Bernardo Recio, un jesuita euskaldunberri del siglo XVIII (original) (raw)

Hindiyé: una profetisa “jesuita” en el Oriente maronita en el siglo XVIII

Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, 2019

Tras la supresión de la Compañía de Jesús en 1773, la profetisa y fundadora maronita de la Congregación del Sagrado Corazón de Bkerké, Anna Agemi, conocida como Hindiyé, fue acusada de ilusa y de fingida santidad. Los exjesuitas manifestaron su indignación al ser considerados cómplices de esta religiosa con fama de filojesuita. El presente artículo analiza la dimensión profética de Hindiyé en relación a los ignacianos así como su modelo espiritual según los arquetipos de la época.

El conde de Rebolledo y los jesuitas del norte (1648-1659)

IX Congrés d'Història Moderna de Catalunya (19-22 desembre 2022), 2024

La presente comunicación reconstruye las iniciativas diplomáticas, literarias y sociales llevadas a cabo por don Bernardino de Rebolledo, enviado español ante la corte danesa (1648-1659), para asegurar la presencia del catolicismo en el extremo septentrional de Europa. En esta tarea, contó con su propio círculo religioso y, concretamente, jesuita, que recibía su amparo y le proporcionaba información estratégica. Además, el caso aquí estudiado es entendido en el marco de acciones misionales desplegadas en el Norte por la Compañía de Jesús durante el siglo XVII.

“Pedro Recio de Tirteafuera”, un supuesto seudónimo barojiano en la revista Vida Nueva (1898-1900)

Rilce. Revista de Filología Hispánica, 2016

De manera casi unánime la crítica ha sostenido que Pío Baroja firmó artículos en la revista Vida Nueva (1898-1900) bajo el seudónimo “Pedro Recio de Tirteafuera”. La revista Vida Nueva sirvió de medio de expresión política y literaria a los jóvenes intelectuales españoles del fin de siglo. Pero se trata de una publicación poco estudiada a causa del difícil acceso a colecciones completas. A través del estudio de sus páginas –y a través de una metodología histórica, hemerográfica– se puede descubrir que el autor de esos artículos no fue Pío Baroja sino el periodista y literato andaluz Dionisio Pérez.

SESBOÜÉ, Bernard – Un florilegio cristológico sombrío.

RELaT (servicioskoinonia.org/relat), nº 333

Un florilegio (='anto-logía') verdaderamente sombrío, pero que está ahí, y porque, aunque muchas personas ya no lo recuerden, les afectó a ellas también, les fue presentada e inculcada en su educación religiosa infantil. Esta visión, de la que ya no nos quisiéramos acordar, porque nos avergüenza, debe ser estudiada por quien desea responsablemente tomar una decisión acerca de la verosimilitud y de la credibilidad de la cristología oficial del cristianismo. La «fe del carbonero», la fe crédula del que se escuda en que «doctores tiene la Iglesia», ya no sirve en un mundo adulto como el actual, en una cultura crítica que ya no tolera que la fe religiosa pueda ser «auxilium pusilaminum»...

Corrección y reescritura jesuíticas en el siglo XVIII: en torno a la obra de José Cardiel (1747-1780)

IHS. Antiguos jesuitas en Iberoamérica, 2017

José Cardiel (1704-1782) wrote different books about Jesuit missions of the Province of Paraguay between 1747 and 1780. All of them are rewritings based on the same text. Therefore, we can use those texts to analyze alterations, eliminations and additions —i.e., corrections and rewritings— between them. Thus, we identify the changes in the politics of Jesuit writing in the last decades before the expulsion of the Society of Jesus from Hispanic territories (1767-1768) and the first years after that fact, i.e., probably the most critical period for Jesuits during the Early Modern Times. José Cardiel (1704-1782) escribió, entre 1747 y 1780, distintos libros sobre las misiones jesuíticas de la Provincia del Paraguay. Todos ellos constituyen reescrituras de un mismo texto de base. Por esa razón, podemos utilizarlos para analizar las modificaciones, supresiones y adiciones —es decir, las correcciones y reescrituras— entre los mismos. De esa manera, identificamos los cambios en la política de escritura jesuítica en las últimas décadas antes de la expulsión de la Compañía de Jesús de los territorios de la Corona española (1767-1768) y en las primeras después de tal hecho, esto es, en el período probablemente más crítico para los jesuitas durante la Edad Moderna.