Avances y desafíos en el proceso de institucionalización de la evaluación de la política climática en México (original) (raw)

Los nuevos arreglos institucionales sobre gobernanza ambiental y cambio climático en México

2018

A governance for effective public policy on climate change should consider the environmental institutional density. A key issue is the complex nature and dynamic of institutional interactions, whose matrix are the respective national and international systems. The literature reviewed shows that the governability in this area is conditioned by the institutional arrangements. Thus, the efficacy of these policies depends on the existence of institutional mechanisms to systematically process the interactions at the national, sub-national and international level. The theoretical and empirical evidence identifies different problems of integration between these institutional frameworks and the emerging institutional arrangements, such as the case of climate change in Mexico.

Determinación de la Capacidad institucional de México para cumplir los compromisos internacionales ante el cambio climático en materia de océanos y costas

revista costas, 2021

The main objective is to assess and analyze through performance indicators the efficiency and effectiveness of the institutional capacity of the two national commissions that have interference and representativeness in matters related to climate change for oceans and coasts: CIMARES (Comisión Intersecretarial de Mares y Costas in Spanish), and the CICC (Comisión Intergubernamental de Cambio Climático in Spanish); as well as the formulation and implementation of mitigation and adaptation to climate change national policies and the Sustainable Development Objective 14 (SDO 14). Twenty-two structured questionnaires were applied to twenty-two decision-makers. The

PNUD-El proceso de articulación de la política pública para la adaptación al cambio climático en México, 2010-2012. - En diálogo con los actores participantes

Resumen Ejecutivo El proceso de articulación de la política pública para la adaptación al Cambio Climático en México, 2010-2012 (Equipo de trabajo junto con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (antes INE) y el GT Adapt.) La visión creada por el GT Adapt tiene las siguientes características: • Transforma la visión sectorial del PECC (2009-2012) en una visión transversal. A través de ésta, la adaptación al CC no se limita al sector ambiental sino que se vincula con las prioridades del desarrollo nacional y favorece la cooperación con diversas instituciones. • La visión transversal para la adaptación al CC propone un esquema sistémico en todos los frentes. Este esquema otorga la misma relevancia a la adaptación que a la mitigación. En torno a la reducción de la vulnerabilidad, subraya la importancia de atender integralmente los 3 sistemas en juego: sistemas sociales (población), ambientales (eco-sistemas), y productivos (actividad económica). • La visión transversal reconoce también la importancia del espacio geográfico para la dimensión política de la planificación e implementación de la adaptación, a partir de la dinámica de interacción de los sistemas que convergen en ese espacio: el político administrativo, el eco sistémico, el geográfico, el social, el cultural y el económico. Esta discusión se abrió en el proceso del GT Adapt y sigue vigente. Una de las aportaciones más relevantes de este proceso es que sus productos tuvieron diversos grados de influencia en la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC-2013), tanto en el diseño de los ejes de pilares de política, como en el de los ejes de adaptación3 (ver sección 1, apartado 1 de este documento). Desarrollo de Capacidades A través del análisis, se retoman las capacidades generadas por el GT Adapt, entre las que resaltan: la construcción y el consenso de una visión transversal, redes de intercambio, confianza para la acción y transversalidad entre las instituciones participantes (ver sección 2, apartados 2.1, 2.2, 2.3). Las capacidades generadas por el PNUD apuntalan aquellas derivadas de la aplicación de la Teoría U (Sharmer, 2009), que define capacidades para: forjar alianzas estratégicas; construir una visión transversal; asumir nuevos compromisos; y explorar con “pilotos o prototipos”. En el lenguaje de la Teoría U, pilotos y prototipos son sinónimos. Significan ir más allá del diseño, la entrada en acción, el virar del discurso a la práctica, y derivar aprendizajes de la acción misma (ver sección 2, apartado 2.4). En torno a las capacidades generadas por algunas de las instituciones participantes más activas dentro del GT Adapt, la sección II de este documento atestigua a las forjadas en materia de coordinación horizontal, vertical, y el vínculo entre conocimiento y toma de decisiones para la adaptación al CC. Es menester recalcar que las instituciones más activas fueron las que se encuentran en el sector ambiental: SEMARNAT, CONAGUA y CONANP. Durante este periodo las ubicadas en otros sectores reaccionaron de manera todavía incipiente. Lecciones aprendidas Del análisis de capacidades, se derivaron las siguientes lecciones aprendidas: LECCIÓN 1. La existencia de una visión sistémica, transversal consensuada genera propósito, imagen-objetivo, única intenciones y funciona como motor para impulsar la agenda de adaptación y CC. (ver sección III, apartado 3.2 de este documento). Es recomendable contar con una visión integral para guiar el proceso. LECCIÓN 2. En el marco del federalismo, la implementación de la política pública en adaptación al CC en México, ha demostrado que el desarrollo de capacidades para la coordinación horizontal y vertical son un imperativo para avanzar hacia una ejecución más sustentable y duradera de estrategias (ver sección III, apartado 3.3). LECCIÓN 3. Cooperación Internacional: la Teoría U de Otto Sharmer (2009), ofrece una tecnología social para la facilitación incluyente de procesos. Impulsado por el PNUD, este enfoque ha nutrido el proceso de adaptación en México con instrumentos con!ables para mantenerlo vivo, creativo y en continuo movimiento. La aplicación de esta metodología por parte de la cooperación internacional, puede servir como factor catalítico para la activación de procesos de adaptación al CC en diversos países (ver sección III, apartado 3.4). LECCIÓN 4. El proceso para la adaptación y el CC emprendido en la Península de Yucatán (2010-2013), con la participación de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, ofrece ejemplos de los componentes técnico-político-metodológicos necesarios para implementar una agenda regional de adaptación al CC (ver sección III, apartado 3.5). LECCIÓN 5. Meta-capacidades: como producto del proceso de análisis de capacidades, las entrevistas y la revisión documental, en el seno del GT Adapt surgieron 6 meta-capacidades que guían el proceso de implementación de la política pública para la adaptación al Cambio Climático en México. Por su naturaleza meta, tienen el potencial de guiar procesos en territorios diversos con intenciones similares (ver sección III, apartado 3.6).

Cumplimiento de la política de cambio climático en las entidades federativas de México

Sociedad y Ambiente

El objetivo de este artículo es identificar el nivel de cumplimiento de la política de cambio climático en los estados de México mediante la revisión y análisis de los avances y los rezagos de la política estatal. A partir de ello se proponen estrategias para impulsar la implementación de la política climática nacional y, por consiguiente, la reducción de los impactos del cambio climático. El proceso metodológico consistió en una revisión de los instrumentos de la política de cambio climático estatal: 1) consulta de páginas web gubernamentales, 2) envío de solicitudes a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, y 3) utilización de motores de búsqueda en internet. Se organizaron y se asignó un puntaje de acuerdo con el número de instrumentos. La suma equivalió al 100 % de cumplimiento y se dividió en cinco rangos (muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto). La mayoría de los estados se encuentran en un nivel bajo y muy bajo de cumplimiento (63 %), once estados con un cumplimien...

La institucionalización de una cultura de la evaluación en la administración pública mexicana: avances y desafíos pendientes

Convergencia, 2009

Ab stract: Fac ing the lim ited de vel op ment of as sess ing cul ture in Mex i can Pub lic Ad min is tra tion dur ing the last cen tury, and the few works pub lished in or der to an a lyze said sit u a tion, the pres ent ar ti cle an a lyzes the re cent evo lu tion of the pro cesses of ex ter nal eval u a tion of the so cial development pro grams so as to value their con tri bu tion to institutionalization in the aforementioned cul ture. This works con cludes that, to date, there has been im por tant advancement in the eval u a tion's nor ma tive frame work; none the less, in the rest of the re viewed aspects only lesser words are heard, and the back ground prob lems de tected early in the pro cess pre vail. Key words: eval u a tion, meta-evo lu tion, so cial de vel op ment, pub lic ad min is tra tion, Mex ico. Resumen: Ante el limitado desarrollo de la cultura evaluativa en la administración pública mexicana du rante el siglo pasado, y los pocos trabajos publicados para analizar dicha situación, el presente artículo examina la evolución reciente de los procesos de evaluación externa de los programas de desarrollo so cial, para valorar su contribución a la institucionalización de la mencionada cultura. El trabajo concluye que, a la fecha, ha habido importantes avances en el marco normativo de las evaluaciones; sin em bargo, en el resto de los aspectos revisados sólo se perciben mejoras menores, subsistiendo los problemas de fondo detectados al inicio del proceso. Palabras clave: evaluación, metaevaluación, desarrollo so cial, administración pública, México.

Estado del arte de la evaluación de la política pública de planeación territorial ambiental en Colombia

Revista Geográfica de América Central, 2022

La evaluación de política pública ha planteado diferentes desafíos que buscan mejorar el desempeño de la gestión pública, para lograrlo lo hace a través de la medición sistemática de la operación o impacto de los programas o políticas públicas, que al ser comparadas con estándares implícitos o explícitos permite contribuir a su mejoramiento (Weiss, 1998). El presente artículo realiza la revisión del estado de la literatura existente, frente a la evaluación de políticas públicas de planeación territorial ambiental en Colombia. Para ello, se procedió a realizar una revisión metódica de los artículos publicados en revistas indexadas, en las bases de datos SciELO.org y EBSCO Information Services en el período comprendido entre el año 1995 y 2020, período en el cual, se pueden encontrar adelantos de evaluación a las políticas implementadas, a partir de la Constitución Política de Colombia de 1991. Para el análisis de la información, se revisaron los artículos que respondieron principalmente, a las temáticas de evaluación de políticas públicas y planeación territorial ambiental en Colombia. Como resultado de la investigación, se obtuvo el estado de arte de la evaluación de política pública en el tema específico de planeación territorial ambiental en Colombia y se establecieron algunas recomendaciones, para fortalecer la divulgación de los procesos de evaluación de política pública en el país.

Gobernación del cambio climático en México: expectativas de reformas en el contexto sub-nacional/Governance of climate change in Mexico: prospects for reforms at sub-national level

RESUMEN En este artículo se revisa la gobernación del cambio climático de México y las perspectivas de realizar reformas en espacios sub-nacionales. Siguiendo la orientación del ámbito externo, el gobierno federal ha asumido el reto de enfrentar la variación del clima con la convicción de ser capaz de, por un lado, liderar el mundo en desarrollo y, por otro, promover reformas a la administración pública que repercutan positivamente en las distintas demarcaciones territoriales. Las iniciativas gubernamentales han respondido a una estrategia abarcadora que gira en torno al sistema de acción frente al cambio climático; empero, la complejidad de la problemática rebasa planteamientos centralistas, convocando a la participación de gobiernos estatales y municipales, cuyas capacidades institucionales son heterogéneas, por lo que deben fortalecerse para generar desempeños locales y arreglos intergubernamentales eficientes. El análisis de documentos normativos e instrumentos de política públi...

Consideración metodológica para la evaluación política y los programas energéticos en México

Política, Globalidad y Ciudadanía, 2019

El presente artículo describe algunas consideraciones metodológicas para la evaluación política y los programas relacionados con el sector energético, específicamente dentro del contexto del sistema de evaluación mexicano. Esto se debe al sistema de evaluación de México que no está diseñado para evaluar los programas de energía ad hoc, en otras palabras, aquellos relacionados con el sector eléctrico o de hidrocarburos, sino para crear evaluaciones cuyo interés principal es el componente social y, específicamente, de la reducción de la pobreza. Causar un desajuste entre los elementos a observar en un programa social y energético, cuyos objetivos, medios y elementos, entre otros temas metodológicos, son completamente diferentes y, en algunas ocasiones, contradictorios, para aquellos cuyo contenido es meramente social.