Realidades y paradojas en la Educación Superior de India: (in)visibilidad de la mujer (original) (raw)
Related papers
La mujer en la educación superior
Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 2012
Este artículo presenta en primer lugar el desarrollo del concepto de igualdad de género dentro del ámbito educativo, debatido en las diferentes reuniones internacionales. Se hace referencia a las fuentes de información, tanto demográficas como netamente educativas, que consideran datos por sexo en México, presentando dos indicadores del status de equilibrio de género. Se utiliza la categoría de género, entendida como una construcción social a partir de los cuerpos sexuados, analizando la distribución por género de la diversificación y estratificación de la educación en el nivel de licenciatura, donde se destaca el incremento en la participación femenina en dicho nivel educativo y en su eficiencia terminal. Por último se presentan algunos retos y perspectivas de la educación superior en México y el mundo hacia principios del siglo XXI
Imaginario occidental y expulsión de las mujeres de la educación superior
Revista de la Educación Superior, 2018
En este artículo pretendemos establecer una conexión histórica entre la cultura monacal, desarrollada durante el primer milenio de nuestra era, y la formación en los siglos xvii y xviii de las modernas academias científicas, ambos momentos atravesados por un reclamo de exclusividad varonil que cerró radicalmente para las mujeres el ya de por sí exiguo ac-ceso a las instituciones de creación y de resguardo del saber. Postulamos que la inserción de las mujeres en las universidades y academias actuales sigue siendo conflictiva porque arrastra ese reclamo: la estructura imaginaria del pensamiento en Occidente se constru-yó sobre la base de la expulsión sistemática de las mujeres, legitimada con argumentos misóginos que persisten en el mundo actual, aunque traducidos en clave moderna como sexismo. Esto explica las resistencias crónicas a su ingreso y su permanencia en las institu-ciones de educación superior, las cuales se expresan en conductas y actitudes que hemos detectado en investigaciones empíricas. Consideramos que esta reflexión es indispensable si pretendemos superar la discriminación, las exclusiones y el clima de hostilidad contra las estudiantes, académicas y trabajadoras de las universidades.
Mujeres indígenas con educación superior ante las normas hegemónicas de género
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México
Este artículo se enfoca en el análisis de las posiciones de sujeto que emergen con la confrontación entre las normas hegemónicas de género y las situaciones reales de las mujeres que se incorporan a la educación superior. A partir de la narrativa de 21 mujeres indígenas de Chiapas, se recupera el concepto de posiciones de sujeto desde el planteamiento de Alcoff (1989), para demostrar que las mujeres pueden estar en situaciones que se consideran pasivas, negociadoras o resistentes en relación con otras posiciones, lo que les permite tener poder para ampliar o reducir sus márgenes de acción. Los hallazgos advierten el surgimiento de cinco posibles posiciones, con un nexo de adaptación-resistencia, que implican conflictos subjetivos y malestares emocionales. Entre la adaptación y la afirmación positiva se encuentran una gama de actos de adaptación y resistencia ligados entre sí, que muestran las circunstancias materiales y simbólicas en las que ocurren sus expectativas de profesionaliz...
Mujeres en Educación Superior, 2023
Desde sus orígenes, las instituciones de educación superior (IES), fueron configuradas como espacios masculinizados tanto por la disposición de sus horarios, sus mecanismos de ingreso como por los modos de organizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, durante décadas prevaleció la presencia de hombres en las aulas (estudiantes y profesores), en los contenidos de las unidades de aprendizaje (la bibliografía usada, casi en su totalidad, de autoría de hombres), en la toma de decisiones y en la construcción de las políticas institucionales relacionadas con la educación superior. Sin embargo, producto de las demandas y discusiones feministas durante el siglo XX, esta configuración masculinizada de los espacios universitarios fue cambiando paulatinamente, logrando un incremento sostenido del número de mujeres estudiantes, académicas, directivas y operativas en la universidad. En la actualidad, se observa mayor presencia de mujeres que de hombres en algunas carreras universitarias, sobre todo en aquellas denominadas “feminizadas”, que se caracterizan por el cuidado de la salud, la enseñanza, las ciencias sociales o el trabajo asistencial, entre otras. Asimismo, también se identifica que mayor número de mujeres ocupan cargos directivos.
MUJERES INDÍGENAS: EXPERIENCIAS SOBRE GÉNERO E INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INDIGENOUS WOMEN: EXPERIENCES ON GENDER AND INCLUSION IN HIGHER EDUCATION, 2016
Objetivo. Describir las experiencias educativas relacionadas con los temas de género e inclusión de mujeres indígenas en el marco de la educación superior. Metodología. La investigación se orientó bajo un enfoque cualitativo basado en el estudio de caso. Resultados. Los determinantes asociados con la inclusión educativa son: las actitudes del profesorado hacia el estudiantado indígena, la implicación de lo familiar en sus estudios, el apoyo del grupo de pares, la tenacidad y empeño personal por salir adelante. Conclusiones. Las estudiantes destacan que existe un profesorado que logra hacer significativo el aprendizaje y que valora la diversidad de estrategias democráticas en las aulas; no obstante, predomina un pensamiento hegemónico, dominante y colonizador que tiene serias implicaciones sobre el proceso educativo. Las formas de exclusión más relevantes son el racismo, la desvalorización de la cultura y saberes propios del estudiantado indígena, y su no reconocimiento por cuestiones de índole étnicoracial.
Viejos Retos y Nuevas Realidades De Las Mujeres en La Educación Superior
ujaen.es
OLD CHALLENGES AND NEW REALITIES OF WOMEN IN HIGHER EDUCATION Este trabajo pretende analizar la situación real de las mujeres en el ámbito universitario, mostrando la segregación vertical, horizontal y salarial en razón de género que perdura en el actual modelo universitario y es responsable de las desigualdades entre mujeres y hombres. Me centraré en el estudio de dos categorías concretas: el alumnado y el profesorado para marcar la progresiva desaparición de las mujeres desde su fase formativa hasta su fase profesional reflexionando sobre las posibles causas. This study analyzes the actual situation of women in the university, showing the vertical, horizontal and wage segregation gender that remains in the current university model and is responsible for inequalities between women and men. I will focus on the study of two specific categories: students and teachers to mark the gradual disappearance of women from its formative stage to professional stage reflecting on the possible causes.
Brujas y beatas en el virreinato del Perú: desvíos de la educación femenina
Edad de Oro
En este texto comenzaremos ofreciendo una posible metodología de análisis de discurso de las mujeres como «agentes» en el archivo colonial y propondremos rescatar sus voces no solo como autoras del discurso, sino también como colaboradoras de los hombres que transcribieron sus voces. A partir de este silenciamiento en el archivo y del posible rescate de su voz, analizaremos los modos en que la acusación inquisitorial contra las mujeres se centró principalmente en las brujas y las beatas, mujeres que no encajaban en el modelo de perfección femenina que los intelectuales renacentistas quisieron imponer. La metrópoli exportó a la colonia el discurso de dominación de las mujeres a partir del control de su sexualidad y de su aparición en espacios públicos, de manera que terminaremos el texto ofreciendo una serie de claves ideológicas que se transmiten del discurso europeo al americano y que pueblan las cabezas de inquisidores y civiles en esa «guerra contra las mujeres» que tuvo lugar e...
La presencia de la mujer en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña
2014
Esta comunicacion surge a partir del proyecto de investigacion MAGA (Mujeres Arquitectas de GAlicia) cuyo objetivo consiste en determinar la visibilidad de las arquitectas gallegas a traves de su papel activo como agente arquitectonico en los ambitos profesionales, sociales y academicos. Favorecer la visibilizacion y el conocimiento de la labor de las mujeres arquitectas gallegas requiere conocer su pasado, pero sobre todo resulta imprescindible analizar un presente en el que se descubre que han asumido la Arquitectura como una opcion de desarrollo personal, bien ejerciendo como profesionales liberales, contratadas en empresas o bien asumiendo la carrera docente como una salida profesional. Para dar a conocer este segundo aspecto, la presencia de la mujer arquitecta en el ambito academico, se ha hecho una aproximacion estadistica, referida tanto al alumnado como al personal docente e investigador, en la ETSAC (Escuela Tecnica Superior de Arquitectura de A Coruna) perteneciente a la ...
(Des)encuentros entre perspectiva de género y educación superior
Vol. 11 Núm. 2 (2022): Revista Disertaciones, 2022
En el presente trabajo abordamos la relación entre perspectiva de género y educación superior en la currícula de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, República Argentina. Para esto, analizamos los registros y relevamientos documentados en la última década existentes en dicha Facultad sobre la temática y el espacio curricular de las Prácticas Profesionales Supervisadas área C. Analizamos los obstáculos que dificultan el acceso del alumnado a los contenidos de estudios de género, imprescindibles para realizar una práctica en el campo de salud mental acorde a las demandas de la época y en consonancia con los avances del país en materia legislativa. En este contexto, describimos la curricula de las Prácticas Profesionales Supervisadas área C, de la que participamos como docentes adscriptas. como unaapuesta a promover la formación en perspectiva de género de las/los futuras/os profesionales psicólogas/os.
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 2016
ha experimentado profundas transformaciones desde sus orígenes, y en la actualidad se nos presenta como una institución básicamente igualitaria que cumple con la función de transmisión y creación de conocimientos. A su vez, y mediante la utilización del conocimiento científico, nos permite anticiparnos a las consecuencias de los cambios sociales, aplicando el lema positivista ver para prever. Proporciona, por otra parte, los cauces necesarios para que esas transformaciones se acomoden a las exigencias de la sociedad a la que pertenece. Una de esas transformaciones sociales a las que no sólo la sociedad sino también la propia Universidad ha tenido que hacer frente es la incorporación de las mujeres en su espacio, lo que no deja de ser el reflejo de cambios sociales más generales, como la incorporación masiva de las mujeres al cumplimiento de funciones tradicionalmente reservadas para los varones. Sin embargo, y contraponiéndose obstinadamente a ese igualitarismo del que gusta hacer gala nuestra institución, constatamos, a través de los estudios realizados sobre el profesorado universitario, que aunque la proporción de mujeres aumenta, estamos lejos de hablar de una verdadera paridad... Los valores del modelo clásico-castidad, modestia, compostura, discreción y frugalidad-fueron el centro de los currícula de las chicas durante muchos años; valores necesarios para cumplir con las "labores propias del sexo", que convierten el trabajo reproductivo en invisible, a pesar de la importancia que tiene para el mantenimiento del trabajo productivo y con él, del sistema capitalista. Las labores de las mujeres se presentan como algo consustancial al hecho de haber nacido mujer; son, pues, un