Ignacio Padilla en su propia tinta (original) (raw)
Related papers
Pedro de Padilla en sus textos
Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, 1, 2010, pp. 150-153, 2010
En unos momentos en los que goza de plena actualidad el asunto de la igualdad entre sexos y cuando, desgraciadamente, tanto se habla de la violencia de género o de la desigualdad de género, los profesores Amando López Valero y Eduardo Encabo Fernández nos presentan una interesantísima propuesta didáctica centrada en el desafío que conlleva la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito de la enseñanza de la Lengua y la Literatura. Y para ello se parte de un objetivo general: "realizar una propuesta de actuación comunicativa basada en la real igualdad de oportunidades entre ambos géneros." 1 Un objetivo general que, acto seguido, se materializa en cuatro objetivos concretos:
Cancionero autógrafo de Pedro de Padilla
A don Antonio Rodríguez-Moñino, maestro inolvidable. J. J. LABRADOR HERRAIZ R. A. DIFRANCO 14 llancicos, como el viejo "Si amores me han de matar / ahora tendrán lugar". Graciosas ensaladas, versos hexasilábicos mezclados con tercetos, y romances enlazados con estancias son indicios que "dejan traslucir una tentativa original". 13 Más canciones, más sonetos que ahora se vuelven religiosos, chançonetas para la Navidad, estancias recriminatorias a la "cruel Celia", largos tercetos burlescos contra los que se profesan amadores, alguna estrofa manriqueña, diálogos en verso entre pastores, y entre pastoras y pastores, cartas a Celia, más ensaladillas engarzando versitos de la antigua lírica popular, algunos sayagués. Muchos poemas, la mayoría, son work in progress, que diría Wardropper, con versos tachados, enmendados, remendados, emborronados. 14 Entre líneas, Padilla ha puesto nuevos versos. Inservibles para él, apenas descifrables para nosotros. Nuevo tachón, y sobre éste ha vuelto a poner otros y otros versos, haciendo la lectura de su autógrafo difícil tarea, aunque el hecho de haber salido impresos posteriormente algunos poemas (aunque con interesantes cambios) facilita la labor del transcriptor. En otros casos, los menos, Padilla copia limpiamente sus composiciones de papeles que tendría delante, a juzgar por la nitidez insólita de las mismas. En ellas no hay tachaduras ni cambios, lo que contrasta con las que se quedaron incompletas y las muchas que poco a poco, lima en mano, iba sacando adelante.
Un entalle romano de Padilla de Duero (Valladolid)
Boletín del Seminario de Estudios de …, 1992
El yacimiento arqueológico, genéricamente conocido como Las Quintanas, acoge en su superficie una vasta secuencia ocupacional que nos remite desde la I Edad de Hierro hasta la época altomedieval. Su importancia en época romana viene respaldada por su más que probable identificación con la mansio romana de Pintia, citada en el Itinerario de Antonino y ya planteada con anterioridad en diversos trabajos2. Aunque las excavaciones arqueológicas realizadas hasta el momento se han centrado de manera casi exclusiva en el mundo funerario de época celtibérica, debido a su carácter excepcional, son muchos los testimonios que dan fe de la gran entidad del asentamiento altoimperial romano. Así parecen atestiguarlo las numerosas evidencias de restos constructivos y materiales exhumados a fines del siglo pasado y en el transcurso del presente en el mencionado pago de Las Quintanas 3. De igual modo, los enterramientos de época altoimperial localizados en la zona más septentrional de la necrópolis celtibérica, en el denominado pago de Las Ruedas 4 , nos hablan de una continuidad en la ocupación del área funeraria, pareja a la ya señalada para la zona del hábitat. Asimismo, ciertas zonas identificables como áreas marginales o basureros, Los Cenizales, Los Hoyos, El Espino..., aportan gran cantidad de materiales arqueológicos celtibéricos y romanos.
Juan Jacobo Rodríguez Padilla, semblanza y su obra en el exilio
Juan Jacobo Rodríguez Padilla fue miembro fundador del grupo artístico Saker-ti en Guatemala. Inició sus estudios de arte en Guatemala. Se le otorgó una beca y se trasladó a París, donde continuó sus estudios artísticos. Debido a la caída del presidente Jacobo Árbenz, se vio forzado a quedarse a vivir en el exilio, primero en México y, luego, en Francia. Murió en el año 2014.
Wilfredo Machado, un refinado trazo de tinta
Artículo sobre la trayectoria narrativa de Wilfredo Machado, desde Contracuerpo, libro que recoge sus primeros relatos, hasta Poética del humo, volumen con el que ganara el Premio de Literatura Transgenérica de la Fundación para la Cultura Urbana.
Padilla, Luis A El paradigma idealista
Los orígenes del paradigma idealista en relaciones internacionales pueden ser ubicados en las primeras concepciones del derecho internacional. Como se sabe, el autor clásico Hugo Grocio fue el primero en proponer un principio básico para ordenar las relaciones entre Estados soberanos (y por tanto no subordinados a ninguna autoridad superior) y fomentar de esta manera la causa de la paz, evitando la guerra. Grocio propone la célebre máxima pacta sunt servanda (los pactos deben respetarse) como base del derecho internacional, es decir, del conjunto de normas que regulan las relaciones entre Estados. A diferencia del derecho interno, el derecho internacional no posee un aparto coercitivo que haga posible garantizar el cumplimiento forzoso o la aplicación de sanciones (en caso de incumplimiento de los gobiernos), por lo tanto, la efectividad de sus normas está basada en el consentimiento, que las partes expresan cuando se suscriben convenios o tratados internacionales y en el compromiso que por este medio los Estados asumen de respetar lo pactado.