Razón moral, razón política, razón ficcional: en torno a El monarca de las sombras (2017) de Javier Cercas y la ficción de archivo (original) (raw)

El" relato real" de Javier Cercas: la realidad de la literatura

  1. “El relato real, de Javier Cercas: la realidad de la literatura”, Confluencia, vol. 24, n. 1 (Fall 2008), 117-128, 2008

La obra del escritor Javier Cercas (Cáceres, 1962) se caracteriza desde los comienzos de su obra por la búsqueda de los bordes de la realidad y de la ficción en la escritura. En sus novelas y relatos breves hay una constante recurrencia a la literatura para crear literatura, una tension entre el creador en cuanto a ser humano que habita en la realidad extraliteraria, y el protagonista, con rasgos particularmente similares al primero. Se juega a favorecer la ficcion a partir de la realidad, pero tambien se plantea el camino inverso: a crear la realidad con ayuda de la ficcion.

La dimensión metaficcional en la narrativa de Javier Cercas

Scrittura e conflitto, A. Cancellier, C. Ruta y L. Silvestri (eds.), Roma- Madrid: AISPI - Instituto Cervantes, pp. 293-306, 2006

A una generación de escritores jóvenes cuya ambiciosa y rigurosa obra empezamos a conocer a mediados de los ochenta y, sobre todo, en la década siguiente, se les ha agrupado bajo el epígrafe «La nueva tradición: los noventa» (Gracia, 2001: 493-508): Javier Cercas, Antonio Soler, Belén Gopegui, Luis Magrinyà y Francisco Casavella, entre otros. Principalmente por el recurso a la introspección, a lo testimonial y a la metaficción historiográfica, buena parte de nuestra narrativa se desarrolla en torno a lo real. Y es que ésta se viene caracterizando -siguiendo a Oleza (1993; 1994)-por el retorno de temas nobles de la tradición realista, como las relaciones entre realidad e imaginación, ficción e historicidad, el trauma del desarraigo, la crisis de identidad y el conflicto entre felicidad y destino. Además, en su afán por el acto de contar, de saber y conocer, de reunir datos y cohesionar testimonios, muchas novelas convergen en una estructura de indagación, 1 de desvelación de un sentido y de investigación en torno a alguien desaparecido, lo cual lleva a que unos personajes inventen a otros como en el trabajo de la escritura (Oleza, 1996: 42).

En busca de El punto ciego en la obra de Javier Cercas: análisis de sus (no-)ficciones desde las reflexiones del autor

Nuevas perspectivas culturales y literarias II (II CIJIELC), 2017

Llamamos novela de la no-ficción a aquellas formas de contar adoptadas por el subgénero novelesco que intentan que el lector reciba el texto literario en cuestión desde la misma óptica con la que se lee un texto periodístico o ensayístico. Este objeto ha suscitado diversos problemas teóricos que afectan a obras como las de Javier Cercas y que han promovido fuertes controversias. Estos comentarios han motivado diversos intentos, por parte del escritor, de defender y definir su producción literaria. El último de ellos es El punto ciego. Las conferencias Weidenfield 2015, una humilde —pero ambiciosa en sus conclusiones— poética personal con la que el autor, además de definir su propia obra, teoriza sobre la naturaleza de la novela, sobre su flexibilidad y sobre su papel en el actual y heterogéneo panorama literario. El propósito de este trabajo es observar de qué manera las reflexiones que Cercas hace en El punto ciego resultan aplicables a la hora de explicar y definir la naturaleza confusa e híbrida de su producción literaria que, hasta el momento, el autor ha defendido como carente de ficción y que, a través de esta obra, podría ser redefinida y resituada en el paradigma tradicional de la literatura.

"Yo no quería escribir este libro": el problema de la metaficción en torno a El impostor (2014) de Javier Cercas

Los nortes del hispanismo: territorios, itinerarios y encrucijadas. Actas del XI Congreso Argentino de Hispanistas - Jujuy, 2017

El concepto de metaficción y los procedimientos que caracterizan a los textos metafictivos no son una tendencia nueva en la narrativa, sino que existen en toda la historia de la literatura. Sin embargo, la crítica literaria ha encontrado una particular recurrencia de estas técnicas en la narrativa española de fines del siglo XX (Orejas, 2003). La metaficción puede ser pensada como una ficción cuya preocupación principal es expresar la visión de la experiencia del novelista por medio de la exploración del propio proceso creador (Christensen, 1981) o que examina cómo está creado el sistema ficcional y el modo en que la realidad es transformada a través de convenciones narrativas (MacCaffery, 1982). También se habla de metaficción historiográfica como el discurso reflexivo y autoconsciente de la ficción que cuestiona las convenciones narrativas miméticas, convirtiendo el tema tratado en un material inabordable por fuera de la reflexión sistemática (Hutcheon, 1984). En los albores del siglo XXI, y pocos años antes de la promulgación de la Ley de la Memoria Histórica en España (2007), Javier Cercas publica Soldados de Salamina (2001), obra en donde se sirve de estos procedimientos para repensar la memoria histórica de la Guerra Civil. Esta propuesta, retomada luego en Anatomía de un instante (2009), comienza a perfilar un estilo en el que convergen metaficción, autoficción, crónica periodística y discurso histórico. En 2014, y ya con una carrera consolidada, Cercas publica El impostor, una novela en donde el personaje de Javier Cercas intenta reconstruir la vida de Enric Marco, un hombre que durante décadas fingió ser sobreviviente de un campo de concentración nazi hasta que un historiador reveló su impostura. En esta obra, se ponen en juego múltiples procedimientos metafictivos en torno a un caso que generó polémicas sobre las políticas de la memoria. La novela, a través de múltiples procedimientos, plantea una serie de problemas en torno al método histórico, la confiabilidad de las fuentes, los debates de los historiadores sobre el genocidio nazi y el conflicto ético sobre el falso testimonio. Nos interesa examinar un panorama amplio de definiciones de metaficción para arribar a una noción que permita relevar los mecanismos metafictivos de esta novela y los problemas éticos, políticos, históricos y literarios que se plantean.

Sobre los motivos cervantinos en dos novelas de José Joaquín Fernández de Lizardi

Actas Del Ii Coloquio Internacional De La Asociacion De Cervantistas 1990 Isbn 84 7658 245 5 Pags 293 300, 1990

Los análisis de las influencias literarias, sobre todo si se trata de la influencia de un texto concreto sobre otro, parecen más dejados al azar que los que intentan aclarar, o hacer hincapié, en cualquier otra faceta de una obra o corriente literaria. Al proponernos analizar la influencia del Quijote en un novelista novohispano de los comienzos del siglo xrx-hecho nada inesperable, ya que toda la escasa y peculiar producción novelística colonial puede ser definida precisamente por su vinculación con la peninsular en cuanto escritura y lectura-, nos damos cuenta de las dificultades que surgen siempre que se intenta pasar de las comparaciones lineales y taxativas a la reconstrucción del contexto dado. Y es que la historia de la circulación del libro peninsular en América y nuestro conocimiento sobre ella cavilan entre dos polos: las circunstancias históricas marcadas por la prohibición de la circulación de «los libros mentirosos como son los del Amadís», por la Real Cédula de Ocaña en 1531, y el hecho veriñcado y confirmado por incontables casos referidos de que los libros de ficción se introducían y leían en la colonia a pesar de la prohibición. Irving Leonard, en uno de los dos capítulos de su obra Los libros del conquistador dedicados al destino del Quijote en Indias, da pruebas de afición hacia toda la novela peninsular, y hacia el Quijote en particular, en las ciudades ultramarinas. No hubo necesidad de que los navios llegaran a puerto en el Nuevo Mundo para que empezara a producir contentamiento la lectura de la gran obra. Cuando la flota ancló en Veracruz, los empleados aduanales que practicaron su visita como de costumbre hicieron constar que habían encontrado ejemplares del Quijote en los camarotes de los pasajeros; la lectura había empezado en alta mar. 1 Predominantemente ameno y amante de la tradición oral como fuente de información, Luis González Obregón, en México viejo y anecdótico, prefiere

Javier Cercas y las paradojas del género policial

2020

RESUMEN Javier Cercas fue galardonado con el premio Planeta 2019 por su novela Terra Alta; la trama narrativa y los personajes reenvían al género policial. A partir de la idea que el lector de policiales es siempre, en mayor o menor medida, un experto que pone a prueba frente a cada nuevo relato un saber configurado por la biblioteca y ante la reciente producción narrativa del género policial en Europa e Hispanoamérica, esta reseña da cuenta de la paradoja de haber premiado una novela de autor consagrado que no supera las exigencias de un buen taller literario para principiantes. ABSTRACT Starting from the idea that the reader of crime novels is always, to a greater or lesser extent, an expert who tests each new story knowledge configured by the library and in from of the recent narrative production of crime novels in Europe and Hispanic America, this review shows the paradox of having rewarded a novel of consecrated author who does not exceed the requirements of a good literary workshop for beginners.