Cartografía hegemónica de los sentidos: la libertad dominada 1 (original) (raw)
Related papers
Los sentidos en los autos sacramentales de Calderón
2019
La negativa valoracion etica de los sentidos en Homero y la Antiguedad pagana, es reinterpretada de manera cristiana en los autos sacramentales: por un lado, se desvaloriza lo exterior y lo relativo al mas aca; por otro lado, lo interior y el mas alla son revalorizados. Calderon formula en sus autos sacramentales un complejo modelo epistemologico a partir de su concepcion de los sentidos internos y externos, de la razon, de los poderes del alma y del cristianismo. The negative ethical valuation of senses in Homer and pagan antiquity undergoes a Christian reinterpretation in the autos sacramentales : There is a devaluation of the external and the here and now on behalf of the internal and of the hereafter. In his autos sacramentales , Calderon develops an epistemological model based on his conception of external and internal senses, of reason, of the power of the soul and of Christianity. PALABRAS CLAVE / KEYWORDS: Calderon, autos, vista, tacto, oido, entendimiento, sensualismo, empi...
El imperio de los sentidos de Beatriz Sarlo
Revista Iberoamericana, 1986
tos serdn bastante evidentes en este libro: primeramente, fue un error haber escogido la fecha arbitraria de 1960, que como hito nada representa. La fecha hist6rica de 1952, afio de la reformista Revoluci6n Nacional, hubiera sido la indicada; luego, los autores mencionan pocos escritos de quienes los precedieron en la misma critica ailos antes y que por lo general alcanzaron las mismas conclusiones. Lo que si nos entrega de nuevo este libro es el inestimable punto de vista de los criticos bolivianos mismos, casi inico por la franqueza con que ellos disectan la realidad sociohist6rica de su patria. No se puede decir que esta sera una fuente de consulta obligatoria para la literatura boliviana contemporanea, pero si se puede afirmar que las listas bibliogrificas y la sinceridad de los criticos participantes hardn de esta obra el principal complemento para los estudios ya existentes.
Revista De Filosofia, 2013
Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento Sobre (de)colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica Walter Mignolo I (De)colonialidad[1] es un concepto cuyo punto de origen fue el Tercer Mundo. Para ser más precisos, surgió en el mismo momento en que la división en tres mundos se desmoronaba y se celebraba el fin de la historia y de un nuevo orden mundial. La aparición de este concepto tuvo un impacto de naturaleza semejante al que produjo el concepto 'biopolítica', cuyo punto de origen fue Europa. Al igual que su homólogo europeo, 'colonialidad' se situó en el centro de los debates internacionales; en su caso, en el mundo no-europeo y en la 'antigua Europa del Este'. Mientras que 'biopolítica' ocupó un papel central en la 'antigua Europa occidental' (es decir, la Unión Europea) y Estados Unidos, así como entre algunas minorías intelectuales conformadas por seguidores no-europeos de las ideas originadas en Europa-quienes no obstante las adaptaron a las circunstancias locales-, 'colonialidad' hacía sentirse cómodas principalmente a personas de color en países desarrollados, a migrantes y, en general, a una gran mayoría de aquellas personas cuyas experiencias de vida, memorias lejanas e inmediatas, lenguas y categorías de pensamiento fueron alienadas por parte de aquellas otras experiencias de vida, memorias lejanas e inmediatas, lenguas y categorías de pensamiento que dieron lugar al concepto 'biopolítica' para dar cuenta de los mecanismos de control y las regulaciones estatales[2]. Las bases históricas de la modernidad, la posmodernidad y la altermodernidad (donde ¨biopolítica¨ tiene su hogar) se encuentran en la Ilustración y la Revolución Francesa. Las bases históricas de la decolonialidad se encuentran en la Conferencia de Bandung de 1955, en la cual se reunieron 29 países de Asia y África. El principal objetivo de la conferencia era encontrar las bases y la visión común de un futuro que no fuera ni capitalista ni comunista. El camino que hallaron fue la 'descolonización'. No se trataba de una 'tercera vía' à la Giddens, sino de desprenderse de las dos principales macronarrativas occidentales. Fue imitada por la conferencia de los Países No Alineados que tuvo lugar en Belgrado en 1961, en la cual varios países latinoamericanos sumaron sus fuerzas a los asiáticos y africanos. Los condenados de la tierra de
LA PINTURA COLONIAL Y EL CONTROL DE LOS SENTIDOS 1
Calle14
La pintura fue una de las estrategias empleadas por la cultura colonial para establecer mecanismos de control frente a los comportamientos de los sujetos. En estos siglos XVII y XVIII, emergió una nueva conciencia acerca del uso de los sentidos, que debía ser rectamente canalizado en función del ordenamiento del cuerpo social. Para el efecto, algunas técnicas de representación visual barrocas fueron empleadas en la pintura neogranadina para enseñar sobre el correcto uso de los sentidos. De esta manera se trataba de asegurar el cumplimiento de ciertas virtudes cristianas, necesarias para constituir el cuerpo social.
Libia Posada: cartografías del sentir
En este trabajo se intenta evidenciar, a través del estudio de la obra Signos cardinales, cómo la artista colombiana Libia Posada pone en manifiesto el espacio de relación entre los cuerpos a partir de recursos cartográficos. Para esto se parte de la teoría de arte y cartografía planteada por D’Ignazio y de la experienciade Posada en su doble labor como médico y artista, y las dobles lecturas que se hacen de su obra por la utilización de materiales o técnicas clínicas para su elaboración, llegando con esto a crear geografías de afectos.
El lugar donde se constituyó la Primera Junta de Gobierno, ese 18 de septiembre de 1810, fue el mismo sitio donde se edificó el Palacio de los Tribunales de Justicia, sin embargo, el espíritu de la gesta emancipadora parece haberse esfumado de sus pasillos, como un fantasma.
El sentido común y la hegemonía en el arte
Dice Antonio Gramsci que el sentido común es "la filosofía de los no filósofos". Una concepción del mundo dogmática y acrítica absorbida por el hombre medio que resulta fundamental para entender los mecanismos de dominación simbólica. Bourdieu, por su parte, define al sentido común como "una concepción del mundo que portan implícitamente los individuos". Y, es que en cierta manera, no existe un solo sentido común, ya que el sentido común en sí mismo es un producto y un devenir histórico. Es un conocimiento heredado, indiscutible, que se percibe como natural y que por lo tanto no necesita críticas o cuestionamientos. El sentido común de una sociedad está hecho a partir de una concepción particular del mundo, articulada por fragmentos dispersos de sus tradiciones, filosofías e ideas compartidas que han llegado a instalarse en la conciencia del pueblo. De ese "sentido común" se desprenderán luego los ordenamientos sociales y las referencias culturales que validen o reprueben los actos de los individuos. Bourdieu explica esta correspondencia a partir de la categoría de "habitus", definiéndola como la articulación entre las estructuras objetivas del mundo social y las estructuras mentales de los individuos que interactúan en él. Si el sentido común es un acuerdo tácito, prerreflexivo e inmediato sobre el sentido del mundo en el que se asientan las experiencias colectivas de una sociedad, ¿cómo se construye esta comunión del sentido ? ¿qué es lo común? Para Bourdieu, ningún gusto es un acto individual ni existe la creación intelectual libre. No existe la "genialidad" del artista sino que todo acto de creación, por más único e irrepetible que se nos presente, responde a una serie de regularidades y participa de la producción simbólica de una época histórica. Su premisa de que "lo real es relacional" nos permite concluir que ni siquiera el acto considerado "más libre" (elegir un libro, ir de paseo o tomar una fotografía) es completamente aleatorio. Todas las elecciones se vinculan a la ubicación de los sujetos en el espacio social y a su vez, responden a criterios de diferenciación estructurales, como el capital económico y el capital cultural. Gramsci, por su parte, opina que todos somos intelectuales por el hecho de ser humanos y tener la capacidad de pensar y juzgar, pero que lo verdaderamente interesante es preguntarnos cuánto de todo esto lo hacemos automáticamente, con creencias o ideologías