Las propuestas de Ian Hacking y Judith Butler sobre lo socialmente construído. El caso de la" juventud" en la mirada sociológica (original) (raw)

Producir la juventud: crítica de la sociología de la juventud

1998

La juventud se ha convertido en un actante central de cualquier relato sobre la sociedad. Desde el "paro juvenil" hasta la indignación moral por la última moda "rebelde", desde las preocupaciones por la apatía política hasta la obsesión por la "delincuencia juvenil" o las constantes referencias a los enfrentamientos generacionales, desde el fomento de las instituciones públicas del "asociacionismo juvenil" hasta la "marginalidad", la juventud se ha impuesto como un hecho empírico.

La construcción social de la condición de juventud

IN: Viviendo a toda: jovenes, …, 1998

La palabra juventud, cuya significación parece ofrecerse fácilmente en tanto mera tributaria de la edad y por lo tanto perteneciente al campo del cuerpo, al reino de la naturaleza, nos conduce, sin embargo, a poco que se indague en su capacidad clasificatoria y en los ámbitos del sentido que invoca, a un terreno complejo en el que son frecuentes las ambigüedades y simplificaciones.

La juventud: una preocupación en el pensamiento de Ernst Bloch y Julián Marías

El siguiente artículo de reflexión es el resultado de un análisis y contrastación entre el pensamiento de Julián Marías, filósofo español, y Ernst Bloch, filósofo alemán, sobre el tema del joven como lugar común en el desarrollo de la reflexión de ambos pensadores. ¿Qué han pensado y dicho cada uno de estos autores? ¿Cuáles son los lugares comunes o puntos de encuentro sobre esta etapa de la vida humana para estos filósofos tan divergentes en sus posturas? Al contrastar estos filósofos tan dispares podremos encontrar en la reflexión sobre el joven interesantes coincidencias.

Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud

El artículo presenta y defiende un enfoque biográfico acerca de la sociología de la juventud, y define la juventud como proceso social de emancipación que atañe a aspectos económicos (posición social y enclasamiento) y familiares (emancipación de la familia). En la base del enfoque biográfico está el análisis acerca de los itinerarios y en la base sociológica está el estudio de la diversidad de tipos de itinerarios y sus efectos. Las «modalidades de transición» son la aportación principal del artículo, juntamente con la consideración triangulizada de las edades, las promociones y los períodos. Este planteamiento teórico tiene efectos directos acerca de la propuesta metodológica de corte biográfico y longitudinal defendida en el artículo como vía fecunda para el desarrollo de la sociología de la juventud. La aportación del artículo proviene de una investigación sociológica a partir de una encuesta a los jóvenes de Catalunya, pero tiene sus raíces en otras investigaciones del GRET acerca de la sociología de la juventud y de los procesos de emancipación profesional y familiar. Palabras clave: juventud, generación, edades, itinerarios, transición, emancipación familiar, políticas de juventud.

La construcción adultocéntrica de la Juventud. Una mirada posible desde M. Foucault

Trabajo presentado en el marco del Doctorado en Trabajo Social de la UNR, 2017

El presente trabajo pretende referirse de modo general a la producción de nociones y representaciones de lo juvenil desde el poder adultocéntrico. En este sentido, el trabajo da cuenta de un vacío en la reflexión sobre juventud pues, sin buscar dictaminar la pertinencia o no de otros enfoques, se propone marcar algunas entradas para la reflexión de esta problemática a partir del pensamiento de Michel Foucault. El objetivo de este escrito es reflexionar sobre este constructo como expresión de las relaciones de poder intergeneracional, y cómo las normatividad que los adultos imponen a las nuevas generaciones tienen como finalidad no solo socializarlos, hacerlos parte de lo social, sino también sujetarlos. En una primera parte se explicita la construcción socio histórica de la juventud dentro de una sociedad cambiante, de la que se establecen algunas características, a partir de enunciar un estado de situación sobre lo que hoy se entiende de manera general por juventud y las características de la sociedad en la que ésta habita. En la segunda parte se reflexiona sobre la categoría “adultocentrismo”, en relación a las normas y a la construcción del sujeto joven y se ponen en tensión los conceptos desarrollados en la primera parte, cuestionando lo generalmente aceptado. En la tercera parte de este trabajo se realiza una breve reflexión de las implicancias de este tema para el cotidiano de los y las Trabajadoras Sociales que trabajan en las escuelas públicas de nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires, teniendo en cuenta que toda relación pedagógica lleva implícita el reconocerse y asumirse como una entre dos formas de ser sujeto (adultos y jóvenes) y que la dinámica de las instituciones educativas lleva implícita una mirada adultocéntrica de los jóvenes.

Análisis sociohistórico del concepto juventud

Revista Contacto, 2021

Este articulo explora diferentes construcciones sobre el concepto juventud a través de un examen histórico analítico del concepto institucional de juventud elaborado por organismos internacionales. Contiene una revisión del concepto de juventud adoptado por la legislación panameña y se compara su contenido con las conceptualizaciones que sobre juventud se ofrecen en la región centroamericana y caribeña. Se analizan diversos abordajes teóricos recientes sobre el concepto juventud, en donde se intenta desarrollar un acercamiento basado en el conjunto de relaciones sociales y económicas que determinan al sujeto juventud en su vida en sociedad. Finalmente, se describen desde algunos presupuestos teóricos de la sociología de la juventud y la historia social, consideraciones en torno al proceso de articulación de este sujeto en los procesos históricos en Panamá.

Trayectorias juveniles actuales de Ñorquin Co y Cushamen : discursos hegemónicos acerca de ‘la juventud’ y producción de sentido de los y las jóvenes en contextos ‘rurales’

2020

El problema de esta investigación se fue gestando a la luz de una preocupación y ciertas incomodidades. Me refiero primero al suicidio de cuatro jóvenes ―de‖ o ―en‖ una de las localidades cercanas a donde vivo y trabajo, y en lo poco que –como su docente de secundaria– las lecturas disponibles y los debates de los adultos cercanos parecían iluminar esas decisiones y los caminos tomados por otros de sus pares. Por ello, la propuesta de esta tesis es analizar las trayectorias de vida disponibles y vividas por las y los jóvenes de Ñorquin Co y de Cushamen. Para esto, comenzamos por indagar discursos hegemónicos sobre "la juventud" en estos territorios considerados ―rurales‖, y cómo los mismos son tensionados desde ciertas trayectorias practicadas.Fil: Barés, Aymará. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina

Ontología de la precariedad en Judith Butler. Repensar la vida en común

ENDOXA, 2013

Resumen: La precariedad desvela al ser en su inacabamiento e incompletud. Judith Butler muestra la imposibilidad de ser uno a través de la noción hegeliana de sujeto extático. El sujeto así definido se encuentra arrojado a un Otro -el lenguaje, las normas sociales, la mirada externa-, lo que conlleva un estado de vulnerabilidad: dependo de lo que no soy para ser. Sin embargo, la vulnerabilidad constitutiva, lejos de suponer un déficit, puede traducirse en fortaleza, sin obviar los límites que la definen, en la medida en que cuestiona las ilusiones modernas de autosuficiencia y permite descubrir e inventar la vida en común. Asimismo lejos de constituir el final de la ética, compromete de manera radical a los individuos con el mundo que habitan.