Ritualidad, Simbolismo y Representación De Un Antiguo Barrio De Tenochtitlan (original) (raw)

Battcock, Clementina, Ritualidad, simbolismo y representación de un antiguo barrio de Tenochtitlan. Scripta Ethnologica, vol. XXXVIII, 2016, PP. 89-102

La relevancia del espacio de Cuepopan- Tlaquechiuca puede ser rastreada desde el Período Posclásico Tardío (circa  a  ) a través del surgimiento de los primeros centros en la isla de México. Ésta fue una de las cuatro parcialidades novohispanas de México- Tenochtitlan, y con anterioridad constituy uno de los escenarios medulares de la guerra entre tenochcas y tepanecas (circa  ). osteriormente, con􀂿guró el teatro de algunos de los episodios decisivos del enfrentamiento entre Tenochtitlan y Tlatelolco (circa  ), en tanto que parte de su territorio conformaba el ee demarcatorio de las urisdicciones de ambos centros.

Tenochtitlan: reflexiones sobre lo mítico en la construcción de la modernidad en América Latina

Repertorio Americano, 2020

Este artículo pretende explicar la relación existente entre el suceder míticoen la caída de la ciudad de Tenochtitlan a manos de los conquistadoresespañoles, desde la Visión de los vencidos (León-Portilla, 1992), CrónicaMexicayotl (Alvarado Tezozómoc, 1992) y el suceder imaginario de la novelaTENOCHTITLAN. La última batalla de los aztecas (Sánchez, 2009). Secontrastan las narraciones para comprender que desde una visión mítica deacontecimientos históricos (primera y segunda modernidad), se construyensubjetividades, realidades y vivencias sustentadas (testigos históricos) quefundamentan las explicaciones de la caída de un imperio, el desmoronamientode una civilización completa a manos de extranjeros conquistadores, yen consecuencia la prolongación de un imaginario geocultural del sistemamundo,que caracteriza la modernidad de América Latina.

De dioses, oficios y barrios: Presencia de deidades tutelares en contextos chinamperos de la antigua Tenochtitlán.

El presente texto se enfoca en el estudio e interpretación de una serie de hallazgos arqueoló- gicos recuperados al sur de la Alameda Central de la ciudad de México, como parte de los tra- bajos de salvamento que la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH realizó en 2004, con motivo de la instalación de la denominada Plaza Juárez. Dichos hallazgos corresponden a los restos de una ofrenda asociada a una deidad tutelar (Nappatecuhtli) y a contextos arqueológicos (sistema de canales y chinampas) asociados a la deidad, sugiriendo con ello la identi- ficación histórica y geográfica de uno de los barrios (Tzapotlán) que conformaron la ciudad de Tenochtitlán. En el estudio se integran tanto aspectos iconográficos propios de los objetos arqueológicos ubicados en campo como aspectos históricos relacionados con las fuentes docu- mentales del siglo XVI, además del contexto arqueológico que rige en conjunto la naturaleza de la interpretación, con la cual se busca contribuir al estudio y comprensión de los espacios urbanos que conformaron la antigua capital del imperio mexica.

Otredad, ritual y construcción social: El caso de la presencia teotihuacana en el Yaxchilán del Clásico Tardío

A finales del período Clásico Tardío maya (600-900 d. C.), en Yaxchilán y otras ciudades de tierras bajas del sur, el ‘resurgimiento’ teotihuacano consistió en la incorporación de elementos iconográficos teotihuacanos en imágenes mayas; en un momento en que Teotihuacán había dejado de ser una metrópoli funcional y no ejercía ya una influencia directa sobre el resto del territorio mesoamericano. En particular en Yaxchilán, ellos fueron incorporados en imágenes de contenido ritual. El objetivo de la investigación consistió en comprender el sentido de esta forma de presencia teotihuacana, a partir de dos de los elementos iconográficos: Tlalok y el ‘signo del año’. Para ello se acudió a campos como la antropología, en particular las reflexiones sobre la impronta de la asimilación de lo foráneo en la construcción de la vida social; la historia y la antropología del arte, para comprender los recursos formales, estilísticos y lo que las relaciones entre los elementos que componen las imágenes podía revelar; los estudios del ritualy el análisis del contexto histórico, para comprender las circunstancias que pudieron haber detonado la utilización de elementos teotihuacanos. Así mismo fueron importantes el análisis de las concepciones mayas sobre la persona, la imagen y la representación . A través de la ‘personificación’ los gobernantes mayas intentaban asumir en sí mismos los atributos asociados con Teotihuacán: la capacidad de transformación y comunicación con entidades no humanas como dioses y ancestros, el poder ritual y el éxito militar. La conclusión a la que se arribó después de examinar las imágenes seleccionadas como objeto de estudio, fue que los gobernantes mayas apelaron al uso de elementos teotihuacanos en un intento de construir una imagen autorreferencial más incluyente, que pudiera soportar una estructura política corporativa con mayores cuotas de distribución del poder, en concordancia con los cambios políticos que estaban ocurriendo hacia finales del período Clásico. Esto fue posible a la identificación de Teotihuacán como sitio foráneo, poderoso, fuente del poder político y social cuyas características es valioso y conveniente imitar y que, para los períodos siguientes de la historia mesoamericana, llegó a denominarse Tollan.

Los Moluscos Del Templo Mayor De Tenochtitlan y Su Representación en Las Fuentes Históricas

CLIO – Arqueológica, 2021

This article presents the study of some of the species of mollusks recovered during the excavations carried out by the Templo Mayor Project. The analysis used exclusively the descriptions of the chroniclers and the pictographs made by the inhabitants of central Mexico during the late Postclassic period, or in the early years of the colonial era.

La recreación del mundo en un depósito ritual mexica: la Ofrenda 69 del Templo Mayor de Tenochtitlan

Estudios de Cultura Náhuatl, 2021

Resumen El Templo Mayor era una obra dinámica que revivía constantemente un pasaje mitológico. Del mismo modo, algunos de los depósitos rituales encontrados en torno al edificio pudieron representar escenas míticas. Éste sería el caso de la Ofrenda 69, en la cual quizá se recreó el momento en el que se descuartizó el cuerpo de cipactli para crear la superficie terrestre. Ciertamente, los elementos depositados en las ofrendas son un conjunto de símbolos y códigos, razón por la cual, para entender lo representado en las ofrendas, debe estudiarse la distribución de los objetos, teniendo un cuidadoso registro de excavación. Además, para su interpretación deben emplearse tanto fuentes históricas-escritas y pictóricas-como etnográficas.

El “Brinco” de los Chinelos en Xochimilco. Significación del patrimonio en el espacio urbano

REVISTA DE RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA GREMIUM, 2022

Este artículo tiene como objetivo principal presentar la investigación en curso sobre los procesos de significación y apropiación intercultural objetivados en la danza conocida como “brinco”1 de los chinelos. Esta danza es representada en el espacio urbano, en los barrios del centro de la alcaldía de Xochimilco en la Ciudad de México, dentro de una dimensión simbólica del patrimonio cultural. Acontece en el marco de las festividades realizadas en torno de la imagen religiosa del Niñopa, considerada por sus habitantes como uno de los signos simbólicos articulados que conforman su patrimonio e identidad cultural. Para el análisis interpretativo se utilizan los aportes teóricos de la semiótica de la cultura, de Iuri Lotman, y la reconstrucción narrativa de Jerome Bruner, para quien la modalidad narrativa de pensamiento es el pilar fundamental de construcción de sentido en el relato. Como conclusiones preliminares, se considera que el espacio urbano, los pueblos, y los barrios que conforman a Xochimilco como espacio semiótico, expresan las transformaciones y traducciones interculturales a partir del encuentro con otras culturas y, como resultado del diálogo e interacción, se articulan a sus referentes culturales tradicionales; así se semiotizan e integran como parte del mismo proceso dinámico y transformador de la cultura.

Escultura mexica del recinto sagrado de Tenochtitlan

2016

Desde el remoto pasado egipcio, el cromatismo ha sido empleado con asiduidad por los escultores como un poderoso recurso plástico. Los colores aplicados sobre relieves y esculturas en bulto redondo -sean éstos de madera, piedra, cerámica o metal-han servido para conferirles una mayor legibilidad y para transmitir toda suerte de sensaciones, valores y significados.' Más aún, sólo con la adición de color, los artistas han alcanzado el efecto naturalista que ellos desean producir. Su principal propósito ha sido capturar la atención del espectador a través de la mimesis, es decir, de una imitación lo más fidedigna posible de la realidad. Este propósito se exacerba, por ejemplo, en la escuela barroca española, la cual buscaba estremecer los sentimientos de fieles cada vez más escépticos en tiempos de la Contrarreforma, y en los manifiestos del arte pop, en los que se combatía al expresionismo abstracto por medio de la representación hiperrealista de lo real, lo cotidiano y lo popular.