El conde de Rebolledo y los jesuitas del norte (1648-1659) (original) (raw)

El espejo del retrato: el conde de Rebolledo y sus dedicatarias

Versants. Revista suiza de literaturas románicas

El análisis de la propuesta iconográfi ca y discursiva de los retratos de Rebolledo y de sus dedicatarias incluidos en sus textos parte de la consideración de la naturaleza misma del proyecto editorial del conde y su relación con una trayectoria vital de tareas diplomáticas fuera de España. En su consideración se tienen en cuenta, junto a la sistematicidad de su aparición y la singularidad del diálogo autor/dedicatario, la gramática visual de los grabados y la peculiar relación con los de las reinas de Suecia y Dinamarca. Junto a lo relativo a la afirmación autorial, se avanza la conclusión de que, frente al modelo más tradicional de relaciones que se mantiene en el retrato y la dedicatoria a Felipe IV, el diálogo con Cristina y Sofía Amalia abre renovados espacios de lectura.

prosaísmo del Conde de Rebolledo

BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO

El Conde de Rebolledo (1597-1676) fue un poeta singular de la etapa final del Barroco. Vivió y publicó sus obras fuera de España, alejado de las polémicas y corrientes literarias peninsulares. Fue muy apreciado en el siglo XVIII, siendo citado a menudo como modelo y ejemplo de buen gusto en la segunda mitad del siglo. Posteriormente, su obra ha sido objeto del olvido y desprecio por parte de la crítica, achacándole un marcado prosaísmo. Revisamos en este trabajo el supuesto prosaísmo de su poesía, etiqueta que surge a partir de las críticas de Menéndez Pelayo a uno de sus grandes poemas didácticos: la Selva militar y política.

“El Arco de Sebastián Ramírez de Fuenleal, obra de Étienne Jamet (1546- 1550). Propaganda católica en la catedral de Cuenca en tiempos de Carlos V”, en DI MARIA, S., PARADA, M., El Imperio y las Hispanias de Trajano a Carlos V, Bononia University Press, Bolonia, 2014, pp. 111-124.

In the middle of the XVI century began the construction of a new cloister in the cathedral of Cuenca, the bishop Sebastián Ramírez de Fuenleal supported it building its hallway. This space is used to advertise the wishes of the Carlos’ V court to reach the universitas christiana, through an arc which memorializes the hoped catholic triumph; and inside, the hallway as a meditation’s place for the Christian who is spur on to the virtue’s way of wisdom and fight against the vice to achieve the eternal life in Jesus Christ.

"Periferias de un noble: el conde de Rebolledo", Versants: revista suiza de literaturas románicas, 60:3 (2013)

Versants: revista suiza de literaturas románicas, 60:3, 2013

En este artículo se aborda el perfil autorial, ideológico y estético del conde de Rebolledo, a quien su trayectoria militar y su labor diplomática permitieron un pensamiento y formación abiertos a Europa, que no estaban al alcance de los autores que residían en España. Situado en la periferia (geográfica y poéticamente), su autodidactismo y su afán erudito, sumados al acceso a lecturas vetadas en España, le permitieron una mentalidad abierta a Europa; al contrarreformismo ideológico sumaba una apertura a la “nueva ciencia”, y ambos aspectos quedan reflejados en su obra poética, concebida no solo para el deleite, sino también como medio de instrucción y erudición en las más diversas materias. La especificidad de su obra, puesta asimismo al servicio de la política imperial, queda reflejada en títulos como Selva militar y política, Selvas dánicas, Idilio sacro o La constancia victoriosa, donde se aleja de las tendencias barrocas peninsulares y abarca de tal modo un conocimiento militar, geográfico, histórico y con visos de cierta “cientificidad” que hacen del autor un espécimen único en los márgenes del panorama poético español del XVII.

[Diario de 1767 y 1768]. Memoria de un exilio : Diario de la expulsión de los jesuitas de los dominios del rey de España (1767-1768)

2002

Por más que un hombre quiera ser breve en sus cosas, suelen ocurrir a ellas tales circunstancias que las prolongan y hacen que sea largo. De esta manera, sin prevenirlo, se encuentra aritmético, y sucede al modo que se multiplican los guarismos con la colocación de un cero que, por sí solo, quiere decir "nada". Los incidentes son de esta condición, y sacan la cuenta con mayor suma de la que se pensaba, lo cual yo experimento, aquel de ir conciso en la narrativa de esta historia, una y otra circunstancia me precisan a dilatarme más de lo que imaginaba.»

Las reducciones jesuíticas del sur del Imperio Español: los conflictos fronterizos y el accionar misional, 1742-1753

Revista Latino-Americana de História, 2018

Resumen: Este trabajo se propone analizar el proceso de formación, funcionamiento y disolución de las misiones que los sacerdotes de la Compañía de Jesús fundaron en el espacio pampeano, en la frontera sur de la ciudad de Buenos Aires. Para ello, en primer lugar, daremos cuenta de los principales análisis historiográficos en torno a las misiones jesuíticas pampeanas, los problemas abordados y las interpretaciones propuestas. Luego, en aras de desarrollar un análisis procesual, colocaremos el énfasis en la coyuntura abierta por la celebración de las paces del Casuhati, en 1742, con vistas a profundizar en los momentos de mayor conflicto entre los distintos actores sociales involucrados en el funcionamiento de las misiones: los sacerdotes jesuitas, el gobierno colonial residente y las diferentes parcialidades nativas del espacio pampeano, con especial énfasis en la figura del cacique Bravo Cangapol.

Bernardo Recio, un jesuita euskaldunberri del siglo XVIII

Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 2016

Resumen: En este trabajo abordaremos el estudio de la figura del jesuita castellano Bernardo Recio. Destinado en el año 1740 al colegio que la Compañía tenía en Oñati, Recio decidió aprender el euskera, contando para ello con la asistencia de la gramática vasca que pocos años atrás había publicado el también jesuita Manuel Larramendi. Consiguió su propósito en el breve plazo de tres meses y fue tal su dominio del euskera que llegó a escribir poesías en dicha lengua e incluso, según refiere el propio Larramendi, "enmendaba a los que la hablan con menos propriedad".