Bernardino Varela do Campo, traductor de los textos dramáticos no gallegos de la Irmandade da Fala de A Coruña (original) (raw)

La traducción de textos dramáticos del español al polaco

Studia Iberystyczne, 2019

La traducción de textos dramáticos del español al polaco Estudio de caso de la obra: Notas que saben a olvido / Nuty o zapachu zapomnienia de Araceli Mariel Arreche Resumen: El artículo aborda el tema de la traducción teatral a base del ejemplo de la pieza Notas que saben a olvido (2015) de Araceli Mariel Arreche. Al lado de las dificultades traductológicas propias del teatro, en el texto se analizará asimismo la traducción de los elementos semánticos y gramaticales, así como también las referencias culturales e históricas que en ella se manifiestan. El objeto central en consecuencia es comprender de qué manera los límites de un género, (la dramaturgia), exigen al traductor adaptarse a los modos de expresión y a las propias exigencias del teatro. Debido a la duplicidad que posee todo texto teatral, el de haber sido escrito para la escenificación, pero que también puede ser publicado para su lectura, la traducción de teatro siempre exige la transformación de esta materialidad, tanto en la traducción misma como en los procedimientos operativos que periódicamente usa el traductor.

Cortizo Amaro, José Luis (1998), 'O ghallegho dos sete lughares. O ghallegho que se falaba, e inda se fala, nos lughares de Rubillón, Taboazas, Liñares, Baíste, Penedo, Couso e Acebedo (concello de Avión, Ourense)', Vigo

1999

Conrado del Campo y la nacionalización del drama lírico wagneriano: ‘un marco de sabor local para el dramático asunto del poema’

La producción operística temprana del compositor madrileño Conrado del Campo (1878-1953) se caracteriza por una fuerte influencia wagneriana, un estilo que, más allá de las reconocidas inclinaciones de este autor, entronca con la realidad del momento. En efecto, durante la primera quincena del siglo XX Madrid experimentó el último gran pico en la recepción de los dramas líricos de Wagner, cuyo punto álgido tuvo lugar en 1911 con el estreno en el Teatro Real de Tristán e Isolda. Una de las consecuencias más interesantes de esta influencia fue que algunos compositores asimilaron los tópicos wagnerianos en diálogo con el debate en torno a la ópera nacional, que también estaba dando sus últimos coletazos: el drama lírico, combinado con el canto popular del país, fue asumido como una solución atractiva para la ópera española, pues era susceptible de ser sancionada tanto en el propio territorio como en los escenarios internacionales. Conrado del Campo no fue ajeno a este proceso, y en sus dos primeras óperas se observa la presencia del canto popular con una función dramática muy clara: nacionalizar el drama lírico wagneriano a través de un «marco de sabor local» (Del Campo, 1911). Al respecto, en esta comunicación mostramos el procedimiento que sigue el compositor para alcanzar su propósito, y para ello nos servimos del análisis de dos secciones concretas de sus dos primeros dramas líricos: el «Canto de trilla» de El final de don Álvaro (1910-1911), y la «Canción del pastor» de La tragedia del beso (1911-1915). Con todo, no solo exploramos los rasgos técnicos de estos ejemplos de canto popular, sino que también examinamos sus connotaciones simbólicas y culturales. Las conclusiones obtenidas nos permiten entender la ideología nacionalista de Conrado del Campo, quien, en contraposición al andalucismo imperante, propone una visión global e integradora del folclore español.

Leandro Fernández de Moratín, traductor dramático

La traducción en España (1750-1830): lengua, …, 1999

LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN, TRADUCTOR DRAMÁTICO JESÚS CAÑAS MURILLO UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA 1. Las versiones moratinianas de textos dramáticos Decir que Leandro Fernández de Moratín es uno de los principales dramaturgos, intelectuales y eruditos de la Ilustración española es realmente descubrir bien poco. Menos conocida, a nivel general, es su faceta como traductor. Y, sin embargo, es uno de los más importantes traductores de su tiempo, uno de los que con mayor calidad y mejores resultados realizó su trabajo. Así lo ha reconocido habitualmente la crítica especializada. De su producción en este campo son habitualmente destacados sus trabajos sobre textos dramáticos extranjeros, 1 su versión de Hamlet de William Shakespeare, y sus versiones de La escuela de los maridos y El médico a palos, ambas de Molière. De las tres versiones de Moratín la primera en ser concluida fue Hamlet, al parecer hecha en 1794, aunque publicada, con introducción y notas, en 1798 ([Fernández de Moratín] 1798). 2 Tras ella fue terminada, en 1808, La escuela de los maridos ([Fernández de Moratín] 1812) y, después, El médico a palos, representada en 1814 ([Fernández de Moratín] 1814). 3 El trabajo realizado por Leandro Fernández de Moratín en el campo de la traducción de obras dramáticas tiene rasgos de peculiaridad. En sus escritos nos encontramos, a diferencia de lo que acontece en otros traductores del momento, con dos tendencias bien diferenciadas. Por un lado, identificamos al traductor de corte 3 Sobre los datos externos de estas dos últimas obras y las circunstancias de su composición véase Andioc 1979. El prestigio y aceptación que tuvieron estos trabajos, tanto la versión de Hamlet, como las de La escuela de los maridos y El médico a palos, hicieron que fueran reimpresos en repetidas ocasiones, incluso hasta nuestros días

Feliu Formosa: traductor i home de lletres

Resum Feliu Formosa ha tingut una activitat enorme en diversos camps de la cultura; aquest article trac-ta de determinar quins podrien considerar-se com a prioritaris i si s'hi poden observar influències recíproques, amb especial èmfasi en la traducció. Amb l'ajuda dels conceptes de Bourdieu habi-tus i camp, s'hi traça la trajectòria vital i professional partint d'escrits i de declaracions de For-mosa mateix. Gràcies a aquests documents, l'habitus originari es deixa reconstruir fàcilment, i també és òbvia la gran influència exercida per Bertolt Brecht. La proximitat dels camps d'activi-tat, però, fa quasi impossible delimitar clarament els habitus respectius, perquè la influència recí-proca de teatre, traducció i docència, d'una banda, i de traducció i poesia pròpia, de l'altra, es posa de manifest molt sovint. Dins el camp de la traducció, el més cultivat, s'observa una cohe-rència considerable en els títols traduïts, que posen el protagonisme de Formosa en relleu. Abstract. Feliu Formosa, translator and man of letters From the huge number of different activities carried out by Feliu Formosa in a wide range of cultural fields, this paper attempts to determine which of them were considered a priority and whether it is possible to observe mutual influences among them, with special emphasis on translation. With the help of Bourdieu's concepts of habitus and field, it portrays Formosa's personal life and professional career, taking as its starting point his own writings and statements. Thanks to these documents, the original habitus can be easily reconstructed. The great influence exerted by Bertolt Brecht is also quite apparent. The proximity of the fields of activity, however, makes it difficult to delimit the corresponding habitus clearly, as theatre, teaching and translation, on the one hand, and translation and poetry, on the other, are often so intricately entwined, exerting reciprocal effects upon each other. In the field of translation, the one Formosa cultivated most, there is considerable consistency in the works he translated, which only highlight his own prominent role.

A tradución exterior de obra galega. Normalización dunha cultura emerxente?

A historia da cultura e da lingua vai xunguida ao desenvolvemento da súa literatura que é o obxecto privilexiado para a súa transmisión. Os abalos e devalos do sistema literario están fortemente vinculados ás condicións sociopolíticas da comunidade á que serve de expresión e a súa vizosidade depende tamén do recoñecemento interno e externo. De xeito parello, a relación entre as culturas produce situacións de intercambio cultural, que teñen a súa pegada na tradución literaria. Interpretamos esta como unha mostra dese recoñecemento.

Alargando os lím ites: Johannes Kabatek na lingüística galega

Anadiss, 2017

In this article, a historiographical revision of the works by Johannes Kabatek is undertaken. The focus is the Galician language, a field in which he has published extensively and to which he continues to devote constant attention. Based on the analysis of the main themes and the methods employed, the lines of continuity followed by his research are highlighted in order to demonstrate that some of the fundamental concepts of his work as a researcher emerge from and are developed on the basis of his first studies addressing Galician. The study of the process of standardisation and internal variation in contemporary Galician has therefore led to further research on the internal dynamics of languages, contact between languages and between varieties, and above all on the importance of the role of speakers as agents of linguistic dynamics, and on how they bring into play their metalinguistic ideologies, judgements and evaluations. Kabatek´s work on Galician has contributed to his develop...

Walter Benjamin e a filosofía da tradución — un século con "A tarefa de quen traduce"

I Cátedra Internacional José Saramago, 2023

En 2023 cúmprese un século dende a publicación do ensaio “Die Aufgabe des Übersetzers” (A tarefa-abandono de quen traduce) do crítico e filósofo berlinés Walter Benjamin (1892-1940). Orixinalmente o prólogo dunha tradución dos Tableaux Parisiens de Charles Baudelaire ao alemán, pode ser considerado hoxe en día como o texto fundacional da teoría hermenêutica da tradución. Traducido e retraducido a numerosas linguas, é un texto de referencia que os estudos de Tradución e Interpretación actuais non poden obviar, a pesar da súa evidente dificultade e complexidade. En 2007 publicouse na Universidade de Vigo a súa primeira e até agora única tradución ao galego ("O cometido de quen traduce"). Esta conferencia repasará a densa historia da tradución deste ensaio a diferentes linguas (castelán, catalán, francés, galego, inglés, portugués...) e tentará explicar por que, aínda hoxe, quen traduce precisa coñecelo.