Evolución de la cobertura del suelo en las últimas décadas (1990-2020) en tres ciudades costeras al Río de la Plata, Buenos Aires, Argentina (original) (raw)
Related papers
Revista de geografía Norte Grande, 2012
La urbanización es un proceso territorial y socioeconómico que induce una transformación radical del uso/cobertura del suelo y constituye el proceso que mayores cambios produce en el medio ambiente y, por lo tanto, está íntimamente ligado al incremento de los problemas y riesgos ambientales. Mediante fotografías aéreas e imágenes satelitales se evaluó la dinámica del crecimiento urbano y los cambios del uso/cobertura del suelo del área urbana costera del Partido de Necochea (Argentina). Desde el año 1967 al 2004, el espacio ocupado por el uso del suelo urbano se incrementó de 21,95 a 28,44% del área total estudiada, en detrimento del uso no urbano. El crecimiento de la población acompañó y superó signifi cativamente el ritmo de expansión urbana, evidenciando que el proceso de densifi cación de la ocupación es notablemente superior al del crecimiento de la mancha urbana.
Changes in coverage and land use are the most visible results of the changes of man on terrestrial ecosystems. The land cover is one of the major biophysical attributes that affects ecosystem functioning and its use is influenced by economic, cultural, political, historical and trend at multiple scales. The Province of Entre Rios (Argentina) is strategically located in relation to different local and international markets such as Uruguay and Brazil. Considering the economic changes that characterized the last decade, the humid Pampa accelerated changes in land use increasing its agricultural area by 36% at the expense of forests. Due to the spatial nature of the input variables, integration with Geographic Information Systems (GIS) is essential, as it allows management and spatially to explicit analysis of the data associated with the model. The objective of the study is to identify and analyze the main changes in coverage and land-use native forests and other land- occurred between...
REMS-Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 2019
Los estudios geográficos han planteado desde siempre la necesidad de observar y describir el territorio que habitamos, así como indagar acerca de los cambios y las relaciones entre sus componentes. El territorio es objeto de intervención y planificación permanente y las administraciones nacionales, provinciales, municipales, locales, conviven con toma de decisiones necesarias para encaminarse hacia un territorio sustentable y eficaz. En este contexto, disponer de información territorial actualizada y accesible es primordial, es un recurso que hace posible la planificación y la participación de actores sociales, políticos, económicos y académicos. El objetivo de esta contribución es generar evidencia, información y conocimiento sobre las características de la expansión urbana de la ciudad de Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes, para lo cual se determinaron y analizaron los cambios en los usos del suelo entre 1990 y 2016. Como fuente de datos se utilizaron imágenes del satélite Landsat 5 ‑sensor TM- y Landsat 8 ‑sensor OLI- para cada uno de estos momentos, las que se clasificaron en cinco categorías. Los resultados muestran particularidades de la expansión urbana reciente, el creciente consumo de suelo urbano, los cambios y la variabilidad en el uso del suelo y la consolidación de una ciudad de bajas densidades.
Geográfica digital
El presente trabajo presenta un análisis de los cambios de usos de suelo ocurrido entre los años 1990 y 2016 en la ciudad de Paso de los Libres, Provincia de Corrientes, haciendo especial énfasis sobre aquellosresultantes de la expansión urbana de la ciudad. Se utilizaron imágenes del satélite Landsat 5 -sensor TM-y Landsat 8 -sensor OLI-para cada uno de los momentos citados, Sistemas de Información Geográfica (SIG) y se realizó el análisis de una matriz de tabulación cruzada para detectar información más específica de los cambios ocurridos en el territorio, con el fin de generar evidencia, información y conocimiento sobre las características de la expansión urbana de la ciudad.Las imágenes se clasificaron en cinco categorías: área urbana consolidada, área periurbana, infraestructura, cuerpos y cursos de agua, áreas verdes y cobertura vegetal urbana.
Uso/cobertura de la tierra en los cantones de Upala, Guatuso y Los Chiles en el año 2011
Revista Geográfica de América Central, 2016
El Uso de la tierra es una herramienta fundamental para identificar las diversas actividades agroeconómicas y los recursos naturales, presentes en un área determinada. Sin embargo, la evidente desactualización en más de treinta y cinco años de la información espacial sobre los usos y coberturas de la tierra en los cantones Upala, Guatuso y Los Chiles de la provincia Alajuela, Costa Rica limita la toma de decisiones entorno al ordenamiento territorial; el cual busca sustentar un desarrollo equilibrado entre los diversos actores presentes en el territorio. Mediante el uso de métodos de teledetección se identifican los principales usos y coberturas de la tierra en el año 2011 en estos cantones, información que es utilizada como un instrumento decisivo en la generación de otros insumos necesarios en la elaboración de las propuestas técnicas sobre la planificación y el ordenamiento territorial de la zona. ABSTRACTThe use of land is essential to identify different agro-economic activities...
Tesis doctoral - Venturini, Juan Pablo, 2024
El objetivo general de esta tesis doctoral es analizar los procesos, actores y lógicas involucrados en la dinámica de los usos del suelo (cambios y permanencias) y en la formación y captación de rentas, en el espacio periurbano sur de la RMBA durante las décadas de dos mil y dos mil diez. Se partió de una serie de preguntas que orientaron la formulación de los objetivos específicos: ¿de qué manera los procesos de valorización del suelo se manifiestan en la dinámica de la estructura de usos del suelo del espacio periurbano de Buenos Aires? ¿Qué actores, y con qué lógicas, participan de la valorización y apropiación de la renta del suelo y cómo se relacionan en el territorio y/o compiten por él? ¿Bajo qué modalidades socio-habitacionales se ha venido expandiendo la aglomeración, con qué morfología y sobre qué usos del suelo previos? ¿Cuáles son los principales factores de valorización y/o desvalorización del suelo en el espacio periurbano? En consecuencia, la tesis se inscribe en el campo de estudios sobre las transformaciones recientes en las áreas metropolitanas, más específicamente de sus espacios periurbanos, “de borde” o de transición rural-urbana, así como en los debates sobre las modalidades predominantes de expansión urbana en las últimas décadas y sus consecuencias territoriales, sociales, ambientales y económicas, con énfasis en estas últimas. La estrategia metodológica combina un abordaje cuantitativo con uno cualitativo, en dos escalas de análisis. Por un lado, como parte de una contextualización a escala submetropolitana, se relevó la variación en el tiempo de los usos del suelo en las áreas periurbanas de cinco municipios del sur de la RMBA: Esteban Echeverría, Ezeiza, Almirante Brown, Presidente Perón y el sector norte de San Vicente. A ello se adicionó un relevamiento de precios del suelo en esos municipios. Ambos relevamientos se acompañaron con un análisis cualitativo de los procesos de valorización y desarrollo territorial asociados. Por otro lado, se focalizó en el caso de la franja periurbana sur de Esteban Echeverría para estudiar con más detalle los procesos territoriales allí presentes, y para realizar la indagación cualitativa de las lógicas y estrategias en torno al uso y la renta del suelo de actores sociales concretos. La tesis se cierra con consideraciones finales en torno a cuatro cuestiones: a) la tendencia a la fragmentación del uso del suelo, principalmente como consecuencia del predominio de un patrón de urbanización disperso, segregado y excluyente, escasamente regulado y con profundas consecuencias negativas en términos urbanísticos, económicos, sociales y ambientales; b) las relaciones y mediaciones observadas entre los tipos de rentas (categoría teórica abstracta) y los niveles de precios del suelo (indicador empírico proxy de la renta); c) desde una perspectiva de la economía política, se analizan las particularidades de la generación y apropiación de renta del suelo por parte de los actores sociales concretos, que desarrollan estrategias específicas que complejizan lo esperable de acuerdo a los modelos teóricos abstractos sobre usos y rentas del suelo; por último, d) se repasan los principales problemas urbano-ambientales y se realizan algunas recomendaciones de intervención para el caso de Esteban Echeverría. Estas consideraciones finales dan el pie para futuras líneas de investigación, que puedan ahondar en las cuestiones mencionadas y/o estudiarlas en otras áreas periurbanas de la RMBA o de otras ciudades.
Revista Científica y Tecnológica UPSE
En el año 2009, el gobierno vigente del Ecuador plantea a los gobiernos autónomos descentralizados, los requerimientos de una planificación y ordenamiento en sus respectivos territorios, para que su uso sea sostenible. Por ende, la demanda de insumos de información estadística y geográfica ha sido una prioridad dentro de este ámbito gubernamental. Así tenemos que, la presente contribución investigativa propone brindar insumos de información que de soporte a la planificación y ordenamiento territorial de la Provincia de Santa Elena, Área de Planificación Nº 5 - Ecuador. Siendo uno de los insumos prioritarios la identificación de factores explicativos que inciden en el crecimiento urbano, tales como el biofísico, socioeconómico y de accesibilidad. Para ello se ha seleccionado como unidad de mínima integración de información al pixel y como técnica estadística Regresión Logística. Entre los principales resultados tenemos la implementación de la estandarización, bajo el criterio lineal ...
Boletín del Instituto de Geografía de la UNAM, 2009
El artículo presenta un estudio de los cambios de cobertura del suelo ocurridos durante la década de 1990 producto del crecimiento urbano de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM). Para ello, se empleó una metodología que combina el uso de técnicas de clasificación digital y visual a partir de imágenes de satélite, sistemas de información geográfica (SIG) y análisis estadísticos, con el fin de observar los cambios espacio-temporales ocurridos en la zona e identificar las coberturas de suelo sujetas a mayor presión por parte de la expansión urbana. El método emplea el análisis de una matriz de tabulación cruzada a diferentes niveles para distinguir aquellos cambios producto de transiciones sistemáticas, con el fin de realizar valoraciones más completas de los cambios más significativos ocurridos en el territorio.