SABERES EDUCATIVOS Y DE LOS CUERPOS: UN DESAPRENDER PARA RE-EXISTIR 1 (original) (raw)

DEVENIR UN CUERPO VAGUEANDO: LA EDUCACIÓN Y EL CUERPO EN EL PENSAMIENTO DE TIM INGOLD

EDUR • Educação em Revista. , 2023

El artículo trata del lugar del cuerpo y la educación en el pensamiento del antropólogo escocés Timothy Ingold. Presentamos los principales presupuestos metateóricos del autor, haciendo hincapié en aquellos que son vectores centrales para nuestro argumento: los pares, naturaleza-cultura, cuerpo-mente y animalidad-humanidad. El pensamiento de Ingold es una apuesta en una formación humana referenciada en el devenir, entendida como inserción singular en una tradición que está siempre situada en el plano de la historicidad y de la inmanencia, que no tiene un rumbo predefinido, sino que se constituye en el andar vagueando, a partir de una relación de atención y percepción del mundo mediada por los otros que ya están presentes en él. El cuerpo es concebido como una dimensión constitutiva del ser humano, sin el cual no es posible comprender el modo de estar-siendo-con-los-otros en el mundo, sino que en él se realizan las potencialidades humanas, siendo que la atención y la percepción son cruciales. Al problematizar los desdoblamientos de ese pensamiento para la formación humana y la educación corporal, encontramos potentes herramientas conceptuales para criticar la tradición moderna de educación, bien como para vislumbrar otro modo de concebir la formación humana y la educación corporal, que son entendidas no como una mera transmisión de saberes con los cuales se opera lógicamente, ni como el entrenamiento de un cuerpo material que debe rendir lo máximo posible, sino entendidos como la transmisión de un modo singular de percepción y (re)creación del mundo y como una instancia de crear caminos vagueando, respectivamente.

SIGNIFICACIONES SOBRE CUERPO EN EL CAMPO ACADÉMICO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ARGENTINA

Vol 37 (2), 2018

Este estudio interpela significaciones desde una perspectiva sociopedagógica sobre el concepto “cuerpo” en la revista Educación Física y Ciencia desde su inicio en 1995 hasta 2016. Para ello, primero se desarrolla un trabajo bibliométrico relevando datos y mapeando esta publicación paradigmática del campo académico de la Educación Física argentina. Luego, se interpretaron los datos obtenidos cuantitativos y cualitativos, y con ello se construyeron una serie de categorías analíticas, identificándose una recurrencia en los artículos respecto de la relación del cuerpo con: el género, las representaciones culturales, el biopoder, la epistemología, la biología y los procesos de escolarización. Esta investigación se propone observar qué sentidos sobre “cuerpo” circulan en el campo académico de la Educación Física argentina, considerando para ello los aspectos contextuales en los cuales se ha ido desarrollando la revista, los actores que producen y reproducen el conocimiento y las conceptualizaciones sobre el cuerpo.

BAJO LOS VESTIGIOS DE UN CUERPO: CULTURA, DISCURSO Y ACONTECIMIENTO

CALLE 14 Revista de Investigacion en el campo del Arte

En la época contemporánea, a la vez que se da una descontrolada multiplicación cultural y social de las figuras del cuerpo, su sentido escapa indefinidamente. El interrogante “¿qué es el cuerpo?” constituye una cuestión arcaica y urgente. La fascinación y la obsesión por la representación del cuerpo realizada desde el arte y la infancia nos hace preguntarnos por el origen de la preferencia por el cuerpo en la representación. En estas representaciones —en la pintura, la fotografía, la escultura, el cine, la danza— es importante la manera en que un cuerpo es percibido, así como qué se busca al mirarlo, porque una mirada no se posa en un cuerpo como sobre una cosa. Esta mirada busca una pulsación subterránea. Explorar un cuerpo vivo es explorar signos que constituyen una carga expresiva. El cuerpo humano es expresivo: muestra algo que no se ve, y por eso es un campo de signos. La expresión proviene, justamente, de aquello que no se ve. E, inconscientemente, lo que se oculta a la mirada está escondido en el interior del cuerpo: bajo la piel.

SABERES POPULARES: UNA ESTRATEGIA PARA LA EDUCACIÓN

El propósito del estudio fue generar reflexiones sobre los saberes populares como estrategia para la educación holística en la Escuela Primaria Bolivariana "Francisco de Miranda" ubicada en la comunidad de Cabimba del municipio Simón Planas, estado Lara. El trabajo se ubica en el paradigma cualitativo, específicamente en la metodología etnográfica, utilizándose la observación participante y la entrevista en profundidad. Los informantes claves fueron dos (2) trabajadores del campo, una señora que elabora queso artesanalmente, un adolescente que estudia sexto grado y una docente. La información fue categorizada, analizada e interpretada. Los hallazgos revelan que la comunidad se desenvuelve de acuerdo con un calendario productivo anual, en el cual tienen cabida las actividades agrícolas, crianza de animales, eventos agro-festivos, manifestaciones religiosas, costumbres culinarias y tradiciones populares, que unen a los miembros de la comunidad. Entre las conclusiones resalta que en la comunidad existen múltiples manifestaciones de saberes populares, que se pueden incluir como estrategias de educación holística, por cuanto en la ejecución de las mismas, sus protagonistas desarrollan capacidades socio-emocionales, inteligencias múltiples, espiritualidad y valoran su existencia en conexión con elementos naturales como la tierra, el agua, el aire, la flora y la fauna.

El resurgimiento de lo educomunicativo

Sabe que vive en una cultura en la que los mass media existen y determinan también nuestro modo de pensar, aunque nos creamos aislados en la torre de marfil de un campo, impermeables a las fascinaciones de la Coca Cola, más atentos a Platón que a los publicitarios de Madison Avenue. Él sabe que no es cierto, que incluso el modo en el que nosotros, o al menos nuestros estudiantes, leen a Platón (si lo leen) está determinado por el hecho de que existe 'Dallas' , incluso para quien no lo ve nunca. Y, por tanto, intenta tomar conciencia de lo que sucede.

LA ESCOLARIZACIÓN DEL CUERPO: REFLEXIONES EN TORNO A LA LEVEDAD DE LOS VALORES DEL CAPITAL «CUERPO» EN EDUCACIÓN FÍSICA

La Educación Física (en adelante EF) es quizá la forma más visible, aunque no la única, de escolarización del cuerpo. Su configuración como materia curricular y como área de conocimiento, ha sido acompañada a través del tiempo por la aparición de varias corrientes internas o subdisciplinas, que interpretan el cuerpo y su ejercitación de modos diferentes. En tal marco, este escrito reconsidera algunas de dichas corrientes a partir del concepto de capital corporal, el cual me permite cuestionar el carácter universal y asocial con el que, a menudo, explicamos los valores y la importancia del cuerpo y del movimiento en EF.

CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE UN CUERPO EDUCADO PARA LA

En un periodo de tiempo donde el conflicto interno colombiano seguía moviéndose bajo las penumbras de su accionar (tomas guerrilleras, secuestros, enfrentamientos, reclutamientos y demás) y en materia política, el "capo de capos" se erigía como un importante aspirante político, el 27 de Noviembre de 1980 en el Tablón, Nariño, se da el nacimiento de quien de ahora en adelante se nombrará "Marcus", como significado de

EL CUERPO Y EL TIEMPO: MÁRGENES DEL LUGAR Y EL NO LUGAR EN LAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS1

The body and the time: margins of the place and the non-place in the educational experiences, 2018

El ser humano es, en tanto humano, un cuerpo que se expone permanentemente al paso del tiempo, a las inclemencias del mundo, a la fragilidad de la vida. El ser humano como corporeidad nace en un contexto, en un lugar y en una cultura; sin embargo, su plasticidad y multidimensionalidad resignifican el contexto. Sus relaciones con los otros y consigo mismo definen el lugar y el no lugar como escenarios de encuentro y relaciones. La educación como lugar de encuentro hace posible la donación y la entrega que parten del cuerpo del maestro para su aprendiz, una relación sin contrato ni acuerdo, un gesto ético que emerge como promesa de un mejor porvenir en el que las experiencias educativas acontecen y, con ellas, el nombre propio del otro. SUMMARY The human being is a body permanently exposed to the passing of time, to the inclemency of the world, to the fragility of life. The human being, as corporeality, is born in a context, in a place and in a culture. However, his plasticity and multidimensionality resignify the context. His relationships with others and with himself defines the place and the non-place as meeting and relationships scenarios. Education, as a meeting scene, makes the donation and giving possible which depart from the body of the teacher to his apprentice, a relationship without any contract or agreement, an ethical gesture that emerges as a promise for a better future in which educational experiences take place, and with them, the proper name of the other.