Desplazamiento y Retorno en Colombia (2014) (original) (raw)
Related papers
La Representación Del Desplazamiento Forzado Por La Violencia en Colombia
Revista Uis Humanidades, 2011
El desplazamiento forzado por la violencia en Colombia es un problema de mucha envergadura, pues un alto porcentaje de la población civil es víctima del despojo causado por los diferentes actores armados que coexisten en el país: combatiéndose a veces, aliándose otras. El desplazamiento, es entonces, una medida de protección que toman las víctimas de las diferentes formas de violencia para escapar de éstas. El siguiente trabajo investigativo pretende dar a conocer la manera cómo el tema del desplazamiento forzado es tratado en Colombia en el período 2002-2006, es decir, se presentan las normas básicas, sentencias y aspectos legales en las cuales se define la condición del desplazado. Asimismo, se eligieron los periódicos el Tiempo y el Espectador, como material de trabajo y se corroboró la información con otras fuentes, entre ellas, la revista Semana, la página de internet oficial del Gobierno Nacional y las páginas de internet de CODHES y ACNUR. Lo anterior, permitió una mejor evaluación de lo encontrado, pues comparando ciertos aspectos entre sí, se podrán ver las sutiles diferencias, por ejemplo, en la selección de los términos, en la omisión/inclusión de partes de la información.
Desplazamiento Forzado en Colombia
El presente documento ilustra las dinámicas del desplazamiento forzado en general, desde las estimaciones propias de CODHES (cifras por lugar de llegada); con relación al desplazamiento masivo que da cuenta de los lugares de salida, el número de eventos y el total de personas. Si bien, esta información ha sido publicada en su momento en los Boletines CODHES Informa, está es la primera vez en la que se presenta la información de varios años, para este caso 2010-2013, de manera simultanea. Lo que resulta interesante del proceso de análisis en general, es que los lectores pueden abstraer de los datos la existencia de zonas históricamente afectadas que pueden ser itinerantes en el tiempo, pero reiterativas. Las formas y actores del conflicto armado, se han reconfigurado muchas veces en Colombia, en particular, el último periodo del conflicto comprendido a partir del proceso de desmovilziación paramilitar ha generado la urbanización del conflicto, sin embargo, en los escenarios rurales los mecanismos de "medición de fuerzas" entre las FARC y las Fuerzas Armadas del Estado, como consecuencia de un proceso de negociación sin cese al fuego, han derivado en el detrimento de la situación humantiaria de las comundiades campesinas e indígenas en particular. Desde el inicio de esta decada el corredor Pacífico ha sido uno de los más afectados y es en el que se han presentado los eventos más visibles de desplazamiento masivo y múltiple. El Norte del Cauca y Buenaventura, son ambos ejemplos de las dos caras del conflicto armado actual, la afectación rural y la afectación urbana. Así mismo, la vulnerabildiad estructural de las poblaciones afrodescendientes e indígenas predominantes en este corredor ha generado que su situación al momento del desplazamiento derive en inseguridad alimentaria y sanitaria, así como en abruptos cambios en sus régimenes alimenticios que terminan poniendo en riesgo la vida, la razón misma de haber huido.
Retorno campesino y desplazamiento forzado en Colombia
2016
El presente articulo aborda el estudio de caso de procesos de retorno campesino en la subregión de los Montes de María, a partir de la identificación y análisis de la reconfiguración de las prácticas sociales en dos comunidades campesinas que, luego de tres y cuatro años de desplazamiento forzado, respectivamente, deciden regresar a sus veredas de origen. Los ajustes en los modos de vida campesino se evalúan mediante el análisis de la relación familia-trabajo-comunidad. Bajo estas consideraciones, el texto se ha organizado en tres partes; en la primera, se realiza una aproximación al estado del arte de los estudios y la literatura sobre el retorno de población desplazada; en la segunda, se describe algunos hallazgos frente a la reinvención de la cotidianidad y la reconfiguración de las prácticas sociales de los campesinos retornados; finalmente, en la tercera se anotan algunas consideraciones teóricas y metodológicas acerca de la investigación y los retornos campesinos en Colombia.
Perder el lugar: Un caso de estudio del desplazamiento en Colombia
European Review of Latin American and Caribbean Studies Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe , 2014
The study of social frameworks where violence is shaped requires an analysis of armed actions not as isolated events but linked to the structural conditions that enable their emergence. The normalization of violence in marginal rural areas not only destroys the place where victims have rights (their home) but also the very idea of being holders of rights. The physically forced displacement of these rural inhabitants is thus seen as the concretization of a previous social displacement that had taken their citizenship away in the first place. The effects of these measures of reparation in Colombia are limited (and even counterproductive) because violence and forced displacement have only been understood in terms of their physical dimensions and are not directed toward achieving a democratic transformation that would bring the victims back into the political community. Resumen: El estudio de las tramas sociales donde se forma la violencia exige analizar las acciones armadas no de forma aislada sino encadenadas a las condiciones estructurales que posibilitaron su aparición. La normalización de la violencia en los sectores marginales rurales destruye no sólo el lugar de derecho de las víctimas (su hogar) sino la idea misma de ser sujetos de derechos. El desplazamiento forzado físico de estas poblaciones se entiende así como la materialización de un desplazamiento social previo que las privó de la condición de ciudadanía en primer lugar. Los efectos de las medidas de reparación en Colombia son limitados (e incluso contraproducentes) porque entienden la violencia y el desplazamiento forzado sólo en su dimensión física y no están orientadas por tanto a lograr una transformación democrática que incorpore a las víctimas dentro de la comunidad política.
Ciudadanía y Desplazamiento Forzado en Colombia
SEGUNDO COLOQUIO DE CIENCIA POLÍTICA
MEMORIAS II COLOQUIO DE CIENCIA POLÍTICA Conflicto, Derechos Humanos Y Derecho Internacional Humanitario 24 CIUDADANÍA Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA Conflicto armado, impactos y potencialidades psicosociales y políticas para el ejercicio ...
Aproximación al desplazamiento en Colombia
Colombia ha enfrentado permanentes escenarios de guerra, espaciados con algunos periodos de relativa paz, cuya principal característica ha sido la agresión a miles de colombianos ajenos al conflicto. Se han desintegrado familias y sociedades, asesinado personas inocentes, reclutado niños y niñas para el combate, desplazado familias de sus tierras entre otros.
Desplazamiento forzado y reasentamiento involuntario. Estudio de caso: Medellín 1992-2004
Durante el año 2004 se han desplazado en Colombia por lo menos 130.000 personas, cifra que incrementa en más de 3´200.000 las personas en situación de desplazamiento en Colombia desde 1985. Las familias tienen que abandonar tierras y pertenencias; romper con lazos familiares, con redes de amistad y vecindad, socavar arraigos culturales, despertar de los sueños y aterrizar en una realidad que les es ajena (Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado -Codhes-, 2004).