Retorno campesino y desplazamiento forzado en Colombia (original) (raw)
Related papers
Ciudadanía y desplazamiento forzado en Colombia
La producción académica sobre el desplazamiento forzado en Colombia ha tenido sus principales desarrollos analíticos desde la perspectiva de las regiones y municipios en los cuales se presentan eventos de desplazamiento asociados con hechos de violencia; pero su impacto en la ciudad, las dinámicas que genera, los conflictos que produce y el tipo de ciudad y ciudadanía que por esa vía se están construyendo, es un campo que requiere nuevas exploraciones.
El desplazamiento Forzado en Colombia
El desplazamiento interno forzado ha sido un fenómeno que hace parte del día a día de muchas personas alrededor del mundo. De acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en su informe global del 2015, reporta que aproximadamente 38 millones de personas alrededor del mundo fueron víctimas del desplazamiento forzado interno al finalizar el 2014, tras tener que abandonar sus hogares debido a conflictos armados y violencia generalizada en el interior de su propio país. Es una cifra que genera gran preocupación, ya que es la más alta que se ha registrado hasta el momento y representa el 34% de aumento frente a la cifra del año 2013, en la que se registraron 23,9 millones de desplazados. El mayor índice de víctimas del desplazamiento interno lo reportan países como Irak, la República Árabe Siria, la República Democrática del Congo, Ucrania, Sudán del Sur y Pakistán. Pese a que es una realidad aún patente, éste fenómeno data desde del siglo XX, cuyo alcance empezó a tomar relevancia en la comunidad internacional y en especial frente al Derecho Internacional Humanitario (DIH).
Ciudades y desplazamiento forzado en Colombia
Asumir el reto de repensar las ciudades colombianas contemporáneas y su relación con los procesos migratorios y de desplazamiento forzado, implica volver la mirada hacia los procesos de colonización urbana y las luchas por el reconocimiento del derecho a la ciudad, como elementos de la larga duración que han marcado y siguen marcando las dinámicas conflictivas de la urbanización. En efecto, nuestro particular "modelo de urbanización" tiene mucho que ver con el sentimiento de exclusión y con las heridas morales propinadas a inmensos sectores excluidos, tiene mucho que ver con la violencia y el conflicto urbano vivido y que se sigue padeciendo. Pero, aunque en el caso colombiano estos procesos migratorios han estado precedidos o se hacen en medio de hechos de violencia, ello no riñe, necesariamente, con nuestra forma particular de ser modernos. La construcción de nuestras llamadas ciudades modernas, ha estado precedida, ha tenido un origen fundador en violencias regionales de cuño bipartidista y hoy se sigue transformado por la vía de los efectos devastadores de la guerra irregular que se ha agudizado desde mediados de la década de los ochentas del siglo XX.
Desplazamiento y Retorno en Colombia (2014)
Este trabajo analiza unos de los desafíos que tiene la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en su implementación, ya que varios estudios muestran que existe una resistencia fuerte de los desplazados de retornar a su tierra de orígen. Con el fin de mostrar la magnitud de retos que puede tener de esta Ley, presento los factores sociales, políticos y económicos que pueden influenciar la decisión de los desplazados de retornar al campo o quedarse viviendo en la ciudad.
Volumen 41, enero-diciembre 2005, pp. 7-41 EL RETORNO DE LO CAMPESINO: UNA REVISIÓN SOBRE LOS ESENCIALISMOS y heterogeneidades en la antropología JAIRO TOCANCIPÁ-FALLA DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA, UNIVERSIDAD DEL CAUCA, POPAYÁN jtocancipa@unicauca.edu.co Resumen L A REVISIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS EMPLEADOS EN LA ANTROPOLOGÍA ES IM-
Colombianos en el exterior : la cara oculta del desplazamiento forzado
2012
Según cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores, fuera de Colombia viven cinco millones de colombianos —que equivalen casi a la población total de Bogotá— en condiciones de desprotección frente a la legislación nacional e internacional. Los migrantes colombianos, legales e ilegales, trabajan hasta 18 horas diarias, velan por sus familias y envían para ellas remesas que oscilan entre 200 y 300 dólares mensuales, que sumadas superan los ingresos por concepto de petróleo de un año. . La decisión de salir del país que en su momento tomaron estos ciudadanos, ahora distantes de políticas públicas orientadas a proteger sus derechos como población desplazada, está basada en razones económicas, sociales y políticas
Viajeros de ausencias: desplazamiento forzado y acción colectiva en Colombia
2 Cuando esa doctora me preguntó el motivo de mi desplazamiento le dije que por homosexual. Ella me dijo que no le interesaba mi vida privada, que por favor le dijera los motivos reales de por qué me desplazaron. Le insistí que por homosexual. Ella al final no aceptó y puso que por miedo. Y sí, yo acepté.... es por miedo de ser homosexual 1 .
El desplazamiento forzado en Colombia: La huella del conflicto
El desplazamiento forzado en Colombia, ha sido desde la década de los 90, la consecuencia más visible del conflicto armado insurgente, contrainsurgente y paraestatal. Entre 1985 y 2013, de acuerdo con las estimaciones de CODHES, por lo menos 5.921.924 personas se ha visto en necesidad de desplazarse para proteger su vida e integridad y la de sus familias.