La utilidad de lo efímero en el estudio de la lengua del siglo XIX: Cuestiones gramaticales a través de la prensa (original) (raw)

Escrituras e impresos efímeros del siglo XIX: Espacios en el continuum diacrónico de la lengua

Anuari de Filologia Estudis de Ling��stica, 2019

Las escrituras e impresos efímeros del siglo XIX esconden fenómenos lingüísticos (cambios, innovaciones y reflexiones) que hay que rescatar para el estudio diacrónico de la lengua. A esta labor se dedica el monográfico número 9 de la revista Anuari de filología. Estudis de Lingüística. La presente contribución introductoria tiene tres objetivos: en primer lugar, exponer las características que se le atribuyen a lo efímero en el ámbito lingüístico; en segundo lugar, dar a conocer las marquillas cigarreras cubanas como fuente documental para el estudio de la lengua española de la época decimonónica; y en tercer lugar, presentar los cinco artículos que integran la sección monográfica, que, aunque diversos en las temáticas lingüísticas que analizan (morfosintaxis histórica, tradicionalidad discursiva, traducción, historia del léxico, modelos lingüísticos, evidencialidad, subjetivación), convergen en el uso de escrituras e impresos efímeros redactados durante el siglo XIX (cartas, prensa, dietarios...).

Analfabetismo y alfabetización en la prensa española del XIX

A. López Serena, S. del Rey Quesada y E. Carmona Yanes (eds.), Tradiciones discursivas y tradiciones idiomáticas en la historia del español moderno, 2020

Durante el siglo XIX español, se operó un gran cambio tanto en el porcentaje de la población que era capaz de leer y escribir como en la consideración social de estas habilidades. La prensa, en continuo crecimiento durante todo el periodo, reflejó este estado de cosas a través, sobre todo, de anuncios por palabras y de piezas de opinión. En este trabajo, se exponen los principales rasgos del tratamiento del analfabetismo y de la habilidad de leer y escribir en la prensa decimonónica. During the 19th century in Spain, as was the case in other European countries, the literacy of the population underwent a huge change, as many more persons than in the past learned to read and write. Subsequently, also the social consideration of this ability changed notably. These facts are perhaps nowhere better to be seen than in the press, a genre that was in the ascendant during the whole of the century. In this paper, the authors expound the main characteristica of the treatment of literacy and illiteracy in the press of the 19th century.

Sobre purismo lingüístico en la prensa española del siglo XIX: en torno a la figura de A. de Capmany

Anuario de Estudios Filológicos, 2021

Tras la consulta de fuentes del siglo XIX en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, hemos hallado información relevante que gira, fundamentalmente, en torno a dos cuestiones: las ideas sobre purismo lingüístico insertas en las reseñas de numerosas publicaciones de la época –por ejemplo, a propósito de los Principios de lengua francesa para uso de los españoles (Valencia, 1815) de Luis Monfort– y los artículos de opinión que ven la luz ad hoc en relación con este tema –por ejemplo, las «reflexiones preliminares» al Diario de Madrid (núm. 32 de 7 de febrero de 1812) donde se indica que «aún no ha alzado cabeza nuestra lengua [...] se ha introducido un diluvio de voces y modismos de la lengua francesa, los quales a manera de un torrente han inundado nuestro idioma»–. Los dos ámbitos tienen, especialmente, su lugar de encuentro en la información documentada en la prensa decimonónica alrededor de la figura de Antonio de Capmany (Barcelona, 1742-Cádiz, 1813), que muestra una interesante evolución en lo que respecta, a su parecer, en torno al purismo lingüístico.

Alfabetización, ortografía y variación lingüística a partir de la edición de fuentes escritas del siglo XIX

Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua

Se estudian en este trabajo varios documentos –todos elloscartas– del siglo XIX, seleccionados de acuerdo con factores como elsexo y el nivel social de los emisores, la tipología documental y la cronología,que abarca toda la centuria. Estos aspectos se examinan aquí enrelación con la escolarización, alfabetización y prácticas pedagógicas delmomento con el fin de contribuir tanto a la historia de la cultura escritacomo a la de la lengua española en la transición entre el Antiguo Régimeny la Edad Contemporánea. Las páginas siguientes muestran,además, la validez de la transcripción paleográfica para textos del sigloXIX en adelante: de un lado, esta parece suficiente frente a la edicióncrítica requerida en otros casos; por otro, únicamente la paleográficapermite un análisis exhaustivo de todos los fenómenos lingüísticos, especialmentelos vinculados a la competencia escriptoria de los usuarios deacuerdo con las variables sociales y su formación académica.

Textos latinos en asturiano en la prensa española del siglo XIX

Francisco Mariano Nipho y el nacimiento de la prensa y de la crítica literaria en la España del siglo XVIII, 2014

Francisco Mariano Nipho. El nacimiento de la prensa y de la crítica literaria periodística en la España del siglo XVIII; prólogo de José Mª Maestre Maestre,

Ideologías lingüísticas en la prensa española del siglo XIX: neógrafos frente a academicistas por la ortografía del español

Lazos entre lingüística e ideología desde un enfoque historiográfico (ss. XVI-XX), 2020

En un intento inicial por llamar la atención de la historiografía lingüística hacia el área de investigación de las ideologías lingüísticas, este trabajo pretende llevar a cabo un análisis de las prácticas discursivas que, desde el ámbito de la prensa española, se desarrollan en relación con el debate sobre la ortografía del español. El objetivo principal de esta investigación consiste en reanalizar el proceso de oficialización de la ortografía en España a través del estudio de las ideologías lingüísticas presentes en los textos que neógrafos y academicistas publican en la prensa española decimonónica, así como evaluar su papel y el de la propia prensa en las decisiones sociales, políticas y educativas de la época.

Fonética, lexicología y Lexicografía en el siglo XIX

Estudios de lingüística, 2008

M a. DEL CARMEN CAZORLA VIVAS UCM. Grupo de Investigación Lexicología y Lexicografía del español mccazorl(a)filol .ucm. es Resumen En la presente investigación nos aproximamos y presentamos una obra de finales del siglo XIX que abarca tres disciplinas distintas pero sumamente relacionadas, como son la fonética, la lexicología y la lexicografía: Elementos de Fonética y Lexicología seguidos del vocabulario franco-español y españolfranco, Sevilla, Carlos de Torres y Daza, 1894. Esta integración de disciplinas en una misma obra (gramática y diccionario; fonética y diccionario; diálogos y gramática...) ha sido bastante habitual, sobre todo en los siglos XVIII y XIX, ya que, partiendo de objetivos fundamentalmente didácticos, ofrecían al usuario (principalmente escolares a partir de la segunda mitad del XIX) una herramienta de trabajo integral, para que sirviera de ayuda principalmente en sus traducciones y lecturas. Ahora describimos varios aspectos de esta obra (principalmente del apartado lexicográfico), que prácticamente no ha sido citada ni estudiada con anterioridad, lo que contribuirá a un mejor conocimiento de la hsitoriografía lingüística. PALABRAS CLAVE: historia de la lexicografía, fonética, lexicología, diccionarios español-francés, siglo XIX.

Oralidad y escritura en la prosa epistolar del siglo XIX

El siguiente trabajo se orienta a mostrar algunos vínculos entre oralidad y escritura presentes en la prosa epistolar del siglo XIX en nuestro país. A partir del análisis de un corpus, constituido por una selección de cartas privadas, se aborda el modo en que el discurso se organiza incluyendo lo que pueden llamarse rasgos de oralidad. El planteo propone la observación de varios fenómenos característicos de lo que ha sido denominado lo hablado escrito, presentes en textos epistolares. Se pretende, por un lado, mostrar cómo este género favorece, por sus características comunicacionales, la aparición de estos aspectos y por otra parte, se describen algunos de estos rasgos considerando los aportes de las investigaciones recientes en el plano de la oralidad.

La prensa escrita en manuales de retórica del siglo XIX: deslindes genéricos e ideologías lingüísticas

Olivar

El desarrollo de la prensa impone que las retóricas del ámbito hispánico, que se multiplican en el siglo XIX destinadas a la educación secundaria pero que constituyen también obras de consulta para la elaboración de discursos públicos orales y escritos, incluyan el tratamiento de los géneros periodísticos. Inicialmente se los integra a la elocuencia política, la prosa didáctica o los textos históricos, ya que no se los puede apreciar en su especificidad, y esta perspectiva se continúa en numerosos tratados posteriores producidos, incluso, a comienzos del siglo XX. Sin embargo, a mediados del XIX, Vicente Fidel López avanza en la reflexión al abordar los tipos de publicaciones –diarios y revistas- y los rasgos de los géneros más destacados que por ellas circulan. Con posterioridad a su obra, diversos tratadistas, sensibles a la importancia adquirida por la prensa industrial y el desarrollo del periodismo de información, amplían el abanico de las secciones que registran y proponen car...