Estado y configuración de la ruralidad. Aspectos conceptuales para construir un campo de estudio (original) (raw)
Related papers
Aspectos teóricos de las nuevas ruralidades latinoamericanas
Gazeta de Antropología, 2015
Este texto explora el significado del concepto de nuevas ruralidades, a fin de determinar sus implicaciones teóricas y metodológicas. Se trata de un concepto polisémico y ambiguo que ha sido preferentemente empleado con referencia a los cambios experimentados por el medio rural latinoamericano a partir de los años ochenta, cuando comenzaron a hacerse más intensos los efectos de la globalización y de las políticas neoliberales. En su sentido analítico, el concepto de nuevas ruralidades muestras la importancia de los fenómenos alternativos a la ruralidad tradicional y que, en general, aluden a la denominada desagrarización. En su sentido aplicado, las nuevas ruralidades se refieren a las propuestas de intervención de las políticas públicas, con objeto de lograr un desarrollo rural sostenible y el reconocimiento del papel de los actores sociales y de sus identidades colectivas.
ANÁLISIS DE LA TERRITORIALIDAD RURAL
Plan de estudios: MÁSTER UNIVERSITARIO EN DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Denominación del módulo al que pertenece: Materia: Carácter: Duración: Créditos ECTS: 4 Horas de trabajo presencial: 40 Porcentaje de presencialidad: 40% Horas de trabajo no presencial: 60 Plataforma virtual: DATOS DEL PROFESORADO __ Nombre: RAMOS REAL, EDUARDO Centro: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES Departamento: ECONOMÍA, SOCIOLOGÍA Y POLITICA AGRARIAS Área: ECONOMÍA, SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA AGRARIAS Ubicación del despacho: EDIFICIO GREGOR MENDEL (3ª PLANTA) e-Mail: es1raree@uco.es Teléfono: 957218469 _ DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA REQUISITOS Y RECOMENDACIONES Requisitos previos establecidos en el plan de estudios Ninguno. SCHEJTMAN Alejandro y BARSKY Osvaldo (comp.) (2008) El desarrollo rural en la Argentina – un enfoque territorial, Buenos Aires, XXI Editorial Argentina, 544 p.
Gazeta de antropologia, 2015
RESUMEN Este texto explora el significado del concepto de nuevas ruralidades, a fin de determinar sus implicaciones teóricas y metodológicas. Se trata de un concepto polisémico y ambiguo que ha sido preferentemente empleado con referencia a los cambios experimentados por el medio rural latinoamericano a partir de los años ochenta, cuando comenzaron a hacerse más intensos los efectos de la globalización y de las políticas neoliberales. En su sentido analítico, el concepto de nuevas ruralidades muestras la importancia de los fenómenos alternativos a la ruralidad tradicional y que, en general, aluden a la denominada desagrarización. En su sentido aplicado, las nuevas ruralidades se refieren a las propuestas de intervención de las políticas públicas, con objeto de lograr un desarrollo rural sostenible y el reconocimiento del papel de los actores sociales y de sus identidades colectivas. ABSTRACT This text explores the meaning of the concept of new ruralities to determine its theoretical and methodological implications. This polysemic ambiguous concept has most often been used in reference to the changes the rural environment undergone in Latin America from the 1980s onwards, when the effects of globaliation and neo-liberal policies began to be felt more intensely. In its analytical sense, the concept of new ruralities reflects the significance of alternative phenomena to the traditional rural world, generally involving so-called disagrarianization. In its wider sense, new ruralities refer to proposals for the intervention of public policies in order to achieve sustainable rural development and the acknowledgment of the role of the social actors and their collective identities. PALABRAS CLAVE nuevas ruralidades | Latinoamérica | desarrollo rural | pluriactividad | multifuncionalidad KEYWO RDS new ruralities | Latin America | rural development | pluriactivity | multifunctionality 1. Introducción Nada más rebasado el primer cuarto del siglo XX se fue imponiendo, cada vez con mayor intensidad, la teoría de que entre el campo y la ciudad no existía una línea gruesa de separación, como se había sostenido históricamente y como habían creído algunos de los autores más conspicuos de las ciencias sociales en los últimos lustros del siglo XIX y en los primeros del XX, sino que, por el contrario, la línea era más bien tenue y difusa. Sin embargo, continuó poseyendo consistencia la idea de que el mundo rural se caracterizaba por una actividad preferentemente agraria, lo cual era consecuente con la existencia de unas economías nacionales en las cuales el peso de la actividad agraria seguía siendo muy importante, tanto por la generación de alimentos como por la mano de obra que empleaba y, en suma, por las rentas que representaba. Son muchos los que piensan que el medio rural latinoamericano ha sido a lo largo del siglo XX un objetivo privilegiado del capitalismo, producto en buena medida de la cadena de errores políticos y económicos que han vivido los distintos países del área latinoamericana, una de cuyas expresiones más conocidas ha sido la de los gobiernos populistas y autoritarios que han asolado los países americanos, contribuyendo con sus prácticas corruptas a hacer más grande la depauperación económica y la injusticia de la distribución y el aprovechamiento de la tierra. Los efectos del neoliberalismo y los de la globalización se hallan indefectiblemente unidos al progreso de las grandes explotaciones agropecuarias y del comercio agroexportador, y también al retroceso de la actividad de los pequeños productores y de los campesinos tradicionales.
Cuadernos del Bicentenario CIHAC, 2020
Contextualización inicial y vistazo general selectivo a ciertos procesos de reflexión y elaboración interpretativa por parte de quienes hicieron sucesivas contribuciones grupales e individuales a la comprensión de la historia social, rural y agraria del istmo centroamericano, especialmente en, desde o sobre Costa Rica, frecuentemente en perspectiva comparada y en diálogo con otras visiones, tanto académicas como de algunos de sus protagonistas. Escrito originalmente como post-facio para la publicación en portugués de “Historia social agraria: elementos conceptuales para su análisis”, en Historia: teoría y métodos, ed. Elizabeth Fonseca (SanJosé:EDUCA,1989), en Sobreira, Souza de Oliveira y Carvalho da Silva, História Agrária: conflitos e resistências (do Império à Nova República) (Salvador, Bahía: Universidade Federal da Bahia, 2020). Adaptado y actualizado para esta publicación en castellano.
Territorio y desarrollo rural. Aportaciones desde el ámbito investigador
Territorio y desarrollo rural. Aportaciones desde el ámbito investigador, 2016
La publicación que presentamos ha sido editada y financiada con el apoyo a los planes de actuación de los grupos de investigación catalogados de la Junta de Extremadura, según DECRETO 279/2014 de la Consejería de Economía, Competitividad e Innovación, de 30 de diciembre; por el que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para la realización de actividades de investigación y desarrollo tecnológico, de divulgación y de transferencia de conocimiento por los Grupos de Investigación de Extremadura y se realiza la primera convocatoria de ayudas (D.O.E. núm. 6, de 12 de enero de 2015) (Grupo HUM001 y Expdte. GR15038). Desde estas páginas queremos mostrar nuestro más sincero gradecimiento, tanto a la Junta de Extremadura como a la Unión Europea (Fondos FEDER) por la apuesta decidida «para alcanzar los objetivos marcados en Europa 2020», centrando sus prioridades en alcanzar, a través de incentivos en materia de investigación científica y técnica, desarrollo tecnológico e innovación, un modelo de crecimiento territorial inteligente, sostenible e integrador.
Fonseca. Journal of Communication, 2012
En las últimas décadas, la globalización, en tanto proceso de inclusión/exclusión está reavivando la cuestión de las identidades culturales -étnicas, raciales, locales, regionales- y convirtiendo la cultura en espacio estratégico de comprensión de las tensiones que desgarran y recomponen el “estar juntos” (Martin-Barbero, 2009). En este escenario, la difusión de nuevos patrones de consumo y hábitos de vida, y la creciente movilidad (migraciones de la ciudad al campo) de la población, modifican la organización del territorio diluyendo la dualidad entre lo rural y lo urbano. Premisa fundamental para entender el desenvolvimiento de las actividades agropecuarias y el sentido que están cobrando en la actualidad las relaciones entre campo y ciudad. En este contexto, surge el desarrollo de una “nueva ruralidad”; y con ello, el advenimiento de las nuevas características que definen el espacio rural, modificando los esquemas tradicionales que lo constituyen. Las circunstancias demuestran que es imprescindible la búsqueda de sentido entorno a lo que se (re)conoce como “nuevas ruralidades” o “interacciones rural-urbano”. La presentación plantea una discusión en torno a la construcción del objeto de estudio de la comunicación rural, y pone de manifiesto, la urgente necesidad de repensar dicho objeto. Este propósito, supone estudiar y entender las luchas y competencias por imponer y legitimar normas, reglas y definiciones, incluyendo el objeto legitimado como “correcto”. El fluctuante panorama sociocultural obliga a plantear nuevos interrogantes claves, con el propósito de comprender el significado de los fenómenos sociales en la cultura en la que se producen. Se piensa la posición del campo de la comunicación rural en el seno del campo del poder y su evolución en el decurso del tiempo. Para ello, se infieren luchas por construir un objeto legítimo. Se atienden las condiciones de producción de dicho campo y se trata de ubicar los modos de envejecimiento de las posiciones objetos, estudios y teorías (el proceso de construcción de lo nuevo y lo viejo en el campo). La urbanización de lo rural y la ruralización de lo urbano nos enfrentan a un mapa regenerado de procesos sociales en los cuales, en muchos casos, la comunicación que los niega precisa revelar lo que implican en su existencia y diversidad (Cimadevilla, 2002, p. 319).
Territorios rurales miradas diversas desde las ciencias sociales
Agradecemos a la revista Ra Ximhai la autorización para publicarla. HUBERT CARTON DE GRAMMONT Homenaje a la Dra Sara Lara Flores. In memoriam Revista Mexicana de Sociología y Jefa del Departamento de Publicaciones (1996-2001), o miembro de su Consejo Interno, entre otros. Recibió numerosos reconocimientos y premios a lo largo de su carrera. Perteneció al Sistema Nacional de Investigadores en su nivel III, y en la UNAM recibió el nivel "D" de las Primas al Desempeño Académico (PRIDE-UNAM). Fue titular de diferentes Cátedras en Francia y Canadá, recibió el premio Sor Juana Inés de la Cruz otorgado por le UNAM (2011), y fue miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias a partir de 1999. Dedicó su vida universitaria a la docencia y la investigación. En México, impartió cursos en licenciatura y posgrado primero
Pasado y presente del mundo agro-rural formoseño: un campo de estudios en conformación
Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado, 2021
Este trabajo aborda la construcción del campo de estudios sociales agro-rurales en Formosa a partir la publicación de una serie de libros referentes a la temática en el último lustro. Así también, son mencionadas las principales líneas de investigación de este despliegue, así como sus vacancias temáticas y posibles desarrollos a futuro. Su objeto por antonomasia es el campesinado, sin embargo, la agencia estatal y las producciones capitalizadas también reciben una atención considerable. Con todo, las múltiples facetas de la dinámica entre capitalismo y campesinado constituyen el denominador común en tanto telón de fondo de las problemáticas abordadas por este desenvolvimiento académico.