La dimensión material del arte novohispano (original) (raw)

EL Arte Novohispano

Características, historia y algunos autores del arte Novohispano. Citas en APA, más una opinión con respecto al museo de San Carlos de la Ciudad de México.

Cuando la imagen es un objeto: los estudios materiales de la pintura novohispana

Pinceles y gubias del barroco iberoamericano. UNIVBrrc vol. VI, 2020

El estudio de la pintura desde la Historia del Arte se ha visto enriquecido en las ultimas decadas con aproximaciones metodologicas desde su tecnologia y materiales. Con los referentes de otras latitudes, en Mexico se ha buscado consolidar una plataforma interdisciplinaria con este objetivo que aun presenta retos por salvar: sistematizacion de los estudios realizados por epocas y regiones e incrementar las publicaciones, por mencionar algunos de importancia capital. Un tipo de preparacion para pintar sobre lienzo servira como ejemplo de una tradicion tecnologica bien caracterizada en la pintura madrilena del siglo XVII y que en Nueva Espana sera la preparacion por excelencia desde el ultimo cuarto del mismo siglo hasta practicamente cien anos despues, y cuya difusion principal parece haber seguido vias alternas a la palabra escrita o impresa.

Una tradición plástica novohispana

Lenguaje y tradición en México

1989. "Una tradición plástica novohispana" en Herón Pérez Martínez (editor), Lenguaje y tradición en México. El Colegio de Michoacán, México, 1989, pp. 315 372.

La paleta del pintor novohispano

Mi agradecimiento a mi familia por el amor y el apoyo incondicional sin los cuales no habría alcanzado este importante logro académico y personal.

Representaciones franciscanas en el arte plástico del México novohispano

Revista multidisciplinaria de estudios franciscanos. El significado de la evangelización en la Nueva España desde la perspectiva actual, 2024

Dada la importancia que tuvo la orden franciscana en la conformación de una cultura novohispana, el objetivo del presente artículo es propiciar un acercamiento a algunas manifestaciones artísticas –como el fresco, la pintura al óleo y la escultura– en las que se aborda el tema de San Francisco de Asís y los franciscanos. Para este fin, se ha dividido en dos partes: en la primera, se dispone una secuencia temporal general de los momentos relevantes que tuvo el arte plástico novohispano –y la presencia franciscana–, de acuerdo con los estudios de historia y crítica del arte colonial. La segunda parte está conformada por una muestra significativa de dicho arte. Asimismo, se dan a conocer los datos biográficos de tres artistas de quienes se seleccionó una obra de cada uno: José Juárez, Pascual Pérez “el Mixtequito” y Cristóbal de Villalpando.

EL PATROCINIO ARTÍSTICO NOVOHISPANO EN EL SIGLO XVIII: NOBLEZA, CLÉRIGOS Y CACIQUES

ATALANTA, 2019

fhao@us.es RESUMEN: El patrocinio artístico constituyó una de las muestras más relevantes de la sociedad colonial. La financiación de obras de arte tuvo varias finalidades que, en general, nada tuvieron que ver con el hecho artístico. La intención de la nobleza y del clero fue obtener prebendas de tipo civil o religioso a cambio de favorecer a la sociedad mediante la subvención de obras artísticas. Los caciques y la nobleza indígena jugaron un papel fundamental financiando obras artísticas, religiosas y civiles. En este sector social, las obras religiosas se consideraron una manifestación del fervor y devoción hacia la nueva religión mientras que las de carácter civil tuvieron como objetivo demostrar su adhesión a la corona española y a la administración colonial. ABSTRACT: Artistic patronage was one of the most important examples of colonial society. The financing of works of art had several purposes that, in general, had nothing to do with the artistic fact. The intention of the nobility and the clergy was to obtain benefits of civil or religious type in exchange for favoring society by subsidizing artistic works. The caciques and the indigenous nobility played a fundamental role in financing artistic, religious and civil works. In this social sector, the religious works were considered a manifestation of fervor and devotion to the new religion, while those of a civil nature were intended to demonstrate their adherence to the Spanish crown and the colonial administration.

Arquitectura novohispana y mestizaje cultural

José Ramón Fabelo Corzo, Jaime Torija Aguilar (Coord.). Arte e identidad. Entre lo corporal y lo imaginario. BUAP, Colección La Fuente. Puebla, 2015

El arte no es solamente una fuente inagotable de goce estético, es además una huella, una evidencia de nuestro pasado histórico. A partir del arte es posible remitirnos a nuestra raíz cultural, y es por eso que la obra artística constituye una parte importante del patrimonio de un pueblo. Es evidente el estrecho vínculo entre el patrimonio artístico y la identidad cultural; por eso es importante dar un justo valor a ese patrimonio que, a su vez, se reflejará en la consolidación de una identidad propia. De esas expresiones tomamos únicamente las de la arquitectura de algunas iglesias barrocas. En ellas podemos notar una serie de variables del mestizaje cultural. La arquitectura del barroco novohispano, como uno de los lenguajes del arte, generó una reflexión sobre la identidad del individuo iberoamericano.

Escultura andaluza y naturalismo en la escultura novohispana

La (¿infructuosa?) necesidad de clasificar a la escultura novohispana en particular, y a todas las manifestaciones artísticas del virreinato en general, ha llevado a desdeñar frecuentemente el complejo proceso de síntesis artística que se produce a fines del siglo XVI y en el siglo XVII en la Nueva España. No cabe duda que la producción de obra escultórica, en general para satisfacer las demandas devocionales, de adoctrinamiento y de culto (y sigo en esa división la clasificación que propone Rodríguez de Ceballos para las imágenes y sus usos en los virreinatos americanos citando, nada menos, que a Paleotti) se desarrolló bajo influencias muy heterogéneas. Empero, al observar en conjunto esta producción podemos advertir que aunque no existe un estilo uniforme, entre el cúmulo de individualidades, con notables diferencias y calidades, asoma una posibilidad de trabajo. Posibilidad que, lejos de constituir una fría noción de estilo como unidad coherente e indispensable, se aproxima más a nociones historiográficas que arrancaría de lo que Maria Elena Gómez Moreno denominó realismo. Pasaría por la innegable (y poderosísima), influencia andaluza y más concretamente sevillana-montañesina (tanto monta, monta tanto), en toda América en el periodo a que nos estamos refiriendo (somos conscientes del reduccionismo implícito en el hecho de hablar de naturalismo en la escultura hispana referido exclusivamente a la escultura andaluza/sevillana/montañesina. Si nos atrevemos a intentarlo es exclusivamente con base en el hecho de la masiva influencia sevillana en los virreinatos como vamos a intentar demostrar —vid. infra—). Y enlazaría finalmente con las recientes disquisiciones historiográficas sobre el naturalismo en el arte de los reinos hispanos a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.