LA AUSENCIA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN EL CURRÍCULUM CHILENO: UN ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE EN LAS BASES CURRICULARES (original) (raw)

LA AUSENCIA DEL CUERPO EN LA EDUCACION SEXUAL CHILENA

La educación sexual, en Chile como en otros países, adolece de un problema que es común a la pedagogía formal, normalizada, en prácticamente cualquier área del conocimiento, pero, particularmente, en la específica de la sexualidad y en un país donde esta zona de la cultura ha sido duramente golpeada por una confiscación de sentido y de palabra hasta extremos brutales y excluyentes, se torna especialmente preocupante: la ausencia del cuerpo.

UNA ARTICULACION CONCEPTUAL DE LOS FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULUM EDUCACIONAL CHILENO

En un análisis del conjunto del proceso de reforma educacional chilena desde sus inicios en los año 90, y que hasta hoy sigue viviendo el sistema escolar, se observan múltiples dimensiones y factores, las que en una secuencia histórica han apuntado a tres objetivos esenciales, primero, la mejora continua de los aprendizajes de las mayorías en una forma sustantiva, luego, lograr equidad en la distribución social de los mismos, y por último, el desarrollo de estándares de calidad y sus respectivos agentes del estado y/o externos. Asimismo, es posible señalar la existencia de tres desafíos importantes que apuntan al mejoramiento de los aprendizajes, primero un currículum mas ambicioso y exigente en términos de conocimientos, habilidades y formación moral, segundo, la transformación de las prácticas docentes al interior del aula, y tercero, el desarrollo de agencias gubernamentales y externas que fortalezcan los procesos internos de las unidades educativas en el logro de mejoras de la calidad de sus enseñanzas .

ANÁLISIS ÉTICO DESDE LA MORAL KANTIANA DEL USO DE CELULARES PARA GRABAR Y DIFUNDIR PRÁCTICAS SEXUALES DE ESTUDIANTES DENTRO DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

RESUMEN Los adolescentes de hoy utilizan las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de su vida, incluso en sus establecimientos educacionales. Este uso no siempre se realiza siguiendo las normas establecidas, tanto en las escuelas como en los liceos, ni tampoco acordes a valores morales. Por lo anterior, hemos sido testigos de grabaciones de contenidos no educativos dentro de liceos, que posteriormente han sido difundidos a través de internet, donde adolescentes aparecen teniendo relaciones sexuales. Estos hechos nos motivaron a escribir el presente artículo, que realiza un análisis ético de los mismos, desde la perspectiva de la corriente ética deontológica, el desarrollo del juicio moral, la psicología del adolescente y la política de convivencia escolar de nuestro país. ABSTRACT Teenagers today use new technologies in all areas of their lives, even in their educational establishments. This use does not always follow the rules established by primary or secondary schools, nor does it follow moral values. In consequence, we have witnessed the recording of non-educational video contents inside schools which are then broadcast over the internet, such as videos where teenagers appear in sexual relationships. These occurrences motivated the choice of the subject for this article, which performs an ethical analysis of the aforementioned behavior from a deontological perspective, the development of moral judgment, adolescent psychology and the policies for school coexistence in our country.

VIH EN CHILE: UN DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA

El actual debate sobre la salud reproductiva y vida sexual está centrado en la alerta generada por el incremento de los casos de infección del VIH en Chile que tuvo lugar en los últimos años. En este sentido, las consecuencias que produce dicho aumento, afectan al desarrollo humano y se ven refl ejadas en la discriminación en diferentes ámbitos, en las difi cultades en el acceso a empleo, el incremento de la pobreza… El grupo que se encuentra en especial riesgo de contraer el VIH son los jóvenes, ya que cada vez más adolescentes comienza la iniciación sexual en la edad temprana 2 . Con todo, la educación en materia sexual y reproductiva y el acceso a la información sobre la prevención del contagio se ven limitados con frecuencia, lo que refl eja el informe elaborado por el IPPF/WHR que ha indicado la defi ciencia en las campañas de difusión de la información sobre la salud sexual y reproductiva en Chile 3 .

LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SEXUAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE. CONSIDERACIONES PARA UNA EVALUACIÓN

Hace cuatro décadas se formuló la primera política de educación sexual y vida familiar desde el Ministerio de Educación. Es necesario recordar que ya con el Gobierno de Eduardo Frei Montalva, en los 60', se dio inicio al programa Vida Familiar y Educación Sexual que buscó incorporar la educación sexual en los colegios públicos, actividad que fue continuada bajo el gobierno de Salvador Allende. Sin embargo, este programa se vio interrumpido y sus materiales quemados bajo la dictadura.

¿EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL O EDUCACIÓN PARA EL AMOR? CAMINANDO EN BÚSQUEDA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES EN DOS ESCUELAS: CATÓLICA Y LAICA DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA

En este trabajo se presenta una experiencia dirigida a alumnos de 3º año de dos escuelas de nivel medio de la ciudad de Córdoba-Argentina: una católica y otra laica. Es parte de un proyecto que desarrolla un equipo de profesores y egresados de la carrera del Profesorado de Ciencias Biológicas de la F. C. E. F. y N. de la UNC, acompañados por un profesor tutor. Hace a la segunda etapa de un estudio diagnóstico iniciado en el año 2012, a fines de detectar obstáculos que se presentan en las instituciones educativas para implementar propuestas de Educación Sexual Integral (ESI). Se procura describir y comparar las estrategias y los contenidos trabajados en el espacio de los talleres, explorar las representaciones sociales de los estudiantes de modo que permitan entender en qué medida los contenidos vinculados específicamente al ciclo menstrual femenino (CMF), sus prácticas sexuales y la prevención de embarazos reflejan los substratos socio-culturales de ambas instituciones. Durante el taller, los alumnos trabajaron en grupos. Cada grupo con un caso diferente de posibles embarazos, a los fines de identificar las etapas del CMF y su vinculación a la problemática planteada. Con posterioridad se realizó una puesta en común y se discutieron los posibles riesgos y sus causas. Ésto, facilitó a los talleristas explorar posibles divergencias y/o convergencias entre los valores e imágenes de los alumnos y su vinculación al contexto socio-cultural. Las diferentes percepciones se lograron en dos sentidos complementarios: el primero a través del análisis de fuentes, tales como la observación, las conversaciones casuales y los documentos (afiches elaborados, fotografías). En este sentido se atendió al modo en que los adolescentes cuentan sus vivencias, los papeles que resultan evidentes, los lenguajes que utilizan para la comunicación verbal y no verbal, las opiniones reflejadas en sus conversaciones y en sus formatos y procesos. Por el otro, a partir de la observación participante de los talleristas se recuperaron sus percepciones de los acontecimientos y de los procesos expresados a través de las acciones de los estudiantes tales como, sentimientos, pensamientos y opiniones, interacciones verbales y no verbales, entre otras. Al término, se aplicó una encuesta a los alumnos acerca de las expectativas respecto a su futuro en términos de ESI específicamente relacionadas al CMF: opiniones acerca de la dinámica, propuestas de mejoras y expectativas. Del análisis de estas fuentes surgen aspectos convergentes y divergentes entre los valores e imágenes de los adolescentes. Vinculados a los primeros, en los estudiantes de ambas instituciones coexiste el modelo biologicista y el biomédico de la sexualidad centrado en los aspectos más orgánicos del sujeto y en relación a la prevención de embarazos. Con relación a las divergencias se pudo observar que las intervenciones de los alumnos de la institución laica estaban ajustadas al conocimiento y a la necesidad de satisfacer su propia intimidad, fueron más sueltas y más libres en sus expresiones a la hora de las representaciones gráficas y verbales tanto varones como mujeres. Por otra parte, en los estudiantes de la institución católica estuvieron sólo centradas en el conocimiento y la comprensión, se los observó intimidados, no habituados a dialogar, en especial los varones, piensan que es malo hablar de tener relaciones sexuales y que solo deben ocurrir dentro del matrimonio como señala uno de los sacramentos, sienten que pueden ser juzgados por sus pares y docentes ante preguntas del ámbito personal y más aún relacionadas con relaciones sexuales. Los resultados de la encuesta respecto a la dinámica del taller reflejan que al 100% de los alumnos de la institución laica les gustó; consideran que han aprendido y que el trabajo grupal ha contribuido a resolver sus dudas y a compartir sus experiencias (100%), sin señalar aspectos negativos de la dinámica. En tanto el 100% de sus pares de la escuela católica expresa que les gustó y, lo que más gustó fue conocer el tema (28%) y el trabajo, la interacción grupal y la posibilidad de las preguntas (44%); no obstante el 40% señala aspectos que no gustaron, entre ellos un 62% la presencia de varones y su actuación; el 97% considera que ha aprendido lo suficiente y que ha contribuido a resolver sus dudas; respecto a la dinámica a un (94%) les agradó puesto que permite (71%) compartir experiencias, dudas, conocer más y adquirir confianza (29%) en el planteamiento del tema. Por lo cual podemos concluir que las representaciones sociales de estos estudiantes surgen de la propia experiencia como de la información que en una sociedad concreta es consensuada y se transmite a los individuos. La transmisión de valores, creencias y costumbres a cargo de las familias, las escuelas y la iglesia, es decir el medio cultural en que viven, el lugar que ocupan en la estructura social y las experiencias con que se enfrentan a diario influyen en su identidad y en la forma en que perciben la realidad social. Así los estudiantes de las escuelas laicas tienen menores inhibiciones, en tanto en los de las instituciones católicas tiene una fuerte impronta del modelo moral que tiende a silenciar los temas de la sexualidad y pregona una educación para el amor y para el tiempo del matrimonio.