PRODUCCIÓN Y PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS DE LA LECHE DE CABRAS ALIMENTADAS CON ENSILADO DE CANOLA (Brassica napus) EN SUSTITUCIÓN DE ENSILADO DE MAÍZ (Zea mays) EN RACIONES TOTALMENTE MEZCLADAS (original) (raw)

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON ENSILAJE DE MAÍZ EN VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN DE LA LECHERÍA RANCHO GRANDE EN POPAYÁN – CAUCA

Los modelos de explotación ganadera en Colombia enfrentan grandes retos al momento de consolidar los sistemas de producción lecheros, estos desafíos se relacionan con el manejo empírico bajo el cual se han venido abordando estos procesos, la falta de estudios y conocimientos en el campo limitan la explotación tecnificada, que puede optimizar el trabajo pecuario. Generalmente la producción lechera en Colombia se caracteriza por no incorporar métodos tecnificados que inciden en manejos erróneos y pocos productivos. Uno de los factores más problemáticos para la producción de leche son las épocas de sequía, en la cual disminuye el alimento disponible en las praderas, para poder afrontar esta problemática es necesario hacer uso de suplementos alimenticios, entre ellos está el alimento y el ensilaje. Este trabajo pretende abordar la comparación entre el uso de dos tratamientos para establecer el efecto de estos, mediante la observación de dos grupos de control. Con el objetivo de ver el rendimiento en cuanto a las variables de condición corporal, producción de leche y costos financieros.

EVALUACIÓN DE HARINA DE NABO (Brassica campestris) EN ALIMENTACIÓN DE CUYES (Cavia porcellus)

2013

En el presente estudio se evaluó el efecto de la harina de nabo (Brassica campestris), planta considerada maleza, como suplemento en la alimentación de cuyes en etapa de levante y engorde, donde los tratamientos correspondieron a: T0 aubade y balanceado comercial, T1 aubade y balanceado con el 10% de harina de nabo en la base proteica, T2 aubade y balanceado con el 20% de harina de nabo, T3 aubade y balanceado con el 44% de harina de nabo, T4 aubade y balanceado con el 66% de harina de nabo. Se empleó un diseño completamente al azar, utilizando 60 animales, divididos en cuatro réplicas por tratamiento, cada unidad experimental estuvo constituida por tres animales. El suplemento con harina de forraje de nabo tuvo buena aceptabilidad por lo que el consumo de forraje-balanceado no presentó diferencias significativas (p>0,05), el consumo promedio diario en MS de alimento balanceado y pasto aubade fue 29,3 g y 40,9 g respectivamente. La ganancia de peso determinó que el T0 y el T1 obtuvieron los valores más altos, significativamente diferentes (p<0,05) con 977 y 965 g respectivamente. El tratamiento que alcanzó la mejor conversión alimenticia fue el T1 con 5,41 y la más baja la tuvo el T4 con 6,58. El sacrificio se realizó el día 76, el mayor rendimiento en canal (p<0,05) lo obtuvo el T2 con 69,7%, y el menor el T4 con 61,35%. Según los análisis histopatológicos, ninguno de los animales presentó alteraciones digestivas. El forraje verde y la harina de nabo no presentaron saponinas y se encontraron fenoles en bajas proporciones, los cuales disminuyeron después del proceso de harinización.

ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO CÁRNICO ESCALDADO UTILIZANDO COMO EXTENSOR HARINA DE FRÍJOL COMÚN (Phaseolus spp.) ELABORATION OF A SCALDED SAUSAGE USING COMMON BEAN FLOUR (Phaseolus spp.) AS EXTENDER

DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2010

El uso de extensores en la industria cárnica busca reemplazar la proteína cárnica con materias primas de fácil consecución, generalmente proteína vegetal a partir de leguminosas, con el fin de reducir los costos de producción. En el desarrollo del presente trabajo se utilizó como extensor, harina de fríjol común (Phaseolus spp.), variedad sabanero, en proporciones de 3%, 6% y 9%, para la elaboración de salchicha tipo Frankfurt. Se encontró que al aumentar la concentración del extensor, el producto presenta mayor luminosidad y disminución del color rojo, así como aumento de la fuerza de corte, dureza y pérdida de adhesividad y elasticidad. El análisis sensorial reveló una mayor aceptación del consumidor por el control (sin uso de extensor), y en segundo lugar por el tratamiento al 3%.

DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE ÁCIDOS GRASOS EN GRANOS DE MAÍZ DE USO ESPECIAL

Proceedings del X Congreso Nacional de Maíz HD/www.congresodemaíz.com.ar, 2014

El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad del aceite de los granos de maíces de uso especial (waxy y alta lisina). Los materiales fueron desarrollados en Argentina mediante métodos de mejora genética convencional. Durante tres años (2010/11 a 2012/13) se condujeron ensayos de campo en el Instituto de Genética E.A. Favret-INTA Castelar y mediante polinización controlada se obtuvieron granos de dieciséis líneas endogámicas y trece cruzas simples derivadas de éstas. Se tomó una muestra representativa de granos de cada genotipo y conservó a 4º C hasta la realización de los análisis. Los granos enteros se procesaron mediante la técnica propuesta por Folch en 1957 para obtener la grasa cruda que se empleó como materia prima del análisis de ácidos grasos (AG) mediante cromatografía gaseosa. Se utilizó un cromatógrafo Hewlett Packard 6890 provisto con una columna capilar Chrompack CP SIL 88. Las condiciones de análisis fueron: 1-temperatura inicial: 185° C durante 3 minutos; 2-Rampa de calentamiento a razón de 3 grados por minuto hasta alcanzar los 230 grados y 3-Mantenimiento de la temperatura de 230 grados durante 25 minutos. El perfil de AG de cada muestra se obtuvo comparando los tiempos de retención relativos de cada uno de ellos respecto de estándares comerciales (NuCheck prep.) analizados previamente en la misma columna. Las líneas endogámicas estudiadas se caracterizan por tener= 9,1 a 17,2% de ác. palmítico; 2,0 a 4,2% de ác. esteárico; 18,3% a 54,9% de ác. oleico Ω9; 46,5% a 60,1% de ác. linoleico Ω6 y 0,4% a 1,3% de ác. linolénico Ω3. En los híbridos simples se halló la siguiente composición de AG= 9,2 a 16,4% de ác. palmítico; 1,1 a 2,5% de ác. palmítico; 19,3 a 40,1% de ác. oleico Ω9; 42,6% a 66,5% de ác. linoleico Ω6 y 0,6% a 1,7% de ác. linolénico Ω3. Si bien la concentración de AG insaturados es similar a la reportada por ASAGA e ILSI Argentina para maíces argentinos, algunas cruzas simples tienen un contenido relativamente bajo de ácido oleico. Debe destacarse que las líneas endogámicas CIG18 y CIG27 tienen 53,3 y 54,9% de ácido oleico respectivamente. Todos los materiales analizados muestran una relación Ω6/Ω3 superior a 10:1 como consecuencia de la elevada concentración de ácido linoleico. En principio, la desequilibrada relación entre ácidos grasos poliinsaturados no favorece un buen estado de salud pero al mismo tiempo la alta concentración de los mismos parece favorecer la reducción de la concentración sérica de colesterol y de la presión sanguínea, aunque no en la misma proporción que la ingesta de ácido oleico, según se afirma en varios estudios clínicos.

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS RAP DERIVADOS DE MEZCLAS CON ASFALTOS MODIFICADOS EN LA PRODUCCION DE MEZCLAS EN CALIENTE PARA CARRETERAS

En los últimos años se han desarrollado diferentes avances tecnológicos en los pavimentos flexibles que han podido dar respuestas a los problemas actuales generados por los cambios climáticos y el aumento de cargas aplicadas en las carreteras. También se ha tomado conciencia, en el caso de las rehabilitaciones, a la aplicación respecto del impacto medioambiental que genera la disposición final de los materiales en "desuso", que provienen de las mismas. Analizando los procedimientos de construcción y conservación de carreteras, donde se observa el consumo de dos tipos de recursos: naturales y energéticos. Mediante la aplicación de los reciclados, se puede reducir el consumo de ambos y, sobre todo, disminuir el vertido de los materiales, evitando el impacto ambiental que esto genera; buscando que la carretera integre, en la medida de lo posible, las funciones de cantera y vertedero. Actualmente, se viene realizando una serie de investigaciones con el fin de poder reutilizar el RAP (Reclaimed Asphalt Pavement) en nuevas mezclas en caliente, obteniéndose buenos resultados al respecto. Es importante destacar que, en los estudios realizados sobre el uso del RAP, éste deriva de mezclas convencionales. En nuestro país ya aparece su posibilidad de empleo en los nuevos pliegos de Especificaciones Técnicas Generales y de las concesiones viales de carácter Público y Privadas de la DNV, donde se indica su uso tanto en carpetas de rodamiento como para bases negras y bacheos. Otro avance tecnológico generado para mitigar estos efectos en las carreteras son los asfaltos modificados, mediante la adición de aditivos en las refinerías o dentro del proceso de fabricación. Dichos aditivos modificadores comúnmente empleados son polímeros elastómeros y termoplásticos; aportan propiedades físicas y químicas, mejorando sus características, otorgando mayor cohesión y adhesión entre los agregados pétreos y el asfalto. Algunos ejemplos de elastómeros son las peladuras de Neumáticos Fuera de Uso (NFU) y el Estireno Butadieno Estireno(SBS), entre otros. Dentro de los termoplásticos de los que se tienen, el Etileno Acetato de Vinilo (EVA) y polipropileno, como para mencionar algunos. Existen otros modificadores de asfaltos tales como rellenos (naturales o artificiales) y las fibras, en el mercado se encuentran disponibles dos tipologías: las naturales(celulosa) y las artificiales. También existen modificadores por hidrocarburos de alto peso molecular, como la asfáltita, que tiene una amplia compatibilidad con los asfaltos, mejorando su susceptibilidad térmica, consistencia a altas temperaturas y adherencia a los agregados pétreos. Esto dio lugar a la producción de nuevas tipologías de mezclas, tales como: SMA (Stone Mastic Asphalt), drenantes, de alto módulo, microaglomerados, etc. En nuestro país, la fabricación y el estudio de las mezclas asfálticas en caliente con ligantes modificados data de mediados de la década de los´90los´90 con la introducción de tipología denominada "microaglomerados asfálticos discontinuos en caliente". Pero con el tiempo, ante las nuevas necesidades su uso y aplicación, se ha ido acrecentando, por ejemplo, en arterias urbanas, autódromos y aeropuertos en la modalidad "mezclas densas". Además, la implementación de diversas tipologías de mezclas discontinuas, como la SMA o, incluso, tramos de pruebas con mezclas drenantes. En este contexto, muchos caminos ejecutados con esta tecnología en la Argentina recién están cumpliendo su periodo de vida útil y presentan condiciones que determinan el fresado de la capa superficial, en un futuro cercano deberá decidirse de qué manera considerar el aprovechamiento del "RMAP" (la "M" es por "modified"). Por este motivo y, en función de las dos premisas planteadas que son el desarrollo de nuevas mezclas y su impacto medioambiental, es que se propone analizar cuáles son los beneficios y/o perjuicios que podrían generar la utilización del RAP que proviene de

METODOLOGÍA PARA LA EXTRACCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS EN LA DIETA Y LECHE DE CABRAS

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia o por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la institución. Cita correcta: Herrera, M.D.; Flores-Najera, M.J.; Pámanes-Carrasco, G.A.; Rosales-Bugarín, G.O.; Pacheco-González, J.A. 2015. Metodología para la extracción, identificación y cuantificación de ácidos grasos en la dieta y leche de cabras. Folleto Técnico. Núm. 74. Campo Experimental Zacatecas. CIRNOC -INIFAP, 34 páginas. Separación de ácidos grasos por cromatografía de gases 24 Obtención de curvas de calibración e identificación de ácidos grasos 24 CONCLUSIONES 27 LITERATURA CITADA 28

METALES PESADOS EN MAÍZ (Zea mays L.) CULTIVADO EN UN SUELO ENMENDADO CON DIFERENTES DOSIS DE COMPOST DE LODO RESIDUAL

2004

A 2- year field study was performed to evaluate heavy metals (Cu, Zn, Ni, Cd, Pb and Cr) uptake and their distribution in corn plants (Zea mays L.) grown on a calcareous soil amended with different rates of sewage sludge compost. Residual soil heavy metals effect was also determinated along different depths (0-20, 20-40, 40-60 and 60-80 cm). The values obtained for dry matter and for heavy metal concentrations in the different plant parts, did not show significant differences among treatments. Heavy metals concentrations in plant tissues from the compost amended soil were below the tolerance threshold for livestock. Application of compost did not increase significantly the availability of heavy metals (Diethylenetriaminepentaacetic acid (DTPA)-ex- tractable soil metals) and none of them leached from the surface of the soil to groundwater. The low mobility observed could be due to soil characteristics. There was limited transfer of heavy metals from the soil to the corn plants. A sho...

CRECIMENTO Y PRODUCCIÓN DE FORRAJE DE CANOLA (Brassica napus L.) DE OTOÑO-INVIERNO EN ZACATECAS, MÉXICO

Revista Fitotecnia Mexicana, 2018

La canola (Brassica napus L.) puede representar una alternativa como cultivo forrajero para el ciclo otoño-invierno (O-I); sin embargo, se desconoce el momento de cosecha para lograr los máximos rendimientos de materia seca. El objetivo del estudio fue determinar en dos variedades de canola la acumulación de la materia seca y sus componentes morfológicos durante 10 fechas de corte, y así poder identificar el momento óptimo de cosecha para el ciclo O-I en Zacatecas, México. Las variedades Canorte 2010 y Hyola 401 fueron evaluadas en un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones. La cosecha de las plantas se realizó manualmente los días 9, 16, 23, 30, 42, 49, 56, 63, 70 y 77 después de la siembra. Las variables medidas fueron rendimiento de forraje seco, producción de materia seca de hoja verde, tallo, flor/botón, silicua y hoja muerta. La dinámica de crecimiento en la producción de forraje seco en las dos variedades de canola presentó un incremento constante y si...