El Mito y La Educación Literaria. Una Propuesta Didáctica Con Las Metamorfosis De Ovidio (original) (raw)
Related papers
Reservados todos los derechos © Iberoamericana, 2010 Amor de Dios, 1 -E-28014 Madrid Tel. + 34 91 429 35 22 Fax + 34 91 429 53 97 info@iberoamericanalibros.com www.ibero-americana.net © Vervuert, 2010 Elisabethenstr. 3-9 -D-60594 Frankfurt am Main Tel. + 49 69 597 46 17 Fax + 49 69 597 87 43 info@iberoamericanalibros.com www.ibero-americana.net ISBN 978-84-8489-478-0 (Iberoamericana) ISBN 978-3-86527-504-2 (Vervuert) Depósito legal: Diseño de la cubierta: Michael Ackermann The paper on which this book printed meets the requirements of ISO 9706 Printed in Spain Mónica Castillo Lluch/ Marta López Izquierdo modelos latInos en la castIlla medIeVal ������������������������������������������� 7 Roger Wright romance, latín, y otra Vez romance en la Península IbérIca en el sIglo xII �������������������������������������������������� 25 Mercedes Quilis Merín Fronteras y PerIodIzacIón en el esPañol de los orígenes �������������������� 43 Mario Barra Jover cómo VIVe una lengua "muerta": el Peso del latín medIeVal en la eVolucIón romance ��������������������������� 63 Lola Pons Rodríguez la elaboracIón léxIca desde modelos latInos: tres estudIos de caso en el castellano medIeVal (inclusive, exclusive, respective) ������������������������������������������������������������ 81 Gloria Clavería Nadal latín y romance en el léxIco de la lengua jurídIca del sIglo xIII: obserVacIones sobre el Verbo otorgar ��������������������������� 113 Javier Elvira modelos latInos y mecanIsmos PragmátIcos en las correlacIones medIeVales castellanas ������������������������������������� 131 Ana Serradilla Castaño la subordInacIón comPletIVa en esPañol antIguo: contInuIdad y ruPtura de los modelos latInos ������������������������������������� 145 índIce José María García Martín la exPresIón de la PosesIón y Fenómenos conexos del latín al esPañol y a las demás lenguas románIcas: semejanzas y dIFerencIas ������������������������������������������������������������������������ 159 Pilar Saquero Suárez-Somonte alFonso x el sabIo y la tradIcIón cultural occIdental ��������������������� 185 Irene Salvo García los mItos de la creacIón de la MetaMorfosis de oVIdIo (met� I, V� 5-162) en la general estoria de alFonso x �������������������������� 201 Corinne Mencé-Caster modelos hIstórIcos y lIterarIos latInos y Prosa hIstórIca romance: el ejemPlo de la estoria de españa de alFonso x ���������������������������������� 223 Inés Fernández-Ordóñez ordinatio y coMpilatio en la Prosa de alFonso x el sabIo ������������������� 239 Estelle Maintier-Vermorel fuero Juzgo: una traduccIón al serVIcIo de la génesIs del estado moderno ������������������������������������������������������������������������������� 271 Carlos Heusch la caballería de ayer y la de hoy� el sueño latIno de algunos caballeros letrados del sIglo xV ������������ 289 Cristina Jular Pérez-Alfaro porque tengo obligación: genealogía, escrItura e IdentIdad nobIlIarIas� los Velasco ����������������������������������������������������� 307 José Carlos Martín los comIenzos de las letras latInas en castIlla y león: de los anales castellanos PrImeros a los segundos ��������������������������� 331 Bernard Darbord los exeMpla medIeVales: reFlexIón sobre los modelos latInos ������������� 347 César García de Lucas notas sobre la VersIón castellana del axíoco hecha Por Pedro díaz de toledo ���������������������������������������������������������������������� 361 los autores �������������������������������������������������������������������������������������������������� 373 8 Op. cit. p. 201-202.
Omnia ab his et in his omnia. Estudios Clásicos, Anejo 5, pp. 139-147
Resumen En este artículo se estudia la representación de la fábula del cazador Céfalo y sus avatares amorosos con Procris y la Aurora, en los dos grabados que se incluyen en del aparato figurativo de la edición bilingüe de las Metamorfosis de Ovidio que François Foppens publicó en la ciudad de Bruselas en 1677. Este relato, que Ovidio recoge en el séptimo libro de las Metamorfosis (7.672-865), se representó siguiendo unos esquemas semejantes desde las primeras ediciones ilustradas de la obra del poeta romano, y que se afianzó en las grandes series publicadas entre mediados del siglo XVI y comienzos del siglo XVII, dando lugar así a una tradición iconográfica propia para la figuración de este mito. La edición de las Metamorfosis de F. Foppens, se diferencia de esta tradición al presentar, en ambas ilustraciones, un nuevo esquema de representación distinto de las escenas que se incluyen en las ediciones anteriores, antecedentes de la citada edición de 1677. Palabras clave: Ovidio, Metamorfosis, Céfalo, Procris. Abstract Cephalus and Procris. A Review of F. Foppens' Illustrated Edition of Ovid's 'Metamorphoses' (Brussels, 1677) This article focuses on a series of engravings which represent the story of the hunter Cephalus and his amorous entanglement with both Procris and the goddess Aurora. This story, narrated by Ovid in the seventh book of his Metamorphoses (7.672-865), was represented following similar formulations since the appearance of the first illustrated editions of the Roman poet’s works, thus giving rise to a traditional representation of the myth. François Foppens’ edition of the Metamorphoses, published in Brussels in 1677, deviates from this previous cannon and presents a new portrayal of the myth which differs from the representations featured in preceding editions which served as a model to the 1677 edition. Keywords: Ovid, Metamorphoses, Cephalus, Procris.
De 'Amores' a 'Tristia', la metamorfosis de Ovidio a través del 'libellus'
Roman literature during the period 1st century BC – 1st century AD expresses the assimilation of book as a physical object containing the result of a creative and intellectual effort. Latin poetry shows how the papyrus ‘volumen’ constitutes a hardware for the transmission of works and writers. The following lines, focused on Ovid, describes the sheer contrast between his erotic works and his exile poetry; based on the deep shift experienced by the ‘libellus’. In other words, the ‘libellus’ is a «thermometer» of Ovid’s state of mind.
Emerita, 84.2, 2016
Ovid’s prediction of his own immortality in the sphragís of the Metamorphoses has been understood as a last transformation comparable, for its dualism, to metempsychosis and apotheosis. Yet an inquiry on the causes of these processes permits to highlight the specificity of literary durability, which is a product of the favor of the readers and not of a natural law, like metempsychosis, or of a gift of the gods, like apotheosis.
NONNULLA SPES IVVENTUTIS. Nuevas contribuciones en Estudios Clásicos, 2019
The myth of Cephalus and Procris appears for the first time complete in Ovid, Ars amatoria, 3.685-746, and later in Metamorphosis, 7.672-865. As it is known, Cephalus and Procris are the protagonists of an unfortunate love story, marked by jealousy. It will end up being a disaster. The Ovidian myth has been a great source of inspiration in all the art forms. There are many authors who address this subject, either directly, such as Lope de Vega in La Bella Aurora (1625) or Calderón de la Barca in his Celos aun del aire matan (1660) and Céfalo y Pocris (1691); or indirectly, as Garcilaso de la Vega and Miguel de Cervantes. In this work, we intend to offer an overview of the tradition of the myth of Cephalus and Procris in some writers of the Spanish Golden Age. We begin with a brief introduction to the story of these lovers and we will analyze later their origins until the first treatment in extensive that Ovid makes in his Ars and that he later re-elaborates in his epos. We will continue observing the characteristics of the myth, common in all sources, and then studying the aspects that the Spanish author of the Golden Age borrows for his compositions, either literally or simply thematic motifs.
2017
El objeto de este trabajo ha sido estudiar el motivo de la apoteosis con el fin de descubrir de qué manera se integra positivamente en la representación de las Metamorfosis. Se intenta trascender interpretaciones denigratorias o irónicas del motivo. El estudio consta de dos partes. En el primer capítulo de la primera parte, “La apoteosis en la estructura de las Metamorfosis”, se demuestra con un análisis intratextual la importancia que tiene el relato de la creación del hombre como sanctius animal, considerada paradigmática, en el estudio del motivo de la apoteosis. El segundo capítulo insiste en la dimensión intertextual, recordando la influencia estructural de dos modelos poéticos de las Metamorfosis de Ovidio, Hesíodo y la Égloga 6 de Virgilio, para una representación que comienza en la creación del hombre y termina en la apoteosis del poeta. La introducción a la segunda parte, “Valor semántico de la apoteosis,” pone el acento en tres aspectos esenciales para el estudio de la apoteosis. En primer lugar, la idea de “lectura”, i.e., la trascendencia latente del motivo de la apoteosis y de la idea de estirpe a lo largo de la obra. Se propone, en segundo lugar, el concepto de “mitologización” como una forma de examinar la apropiación que hace el poeta del mito historizado y del mito con alusión augustea. Esa apropiación tendrá como fin destacar el aspecto literario de las historias y ejercerá un papel fundamental en la construcción de una figura de poeta que, mediante la apoteosis por su obra, se eleva por sobre las figuras de filósofo y de político. Su tratamiento en este trabajo, pues, se debe al hecho de que está ligado, en último término, con el motivo de la apoteosis. Dado que el estudio tiene como punto de partida la relación entre el sanctius animal, paradigma de la creación del hombre, y la apoteosis, se ha elegido examinar detalladamente aquellas apoteosis en que aparece una alusión explícita a la parte mortal o a la parte inmortal, i.e., las de Ino y Melicertes, Hércules, Eneas, Glauco, Rómulo, Hersilia, César, Augusto y Ovidio. Se incluyen, de todas maneras, otras referencias y apoteosis relevantes. La alusión a la imagen de la pars, siguiendo una de las denominaciones con más trascendencia formal en la obra, remite a la creación del hombre divino semine y a partir de semina caeli, aspecto que se estudia en el primer capítulo de la primera parte y se retoma en el análisis de cada apoteosis. La conclusión del trabajo es que el motivo de la apoteosis sólo puede inteligirse a la luz del final, en el que se representa la apoteosis del poeta. Al margen de la mitologización que opera en las historias con valor histórico y augusteo, Ovidio se ha preocupado por mantener, aunque sólo sea en forma referencial, el sentido de las apoteosis con el fin de desplegar toda su significación en la apoteosis final. Inversamente, el valor completo del motivo en el cierre de la obra exige aceptar su significación a lo largo de la obra. En el final, el poeta, un poeta Romanus en la medida en que su obra será leída donde se extienda la Romana potentia, se revela como el auténtico sanctius animal referido en la creación.