018
Este dossier es fruto de la I Jornada Internacional de Estudios sobre Etnografías del Lenguaje, que reunió en 2015 a investigadorxs de diferentes áreas y campos de investigación para discutir los múltiples aspectos del lenguaje, en especial, la narrativa, tratada aquí desde el prisma etnográfico . En tanto primera edición, pretendimos reflexionar sobre un conjunto de cuestiones en función de problematizar presupuestos epistemológicos, estéticos y políticos, reducidos a menudo a la oposición entre oralidad y escritura. Frente a esa clásica dicotomía, elegimos abrir un amplio debate acerca del lenguaje, a través de campos etnográficos distintos, perspectivas teóricas diversas y focos analíticos no siempre convergentes, de manera que esa multiplicidad fuera capaz de representar, por un lado, la amplia gama de alternativas en torno a abordajes sobre el discurso y, por otro, de llamar la atención sobre la imposibilidad de mantener la discusión centrada en esos dos conceptos aún vigentes....
Introducción al Dossier JOrnadas de Etnohistoria, 2019
El 18 de octubre del 2019 será recordado en el futuro como el día del estallido social en Chile, tras la cual han emergido un sinnúmero de reivindicaciones que han develado un país con exagerados niveles de desigualdad. Algunos aspectos de esta crisis ameritan nuestro comentario en la presentación de este dossier: la emergencia de la necesidad de un cambio constitucional que asegure modificaciones estructurales en el sistema chileno, y entre ellas-una demanda que tiene varias décadas-, el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios y, por lo tanto, el establecimiento de un Estado Plurinacional. La construcción y legitimidad histórico-política de un Estado no puede sostenerse en las convicciones limitadas de ciertas clases sociales, étnicas, raciales, de género, etc., sino que debe abrirse tanto a aquellas exigencias que la interpelan desde fuera, por ejemplo, el respeto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, como a aquellas que lo hacen desde dentro, como las demandas culturales, políticas o territoriales de los pueblos indígenas. En este sentido, consideramos que la valoración de la plurietnicidad de una nación requiere a su vez el reconocimiento de la historia de aquellos pueblos que fueron sometidos, conquistados e incorporados en dicho proceso. En la Universidad de Chile se han desarrollado las investigaciones de quienes pueden ser considerados impulsores de la Etnohistoria en Chile:-entre otros-, en diálogo y reconocimiento constante con investigadores de otras instituciones como Jorge Pinto y José Bengoa, principalmente. Es por ello por lo que este dossier se inicia con un obituario a Osvaldo Silva Galdames, escrito por Jorge Hidalgo, como parte de un pequeño agradecimiento que hemos querido hacer a sus aportes historiográficos a la etnohistoria en Chile. En la misma línea, desde hace algunos años, algunos profesores de la Universidad de Chile de las áreas de historia, antropología y arqueología quisimos generar una instancia de reflexión académica que tuviera como temática central la historia de los pueblos originarios. Organizamos el año 2013 las Primeras Jornadas de Etnohistoria, Historia Indígena y Antropología Histórica en Chile, pues no había hasta ese entonces ninguna reunión académica nacional de este tipo. Tres años más tarde retomamos la iniciativa, pero con el objetivo de generar un espacio en el que pudiéramos intercambiar los avances de las investigaciones de quienes reconocen su trabajo dentro del ámbito de la etnohistoria, forjando un espacio (en la Chile) con tiempo necesario para escucharnos (aspecto cada vez más escaso en los encuentros académicos) y debatir sobre las diversas temáticas que nos convocan. En este transcurso, hemos contado con el apoyo y constancia de varios colegas y amigos tanto de la Universidad de Chile como de otras universidades. Además, en las últimas versiones se han incorporado como integrantes activos la Mesa de Historia Mapuche (que además participa en diversos encuentros de historia). Es así como desde el año 2016 realizamos las Jornadas de Etnohistoria en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, donde nos hemos reunidos investigadores, académicos, artistas y pensadores que han manifestado su interés en participar.
Una introducción a la etnografia digital
2024
El presente documento de cátedra tiene como propósito ofrecer una primera aproximación en la descripción y caracterización de la etnografía digital. Se trata de un enfoque que, en los últimos años y con el trasfondo societal de la centralidad que Internet tiene en nuestras vidas, ha adquirido un estatuto relevante en el ámbito de las Ciencias Sociales. Esta centralidad se observa tanto en trabajos de reflexión teórico-epistemológica como en aplicaciones empíricas. Con este documento procuramos iniciar un recorrido por los estudios que se inscriben en la perspectiva teórico-metodológica que se designa como etnografía virtual y, con más frecuencia en el último tiempo, como etnografía digital. Presentamos la diversidad terminológica que existe para referir a la etnografía digital. Seguidamente, desarrollamos dos debates interesantes en relación a la etnografía digital: 1) los aspectos éticos que están involucrados; y 2) la definición del entorno o escenario para su implementación.
Es natural al hombre su necesidad de descubrir, escudriñar y representar la realidad desde diferentes ámbitos, el científico, el artístico, el social, los medios de comunicación, que cada día se cruzan más en esta búsqueda. Desde la aparición del cine en 1895, con la proyección de la imagen de un tren real que se veía mover hacia adelante como si se viniese encima de los espectadores, se logró capturar pedazos de esa realidad para contarla desde la ordenación y consolidación de esos pedazos como una unidad.