Los debates en la universidad y el campo intelectual en los años sesenta. La polémica Delich-Carri (original) (raw)
Related papers
Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, X Jornadas de Sociología., 2018
Hace ya un tiempo, Pierre Bourdieu (2007) advirtió que las ciencias sociales se encuentran en una situación peculiar, diferente al resto de las disciplinas, ya que la visión acerca del mundo social les es disputada a los académicos por otros agentes sociales como los escritores. En este sentido, un interesante ejemplo de estas disputas puede observarse en la década del sesenta en nuestro país. El impulso que adquiría la sociología académica en esa época, a partir de la creación de la primera carrera de la disciplina, llevaba a que ésta se considerase la única perspectiva autorizada para analizar lo social, dejando a la producción ensayística como un producto del pasado. Sin embargo, el ensayismo orientado a lo social no solamente no desapareció en esa década, sino que algunos de sus autores obtuvieron gran repercusión en un amplio público. Ante el éxito de esos ensayos, Eliseo Verón y Francisco Delich, dos representantes de la sociología académica de la época consideraron necesario realizar unas intervenciones donde trataban de señalar las falencias de esos ensayos. El presente trabajo está destinado al análisis de dichas intervenciones.
2017
Historia del Centro Tomista del Litoral Argentino, estructurado en torno de la discusión universitaria. "Si yo hiciese una propuesta para la reforma de la universidad hoy en día, sería la de reinstitucionalizar el viejo método medieval de la disputatio como un elemento obligatorio de la vida universitaria" (J. Pieper)
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales , XII Jornadas de Sociología, 2017
Sobre la situación especial en que se encuentran las ciencias sociales, Pierre Bourdieu (2007) ha advertido: “El campo de las ciencias sociales está en una situación muy diferente a la de los otros campos científicos: por el hecho de que tiene por objeto al mundo social y porque pretende producir de él una representación científica, cada uno de los especialistas está allí en concurrencia no solamente con los otros científicos, sino también con los profesionales de la producción simbólica (escritores, políticos, periodistas)”. En este sentido, si bien Gino Germani, había sostenido la propuesta de una “sociología científica” que dejara atrás el ensayismo, obras no académicas de tipo sociológico obtuvieron una gran difusión en la década del sesenta. Precisamente, a raíz del éxito logrado por Juan José Sebreli, autor de uno de los ensayos sociológicos más vendidos de la época, surgió hacia mediados de los años sesenta una polémica con Eliseo Verón, representante en aquel momento de la sociología académica. El objeto del presente trabajo es esta polémica, que se ofrece como un interesante caso de la disputa por la legitimidad para abordar el análisis del mundo social, dentro del campo intelectual de los años sesenta en la Argentina.
La Revista de Ciencias de la Educación (1970-1975): traducción de una polémica italiana sobre las tesis desescolarizantes de Iván Ilich para un debate con la izquierda peronista Revista de Ciencias de la Educación (1970-1975): translation of an Italian polemic on Iván Ilich's deschooling theses for a debate with the Peronist left Sebastián Gómez 1 Resumen En los primeros años 70, la Revista de Ciencias de la Educación (RCE) (1970-1975) dirigida por el joven Juan Carlos Tedesco resultó un punto de referencia en el campo educativo argentino. En su número 10 (octubre de 1973), la RCE decidió polemizar con las influyentes tesis desescolarizantes de Iván Illich. A tal fin, tradujo un debate del campo educativo italiano entre fines de 1972 y principios de 1973. Con el retorno del peronismo al poder a través de la presidencia de Cámpora en mayo de 1973, la heterogénea izquierda peronista encontró en el plano educativo un área de influencia. Desde una articulación teórica entre ciencia y marxismo, en un dinámico juego entre plano transnacional y local, y en una coyuntura permeable al debate de propuestas pedagógicas críticas, la RCE tradujo el debate italiano a fin de polemizar con franjas de la heterogénea izquierda peronista que adherían a las tesis illichanas.
El “Paper” Como Un Campo De Batalla: Conversaciones Académicas Deslenguadas
Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 2021
Esta reflexión constituye una indagación, a cuatro manos y dos corazones, sobre la prác- tica de la escritura académica, las lógicas, contradicciones, presupuestos y posibilida- des para el surgimiento de un pensamiento auroral, esto es, para el florecimiento de un pensamiento del amanecer en tiempos de pandemia. Una reflexión alrededor de cuatro cuestiones vinculadas al proceso de escritura de “papers”.
"La plaza" y la superchería académica (II)
Revista Análisis de la Realidad Nacional, 2020
El Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales (IIPS) de la Escuela de Ciencia Política de la USAC publicó en 2019 los informes de investigación correspondientes a las tres áreas de estudio que lo componen. En dicho informe, el Área de Estudios Políticos (AEP) presentó una investigación sobre el ciclo de movilizaciones y protesta acontecidos en Guatemala durante el 2015. De la indignación al espectáculo: la plaza 2015, es un abordaje que pretende analizar los acontecimientos desde una perspectiva teórica fundamentada en los aportes de autores franceses como Jacques Lacan, Jean Baudrillard y Cornelius Castoriadis. Sin embargo, como se pretenderá establecer a lo largo de la presente réplica, presentada en dos partes, todo el edificio teórico y algunas dimensiones del metodológico carecen de sustento académico riguroso. Lo que sigue, por lo tanto, es una crítica tanto al enfoque como a las conclusiones de un estudio que, desde la perspectiva del presente trabajo, carece de las herramientas para alcanzar los objetivos que se propone.
La polémica en torno a la idea de universidad en el siglo XIX
Esta segunda edición del libro es un amplio y detallado análisis de las corrientes políticas y culturales que en el siglo XIX rodearon, en forma polémica, el proceso de creación de nuestra Casa de Estudios, el cual finalmente desembocó en el nacimiento de la Universidad Nacional en 1910. El lector se adentrará no sólo en los antecedentes de esta institución, sino en los orígenes de muchas de las ideas que han dado forma a nuestro país y aún son parte de su realidad educativa.