Características esqueletales faciales en pacientes portadores de disfunción temporomandibular: Consideraciones morfofuncionales y terapéuticas (original) (raw)

Perfil psicológico del paciente con síndrome de disfunción doloroso temporomandibular

Ces Odontologia, 2003

Se incluyeron 20 sujetos con diagnóstico de SDDTM, con normo oclusión y sin desarreglo interno y se compararon con un grupo control de 20 pacientes sin diagnòstico de SDDTM. Se encontraron diferencias significativas entre las escalas de ansiedad y los patrones de personalidad; no se encontraron diferencias significativas en las variables de ira, depresión y estrés diario, pero si se observó una tendencia de los niveles de las variables a ser mayor en el grupo experimental. Se concluye que el perfil psicológico de los pacientes con SDDTM incluye un alto grado de ansiedad, una baja autoestima, propensión a la depresión, irritabilidad, además muestra dificultad en sus relaciones interpersonales, las cuales manejan conflictivamente, los pacientes dicen más mentiras por apariencia y manejan un grado de estrés mas alto, sin embargo estas características no llegan a ser patológicas como se encontró en diversas investigaciones. Palabras clave: perfil psicológico, síndrome de disfunción doloroso temporomandibular, patrones de personalidad.

Características esqueletales para la determinación cualitativa del biotipo facial en telerradiografía lateral: Estudio Piloto

Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 2018

Determinar parámetros visuales sencillos para la evaluación de características esqueletales relacionadas con el biotipo facial en una telerradiografía lateral. Material y método: Estudio transversal descriptivo. Se confeccionó una guía visual impresa acerca de ocho características morfológicas del esqueleto facial visibles en la telerradiografía de perfil. Ésta fue entregada a un grupo de 69 estudiantes de Odontología de 5º año sin estudios previos en cefalometría, quienes la analizaron durante 10 minutos. Inmediatamente se les mostraron una serie de telerradiografías, y se les pidió que evaluaran las 8 características a través de una serie de opciones presentadas en una escala visual que se correspondía con la guía estudiada. Las respuestas fueron registradas utilizando un sistema digital de cliqueras. Los datos fueron analizados con el método Rasch para determinar la dificultad de los ítems, estableciéndose el grado de dificultad a través del Logit. Resultados: Los estudiantes lograron identificar y graduar sin dificultad 5 de las 8 características presentadas. Éstas fueron: Proyección del mentón (-2,49), Divergencia facial (-2,85), Ancho de la rama mandibular (-1,97), Escotadura sigmoidea (-0,96) y Relación de la rama con el cuerpo mandibular (-0,06). Conclusión: Se determinó que hay 5 características de la morfología ósea facial relacionadas con el biotipo que se pueden identificar y graduar sin dificultad por estudiantes de pregrado de odontología. Ésta información podría ser utilizada para construir una escala sencilla de identificación del biotipo facial.

Características morfológicas de los tejidos blandos del tercio inferior de la cara de pacientes con maloclusión Clase II esquelética según el patrón de crecimiento mandibular

2019

TesisDetermina las características morfológicas de tejido blando del tercio inferior de la cara en pacientes Clase II esquelética según el patrón de crecimiento mandibular. La muestra está conformada por 235 radiografías cefalométricas, seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, entre hombres y mujeres agrupados según el crecimiento mandibular en: normodivergente, hipodivergente e hiperdivergente, estas radiografías fueron procesadas por el programa FACAD. Se realizó los análisis de Steiner, para establecer la relación esquelética y el patrón de crecimiento mandibular, y el análisis de Arnett y Bergman para los tejidos blandos. Se utilizó la estadística descriptiva para organizar los datos, en la estadística inferencial se realizó la prueba de normalidad KOLMOGOROV SMIRNOV y de dispersión el TEST DE LEVENE, si la distribución y la dispersión es normal se utilizará el análisis de ANOVA, para comparar los grupos, y si no hay distribución normal de los datos se ...

Consideraciones generales sobre disfunción de articulación temporomandibular en pacientes desdentados

2009

Se revisa y compila lo publicado sobre el tema de disfuncion de articulacion temporomandibular, sobre todo en pacientes desdentados total y parcialmente, debido al incremento de este sindrome a nivel mundial, en nuestro pais y provincia, la gran diversidad de signos y sintomas que desencadena, con predominio del dolor, independientemente del factor etiologico que lo origina. Por lo cual se debe incrementar la labor de prevencion y promocion al interactuar con los pacientes para diagnosticar y solucionar estos problemas, evitando el error de tratar todas las entidades clinicas con la misma terapia.

Signos y síntomas en pacientes con síndrome de disfunción temporomandibular

Revista De Ciencias Medicas De La Habana, 2013

RESUMEN Introducción: el síndrome de disfunción temporomandibular es sin dudas un problema de salud cuya etiopatogenia y manejo terapéutico constituye todo un reto para el profesional. El mismo con frecuencia, pasa inadvertido por la falta de un examen clínico completo y minucioso que incluya el estudio de la articulación temporomandibular. Objetivo: caracterizar clínicamente el comportamiento del síndrome de disfunción temporomandibular en pacientes aquejados de esta afección. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal. Universo constituido por pacientes con diagnóstico de síndrome de disfunción temporomandibular, que acudieron a la consulta externa o cuerpo de guardia (de Cirugía Maxilofacial) del Hospital Universitario "Miguel Enríquez"; en el período comprendido desde junio de 2011 hasta marzo de 2012. Se confeccionó una planilla para la recolección de la información con variables como: edad, sexo, ruido articular, dolor muscular, dolor articular, deflexión mandibular y clasificación clínica. Resultados: el sexo femenino prevaleció sobre el masculino con un 72,59 %. El grupo de edad más representativo fue el de 20 a 29 años con 23,35 %. Predominó el dolor articular con un 58,88 %. El chasquido inicial fue el ruido común para un 26,39 %. En su mayoría los pacientes no presentaron deflexión mandibular. El estadio de Wilkes más representado fue el I con 43,15 %. Conclusiones: el sexo femenino y el grupo etáreo de 20 a 29 años fueron los más afectados. Predominó el dolor articular, la ausencia de deflexión mandibular y el ruido más común fue el chasquido inicial. El estadio I de Wilkes resultó el más representado. Palabras clave: disfunción temporomandibular, síndrome de disfunción temporomandibular.

Asociación entre estructuras craneofaciales de adolescentes y los trastornos temporomandibulares

Revista de Salud Pública, 2016

Objetivo Determinar la asociación entre las dimensiones de las estructuras craneofaciales de adolescentes y la presencia de TTM. Material y Métodos Estudio de casos y controles. Se evaluaron 46 pacientes de 10 a 16 años de edad con sus respectivas radiografías laterales de cráneo (23 casos y 23 controles, pareados por edad y sexo). Se aplicaron los Criterios Diagnósticos para la Investigación de los TTM (CDI/TTM) para establecer los casos y los controles por investigador estandarizado. Resultados La comparación entre casos y controles de las estructuras craneofaciales, no demostró diferencias significativas, sin embargo la altura facial inferior, el eje facial y el plano mandibular fueron ligeramente superiores en el grupo de los casos. En el análisis de ANOVA de dos vías, (diagnóstico y edad), la convexidad facial presentó diferencias entre los adolescentes varones con y sin Trastornos temporomandibulares (p=0,002). Conclusión Las estructuras craneofaciales no se asocian con el diagnóstico de TTM en los adolescentes, sin embargo se presentan cambios en las relaciones maxilomandibulares, (ubicación anterior del maxilar con respecto a la mandíbula) que provocan un patrón esquelético Clase II y una forma alargada de la cara.

Anatomía normal y signos de disfunción de la articulación temporomandibular en RM

Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones.

Diagnóstico diferencial de los transtornos temporomandibulares (T. T. M)

Revista de la Facultad de Odontología, 2013

Cualquier alteración en los componentes de la Articulación Temporo Mandibular (ATM), genera un desorden, el cual presenta signos evidentes y puede ser o no asíntomatico. A los efectos de establecer un diagnostico presuntivo de los Trastornos Témporo Mandibulares, el “Mapa del dolor” creado por el Dr Mariano Rocabado, permite a través de la división topográfica de las A.T.M en 8 sectores la posibilidad de identificar diferentes trastornos y anomalías en su funcionamiento. Este procedimiento clínico permite identificar e interceptar un problema articular en sus inicios, siendo un elemento de diagnóstico precoz, como así también un método preventivo de Trastorno Temporo Mandibular. Orienta al clínico en el enfoque terapéutico hacia su resolución paliativa o definitiva y permite ver la evolución del tratamiento. Para confirmar un diagnostico presuntivo sobre las posibles disfunciones lo ideal es la realización de una Resonancia Magnética Nuclear en la posición adecuada y otros estudios ...

Rehabilitación estética y funcional en paciente con compromiso gastroesofágico y desorden temporomandibular: reporte de un caso

Odontología Sanmarquina, 2021

Paciente masculino, de 32 años, acudió a la Clínica de Prótesis Parcial Fija (PPF), de la Facultad de Odontología de Araçatuba-Universidad Estadual Paulista, manifestando como queja principal que sus dientes anteriores estaban "feos y rotos". Después del examen clínico, el paciente fue diagnosticado con desorden temporomandibular, bruxismo y presencia de erosiones dentarias (intrínsecas y extrínsecas). Se propuso el acompañamiento de un médico gastroenterólogo y la rehabilitación con prótesis libres de metal (11, 12, 21 y 22) confeccionadas en silicato de litio reforzado con zirconio por el sistema CAD/CAM. Después de la endodoncia de los incisivos antero-superiores, fueron instalados los pernos de fibra de vidrio anatomizados con resina compuesta; la impresión fue realizada con hilo retractor y silicona de adición. Después de la prueba estética y ajustes oclusales, las PPFs de e-max Ceram, fueron preparadas para cementación resinosa con el sistema Variolink II color Light...