Impacto en el clima urbano del avance de la ciudad hacía la periferia: El caso del área metropolitana de Mendoza (original) (raw)

Más allá del retorno al centro: el nuevo dinamismo de las zonas centrales del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina (2001-2022

Revista de Urbanismo, 2024

Impulsado por las políticas de recuperación urbana y los debates académicos, en las últimas décadas existe un renovado interés por los centros de las ciudades latinoamericanas que la literatura especializada ha denominado como regreso a la ciudad construida. En este artículo tomamos las zonas que atraviesan procesos de sustitución residencial en el Área Metropolitana de Mendoza (Mendoza, Argentina) para preguntarnos cuáles son los rasgos que definen la reconversión de sus áreas centrales. A partir del análisis de información estadística y el empleo de la técnica de la observación directa, registramos los distintos procesos que apuntalan el desarrollo en altura de las zonas centrales de la ciudad. La hipótesis que esbozamos es que el Área Metropolitana de Mendoza exhibe un nuevo dinamismo en su centralidad vinculado con transformaciones sociodemográficas y cambios habitacionales que promueven una densificación residencial en zonas valorizadas de la metrópoli.

Impacto del diseño de modelos urbanos públicos y privados sobre la respuesta térmica del sector de piedemonte. El caso del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina

Cuaderno Urbano, 2021

La urbanización del piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza ha generado una diversidad de impactos negativos sobre el territorio modificando sus condiciones naturales. Estos impactos provocaron un aumento de las superficies de absorción y retención de la radiación solar, promovieron la intensificación de la Isla de Calor Urbano (ICU) y generaron focos de ICU satélite. Este trabajo propone realizar un análisis comparativo de esquemas urbanos de origen público y privado mediante la simulación de sus comportamientos térmicos. Esto permitió identificar la relación entre el diseño de estos esquemas y su impacto en el comportamiento micro-climático del área. Los resultados obtenidos muestran que la estrategia de mayor impacto es el control de la radiación solar. En este sentido, variables de diseño como el ancho de los canales viales y la permeabilidad de los forestales, asociadas a la tipología y orientación de la trama impactan significativamente en la respuesta térmica del conjunto.

Estudio del fenómeno de centralidad urbana mediante una metodología sistémica aplicada a la dinámica espacial de un área metropolitana. El caso de Mendoza, Argentina

Urbano, 2016

Actualmente las acciones realizadas por los organismos de gestión que actúan sobre la planificación vial, no son suficientes para solucionar los problemas como la congestión y consumo energético, resultantes del fenómeno de movilidad y desplazamiento en núcleos urbanos. El crecimiento expansivo y la centralidad funcional generan un marcado desequilibrio entre las distintas zonas de un área metropolitana. El centro urbano, debido a su capacidad de resiliencia, consigue responder a la constante demanda de ingreso, pero sobrecargándose a la hora de cubrir las necesidades de los usuarios. Los medios de desplazamiento son los elementos conformadores de los ejes viales que dan lugar a la circulación en la ciudad y a su vez evidencian factores de impacto ambiental. Este trabajo expone una herramienta metodológica sistémica y de simple aplicación, mediante eslabonamientos de indicadores de medios de movilidad, analizados en tres periodos de tiempo, que permiten visualizar tendencias y estim...

Estudio de la estructura de la isla de calor urbana de la ciudad de Mendoza a partir de mediciones móviles en el área metropolitana : Informe de avance

2019

En este trabajo se muestran los resultados preliminares de un estudio cuyo objetivo es caracterizar la intensidad de isla de calor urbana en el Área Metropolitana de la provincia de Mendoza, Argentina, y analizar la influencia de factores espaciales, edilicios, topográficos y climáticos en el desarrollo de la misma. Esta investigación se basa en mediciones móviles y estacionarias, durante un año, con periodicidad semanal y tres lecturas diarias, de la temperatura del aire, la dirección y velocidad del viento y la humedad, a lo largo de 9 transectas que cubren las direcciones principales de desarrollo de la ciudad. El periodo evaluado hasta el momento comprende los meses de marzo, abril, mayo, junio y julio. Los resultados muestran que el desarrollo de la isla de calor es más frecuente durante la noche, alcanzando valores máximos de 6 °C y que la diferencia de temperaturas entre el centro de la ciudad y sus alrededores se ha intensificado durante el período invernal respecto de los r...

Contrapunto entre visiones complejas y acciones simplistas: El área metropolitana de Mendoza

Introducción Considerando que el espacio urbano es dinámico, y evoluciona al igual que la naturaleza con fuertes relaciones entre componentes humanos y naturales, es muy frecuente encontrar dificultades para abordar la complejidad que ello supone. La idea de sistemas complejos se presenta como superadora de los tradicionales estudios analíticos, que en la actualidad muestran limitaciones y respuestas insuficientes a una realidad actual amplia, diversa y cambiante. Esta situación crea, en sí misma, un proceso emergente sin precedentes, con consecuencias inciertas. Al observar un problema como sistema, la teoría de la complejidad considera tanto la totalidad y la diversidad, como la estructura y la dinámica en distintas escalas espacio-temporales, y no solamente como conjunto de elementos interrelacionados. De allí que esta idea lleve a trabajar con lo impreciso, lo insuficiente y lo incierto, aspectos que abundan en los hechos sociales, y, así, acercarse adecuadamente a ellos. En el abordaje empírico de una investigación, se presenta el desafío metodológico de analizar simultáneamente la parte en un todo, la interrelación entre elementos muy diferentes y también el cruce de procesos que se observan en escalas diferentes. El caso del área metropolitana de Mendoza (AMM) provoca la disyuntiva de estudiarla como parte del oasis norte mendocino o como unidades administrativas. Al mismo tiempo, exige seleccionar variables estructurantes que expliquen el actual estado del sistema urbano diferenciando las escalas de procesos que se cruzan e impactan en este lugar. En los últimos años se han observado cambios territoriales peligrosamente entrópicos, que conducen a la destrucción de suelos, recursos hídricos y actividades productivas, entre otros. Paradójicamente, aparecen situaciones de injusticia social y territorial, tales como nuevas áreas marginales frente a barrios de alto nivel social, ampliación del modo de vida metropolitano frente al retroceso del cinturón verde, y decisiones estatales que terminan por VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS) Innovación y creatividad en la investigación social: Navegando la compleja realidad latinoamericana

Consecuencias de la urbanización sobre el clima. Distribución de los perfiles de humedad dentro del Área Metropolitana de Mendoza

Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 2006

La configuración urbana de la ciudad de Mendoza está caracterizada por una fuerte inserción de espacios verdes. En este contexto, los parques, las plazas y la arboleda modifican significativamente el clima urbano. Pero los beneficios y las desventajas de esta configuración urbanística no han sido analizados con profundidad en la provincia. Por esta razón, este estudio pretende examinar y representar cartográficamente la distribución de los perfiles horizontales de humedad específica sobre el área metropolitana de Mendoza, a partir de los datos adquiridos mediante estaciones fijas de monitoreo, colocadas en distintos puntos de la ciudad durante el año 2005; el objetivo final es cuantificar el impacto microclimático de la inserción del verde en el área metropolitana de la provincia Los resultados muestran que el área central de la ciudad, caracterizada por una fuerte densidad edilicia y una densa forestación urbana, se presenta como la zona de menor contenido de humedad, durante todo el año monitoreado, lo que indicaría que el efecto de la forestación urbana no es suficiente para contrarrestar la aridez vinculada al intenso sellamiento de los suelos.

Estudio de la estructura de la isla de calor urbana de la ciudad de Mendoza a partir de mediciones móviles en el área metropolitana

Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 2004

En este trabajo se muestran los resultados preliminares de un estudio cuyo objetivo es caracterizar la intensidad de isla de calor urbana en el Área Metropolitana de la provincia de Mendoza, Argentina, y analizar la influencia de factores espaciales, edilicios, topográficos y climáticos en el desarrollo de la misma. Esta investigación se basa en mediciones móviles y estacionarias, durante un año, con periodicidad semanal y tres lecturas diarias, de la temperatura del aire, la dirección y velocidad del viento y la humedad, a lo largo de 9 transectas que cubren las direcciones principales de desarrollo de la ciudad. El periodo evaluado hasta el momento comprende los meses de marzo, abril, mayo, junio y julio.