Dinámica de conocimiento: contracciones Horn a partir de ordenamientos epistámicos (original) (raw)
Related papers
Régimen epistémico: hilvanes de ensamblajes globales del conocimiento
El trabajo identificado como crítico exige una forma de reflexivi-dad que no suele ser requerida por el trabajo en otros dominios. Este trabajo emerge laboriosamente bajo la condición de que debe ser necesariamente alcanzado por la misma trama conceptual urdida para dar cuenta de los objetos que le interesan. El trabajo que se hace cargo de esta exigencia es marcadamente autocontenido aunque se presente como la pretensión de esta-blecer condiciones acerca de un objeto otro. El momento crucial del trabajo crítico es reconocer esta epistemología abismal. 2 El despliegue de un proyecto epistémico enraizado en el trabajo crítico ocurre, a la vez, en dos dimensiones. Por un lado producir tramas conceptuales para dar cuenta de los diferentes aspectos de los objetos que interesan cuya investigación va haciendo aparecer como relevantes y, también, persistentes —esta dimensión suele reconocerse como el espacio de la epistemología sin más—. Por otro, pro-ducir una visión de conjunto sobre los modos en que esos objetos y la trama conceptual producida se ensamblan con las formas sociales más generales; aquí opera el reconocimiento de una epistemología otra: la epistemología abismal. La categoría «régimen epistémico» corresponde a esta segunda dimensión. La visión de conjunto se arma y está motivada por elementos epistémicos que emergen en las formas sociales que constituyen una zona de realidad 3 con una cierta unidad para adquirir el carácter de régimen. La epistemología abismal del trabajo crítico opera en el reconocimiento de que los propios materiales que procesa, transforma y coloca en circulación irremediablemente son elementos constructivos de las formas sociales que se dispone a tomar como objeto. Opera en el reconocimiento de que la epistemología es irremediablemente política.
Normatividad epistémica y estructura heurística del razonamiento
Crítica (México D. F. En línea)
En años recientes se han diseñado múltiples experimentos que muestran cómo el razonamiento humano tiende a quebrantar lo que usualmente se consideran los principios normativos de razonamiento, a saber, los principios de la teoría estándar de la probabilidad y de la lógica clásica. Estos supuestos quebrantos han sido interpretados como muestra de la irracionalidad humana. Una noción de norma del razonamiento diferente de la subyacente en dicha interpretación me permite afirmar que razonar correctamente implica razonar de acuerdo con reglas diseñadas para resolver una clase limitada de problemas en el marco de un dominio específico y que pueden no ser formulados en términos de principios generales. Esta idea me lleva a sostener que la estructura heurística de nuestro razonamiento apunta a la manera como somos racionales.
Génesis fenomenológica del conocimiento en Husserl
Psicologia Y Psicopedagogia, 2011
Resumen Mediante el análisis genético husserliano, es posible articular tres niveles en el curso de la motivación y el interés cognoscitivo, en la experiencia prepredicativa, como origen y fundamento de la actividad lógica predicativa. La explicación de las condiciones genéticas de toda posibilidad del conocimiento nos conduce al análisis de la asociación (originaria y reproductiva), que concierne al problema fundamental de la subjetividad, en donde se pone de manifiesto que la asociación, como anticipación inductiva, cobra una mayor relevancia en la determinación del contenido y el recuerdo juega un rol esencial.
Dinámica de Conocimiento: implementación computacional de Operaciones de Contracción Múltiples Horn
2014
❸ Departamento de Ciencias de la Computación, Fac. de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca (UNCa) Av. Belgrano 300 San Fernando del Valle de Catamarca Tel.: (03834)420900 / Cel: (03834) 154591186 e-mail: njvaldez@c.exactas.unca.edu.ar ❹ Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Artificial Departamento de Ciencias e Ingenieŕıa de la Computación, Universidad Nacional del Sur, Consejo Nacional de Investigaciones Cient́ıficas y Técnicas (CONICET) Av. Alem 1253, (B8000CPB) Bah́ıa Blanca, Argentina Tel: (0291)4595135 / Fax: (0291)4595136 e-mail: mfalappa@cs.uns.edu.ar
Estableciendo puntos de partida: de la relación epistémica y su estatuto ontológico
2018
Nuestra noción de la realidad no puede venir dada sino por el conocimiento que de ella tengamos. Este conocimiento viene, a su vez, mediado por el lenguaje. Pero no todo conocimiento es proposicional o un saber-que, como han coincidido en mostrar, a pesar de ignorarse mutuamente, las dos tradiciones que desde hace un siglo configuran la filosofía occidental: la filosofía analítica y la continental. La estructura paradigmática del juicio lógico o del enunciado fue hasta Frege la de sujeto/predicado, estando relacionada con la distinción ontológica sustancia/accidente. Frege propugnó la estructura objeto/función, revolucionando con ello especialmente el campo de la lógica. Aquí proponemos otro esquema, procesoestructura/relación, esta vez con repercusiones tanto ontológicas (la procesoestructuralidad de la realidad) como epistemológicas (la relacionalidad de la episteme). Dentro del marco de una teoría de estratos, en la que además de tener en cuenta el orden de lo real también incorporamos el de lo simbólico, según la distinción lacaniana, establecemos cinco estratos procesoestructurales, desde el punto de vista ontológico, o relacionales, desde el epistemológico: el físico-químico, el bioquímico-genético, el organísmico-ecosistémico, el sociocultural y el simbólico.
Cambio de creencias: operadores de contracción utilizando cláusulas de Horn
2013
Departamento de Ciencias de la Computación, Fac. de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca (UNCa) Av. Belgrano 300 San Fernando del Valle de Catamarca Tel.: (03834)420900 / Cel: (03834) 154591186 e-mail: njvaldez@exactas.unca.edu.ar Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Artificial Departamento de Ciencias e Ingenieŕıa de la Computación, Universidad Nacional del Sur, Consejo Nacional de Investigaciones Cient́ıficas y Técnicas (CONICET) Av. Alem 1253, (B8000CPB) Bah́ıa Blanca, Argentina Tel: (0291)4595135 / Fax: (0291)4595136 e-mail: mfalappa@cs.uns.edu.ar
En esta investigación llevo a cabo dos objetivos, hasta cierto punto entrelazados. Por una parte, el de realizar un trabajo de segundo orden —que podríamos llamar meta-epistemología— sobre qué elementos metodológicos, ontológicos y epistémico-normativos conlleva el proyecto de naturalizar el conocimiento proposicional; incluyendo por supuesto al conocimiento humano. El segundo objetivo, es llevar a cabo una evaluación crítica de los proyectos de naturalización del conocimiento —desde un considerable nivel de abstracción— así como la defensa de una alternativa naturalista que considero que no ha sido desarrollada propiamente en la literatura. El resultado no es una propuesta concreta acerca de qué es el conocimiento, dado que esto es un trabajo empírico según el naturalismo que defiendo, sino un esquema general de qué es el conocimiento.
Las reglas y las condiciones epistémicas del saber-cómo
1998
Esta comunicación discute el papel que juegan las reglas en una concepción del saber práctico o saber-cómo. A partir de un análisis de algunos parágrafos de las Philosophist:hc Untersuchungcn de Wittgcnstein, se reflexiona sobre el concepto de rcgla y se ofrece una crítica a los intentos de reducir cl sabercómo a formas proposiáonales clásicas dc analizar el conocimiento en general. La primcra sección está dcdicada a presentar las condiciones epistémicas del sabcr-cómo a partir del conocimiento de reglas y su aplicación. La discusión wittgensieiniana de lo que sea seguir una regla nos permitc criticar este modelo eii la segunda sección. La sccci6n final está dedicada a proponer una concepción del saber práctico fundado en la noción de capacidad, y que inserta el papcl de las reglas en un scgundo nivel de consideración. Estas capacidades son, al mismo tiempo, entendidas de manera reprcscntacional y entran a formar parte de los mecanismos de generación de inteiicioncs.