Arquitectura novohispana y mestizaje cultural (original) (raw)
Related papers
Crónicas mestizas novohispanas y espacialidad
Capítulo de libro publicado en Tropos, tópicos y cartografías. Figuras del espacio en la literatura latinoamericana, compilado por Carolina Sancholuz, Simón Henao Jaramillo y Valeria Añón (La Plata, Fahce-Colectivo Crítico, 2017).
¿The new mestiza? Arquitectura e identidad en la frontera
Dearq
En las dos últimas décadas, una extravagante expresión arquitectónica producida en la ciudad boliviana de El Alto ha llamado la atención del mundo y generado polémica en la crítica arquitectónica. Un análisis de sus características estéticas, constructivas y funcionales permite extraer de un caso específico y geográficamente delimitado una reflexión general acerca de la producción arquitectónica en América Latina. El artículo propone una reflexión que abarca conceptos sociológicos, antropológicos e históricos como la condición fronteriza, las formas de construcción identitaria en la contemporaneidad y las posibilidades y límites de la acción política y cultural a través de la arquitectura.
Desde el siglo XVIII, por lo menos, la preocupación dominante en la mente de los hispanoamericanos ha sido la de la propia identidad. Todos los que han dirigido su mirada, con alguna detención, al panorama de esos pueblos han coincidido, en alguna forma, en señalar ese rasgo. Se ha llegado a hablar de una angustia ontológica del criollo, buscándose a sí mismo sin tregua, entre contradictorias herencias y disímiles parentescos, a ratos sintiéndose desterrado en su propia tierra, a ratos actuando como conquistador de ella, con una fluida noción de que todo es posible y nada está dado de manera definitiva y probada. Sucesiva y hasta simultáneamente muchos hombres representativos de la América de lengua castellana y portuguesa creyeron ingenuamente, o pretendieron, ser lo que obviamente no eran ni podían ser. Hubo la hora de creerse hidalgos de Castilla, como hubo más tarde la de imaginarse europeos en el exilio en lucha desigual contra la barbarie nativa. Hubo quienes trataron con todas las fuerzas de su alma de parecer franceses, ingleses, alemanes y americanos del norte. Hubo más tarde quienes se creyeron indígenas y se dieron a reivindicar la plenitud de una civilización aborigen irrevocablemente interrumpida por la Conquista, y no faltaron tampoco, en ciertas regiones, quienes se sintieron posesos de un alma negra y trataron de resucitar un pasado africano. Culturalmente no eran europeos, ni mucho menos podían ser indios o africanos. América fue un hecho de extraordinaria novedad. Para advertirlo, basta leer el incrédulo asombro de los antiguos cronistas ante la desproporcionada magnitud del escenario geográfico. Frente a aquel inmenso rebaño de cordilleras nevadas, ante los enormes ríos que les parecieron mares de agua dulce, ante las ilimitadas llanuras que hacían horizonte como el océano, en las impenetrables densidades selváticas en las que cabían todos los reinos de la cristiandad, se sintieron en presencia de otro mundo para el que no tenían parangón. La plaza de Tenochtitlán era mayor que la de Salamanca, descubrían frutas y alimentos desconocidos, hallaban un cerro entero de plata en Potosí, un jardín de oro en el Cuzco, y podían fácilmente creer que oían quejarse las sirenas en las aguas del Orinoco, o que topaban con el reino de las amazonas, o que estaban a punto de llegar a la ciudad toda de oro del rey Dorado. El mestizaje y el Nuevo Mundo / Arturo Uslar Pietri | Bibliote...
El mestizaje en la arquitectura mexicana del siglo XVI
Uno de los aspectos más importante tras descubrimiento de América fue el proceso de conquista y ocupación del territorio que llevó a cabo la corona española. En este ámbito, el papel de las órdenes mendicantes (franciscanos, dominicos y agustinos) fue decisivo, ya que fueron las encargadas de llevar a cabo la empresa evangelizadora en el Nuevo Mundo. Estas órdenes, con la ayuda de los indígenas, levantaron grandes conventos en el virreinato de Nueva España para expandir el cristianismo por este nuevo territorio y, partiendo de la misma tipología conventual occidental, desarrollaron una serie de nuevos conjuntos arquitectónicos que dejan de tener las características europeas. Se trata de una nueva arquitectura donde se fusiona la tradición occidental con la precolombina. Se van generando así las primeras expresiones de arquitectura mestiza del siglo XVI, entendidas no como una mezcla de elementos de ambas culturas, sino como una nueva expresión donde se sintetizan las sensibilidades de ambos pueblos. Lo que se plantea en este trabajo es el análisis y la demostración de este mestizaje mediante tres conventos, centrándonos en el legado que llevaban consigo tanto del fraile europeo como el indio mesoamericano.
Jerarquias de color y mestizaje
Volumen 38, enero-diciembre 2002, pp. 189-216 JERARQUÍAS DE COLOR Y MESTIZAJE en la amazonia occidental colombiana MARGARITA CHAVES CHAMORRO INVESTIGADORA ICANH mchaves@mincultura.gov.co Resumen E N EL CONTEXTO AMAZÓNICO Y EN EL LATINOAMERICANO, RAZA Y ETNICIDAD SON CATEGORÍAS
Arquitectura Iberoamericana: Neohispanismo como Modernidad en el temprano siglo XX
La convivencia de diversas corrientes arquitectónicas en cada momento histórico del siglo XX, está cada vez más evidenciada en la historiografía de la arquitectura latinoamericana. Esa precisión enriquece los análisis, al hilar fino la intrincada red de simultaneidades urdida sobre nuestros territorios en ese siglo rico y crucial. Esta premisa es particularmente indispensable a la hora de estudiar la arquitectura que entre nosotros se ha llamado genéricamente "moderna", pues su aparición en estos espacios no representó-en la mayor parte de los casos-a un periodo de modernidad estructural general, que se expresara en una tendencia moderna cuantitativamente dominante en las producciones arquitectónicas nacionales. Así como tampoco existió un período "moderno" para la arquitectura, que fuera simultáneo cronológicamente para todas estas naciones; las condiciones de cada sitio determinaron el surgimiento y la extensión de esas experiencias, en
Una tradición plástica novohispana
Lenguaje y tradición en México
1989. "Una tradición plástica novohispana" en Herón Pérez Martínez (editor), Lenguaje y tradición en México. El Colegio de Michoacán, México, 1989, pp. 315 372.