Prolegómenos del Teatro Italiano (original) (raw)
Related papers
Relación entre los teatros español e italiano
Giorgio Gaber ha sido uno de los artistas italianos que más ha defendido con su obra la libertad individual. El conjunto de sus canciones y monólogos constituye por sí solo un verdadero tratado sobre el arte de ser libres. Este cantautor, actor y crítico ácido, de mente tan aguda como su lengua, es prácticamente desconocido en nuestro país. Su Teatro Canzone es, sin lugar a dudas, uno de los lenguajes escénicos más fascinan-tes que se ha visto sobre los escenarios en las últimas décadas del siglo pasado. «Non sono nè un filosofo nè un politico ma una persona che si sforza di restituire, sotto forma di spettacolo, le percezioni, gli umori, i segnali che si avvertono nell´aria». Así describe Gaber la esencia de su arte, en un extracto de una entrevista publicada en la columna Cabaret-Edizioni L´Unità. Giorgio Gaber, 1939-2003, nació con el apellido de Gaberscik en Trieste. Afirmaba haber comenzado a ser cantante de una manera fortuita y casual: a los dieciocho ya trabajaba en la sala ...
Teatro e intertextualidad : Griselda Gambaro
2018
Como objeto social, todo texto es también un mosaico de otros textos, un continuum del propio sistema cultural de pertenencia a partir del cual es posible analizar por contraste diversas dimensiones históricas e ideológicas de lo real. De esta manera, los diálogos intertextuales que convergen en la dramaturgia de Griselda Gambaro requieren de una interpretación rigurosa en relación al contexto de creación y también de recepción advirtiendo sus vinculaciones con otras instancias del discurso social. Considerando dos variables opuestas pero complementarias en interacción permanente, el análisis de la obra y de lo social, adquiere un valor paradigmático. En este sentido, el origen, la permeabilidad y la simultánea apertura de las piezas que nos ocupan hacia otras formas discursivas es constitutiva de la poética teatral gambariana puesto que el dialogismo y la polifonía emergente en el drama determinan lo estético poético como unidad esencial
Metastasio y el melodrama italiano
El Teatro Europeo En La Espana Del Siglo Xviii 1997 Isbn 84 89727 24 4 Pags 127 138, 1997
Un aspecto significativo de las relaciones culturales entre Italia y España en el siglo XVIII, evidenciado en los célebres estudios de Cian (1896), Farinelli (1929) y más recientemente de Meregalli (1962) y Arce (1968) consiste en la recepción en tierras ibéricas de las obras de Pietro Trapassi, Metastasio, poeta cesáreo en Viena desde 1730. Si bien sus cantatas, sus oratorios y sus serenatas obtuvieron unánime aceptación, su éxito más significativo y prolongado lo constituye el melodrama, que en España queda vinculado a su nombre: el melodrama de Apostolo Zeno, de quien Metastasio ha sido considerado heredero, fue conocido y apreciado por el público español en muy menor medida. 1. Véase también Carmena 1878. 2. Vicente Camacho tradujo Demetrio (1731) con el título Por amor y por lealtad y Demetrio en Siria, ejecutado en 1736 en los Caños del Peral (véase Cotarelo 1917: 72). 3. Manuel Guerrero virtió al castellano L'Olimpiade (1731) con el título La más heroica amistad y el amor más verdadero, que se representó en 1745 en los Caños del Peral (véase Cotarelo 1917: 95). 4. A Gerónimo Val se debe la traducción de Alessandro nelle Indie (1729) con el título Alexandro en las Indias, representado en el Buen Retiro en 1738 (véase Cotarelo 1917: 111). 5. Leandro Fernández de Moratín, «Comedias. Discurso preliminar» en 1941: 314. 6. «El Empresario, era quien/el Traductor señalaba,/y el Traductor le servía,/y él al Traductor pagaba»: Juan Pedro Maruján y Cerón, Impugnación a D. Juan Pedro Marujan y Cerón, sobre varias expressiones de el Abad Don Pedro Metastasio (célebre Poeta Italiano) traducidas en metro castellano por el dicho: y respuesta, y satisfacción suya., á los reparos opuestos. Con licencia.
… de formación del …, 2000
Resumen: El teatro y la dramatización vienen siendo desde hace mucho tiempo una herramienta educativa para trabajar con los alumnos en las escuelas ordinarias. Con esta práctica se pueden abordar aspectos del desarrollo de la persona desde muchos puntos ...
Es distinta la naturaleza que habla a la cámara que la que le habla al ojo"
Digital Acts. In Procedings of the XV Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Estudios Literarios (SOCHEL). Temuco, Chile, 2009
A partir de mediados del siglo XIX, Argentina comienza a cambiar su fisonomía provinciana como resultado de las ideas postuladas por la elite liberal argentina quien pone en marcha un plan de reformas estructurales en el país para superar su situación de estancamiento y adquirir jerarquía de potencia mundial. Para ello, el gobierno implementa una serie de medidas, entre ellas: la pacificación interna, el arrebato de tierras a los indígenas y la apertura del país a la inmigración; acciones todas que influyeron en la metamorfosis radical del país en la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, el factor decisivo de transformación fue aportado por la inmigración europea masiva registrada en el país en la segunda mitad del siglo XIX. Entre 1880 y 1900 más de dos millones de inmigrantes llegaron a Argentina, cuya población no llegaba a los cinco 117), para hacer crecer y "civilizar" la nación. La mayoría de los extranjeros vino de Italia y España 1 a instalarse en las ciudades, especialmente en Buenos Aires; que dejó de ser "La Gran Aldea" para transformarse en una urbe industrializada y moderna, en ebullición constante.
Teatro Posdramático y técnicas de actuación en la Argentina. El caso Ars higiénica
filo.uba.ar
Análisis de los rasgos singulares que adquiere la utilización de lenguajes propios del Teatro Posdramático (concepto de Hans Thies Lehmann) y del Teatro Energético (denominación de Jean Francoise Lyotard) en el campo teatral porteño, debido a las particularidades tanto históricas y como estéticas del mismo. Se profundiza en las características de la introducción de dichos elementos en la escena argentina y, específicamente, en las técnicas de actuación, tomando como caso la obra Ars Higiénica, del director Ciro Zorzoli.