Violencia de Estado en México: el exilio político de 1968 (original) (raw)

Fantasmas, la memoria de 1968 y la forma de la política en medio de la violencia generalizada. In, M. Orduña and D. A. Hernández (ed.), Ejercicios de Resistencia (pp. 18-24). Ciudad de México: UNAM, Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

2018

An essay in the book "Ejercicios de Resistencia." First paragraph: Entrevistéa la artista Ximena Labra a principios del 2013 (Coyoacan, 3 de febrero, 2013). Al refexionar sobre su serie de intervenciones en el 2008, “Tlatelolco: odisea del espacio público”, discutimos sobre la conmemoración de 1968 en un momento histórico en el que los activistas de la Zona Metropolitana todavía estaban recuperándose de una dura respuesta policial a las protestas realizadas en contra de la toma de posesión del presidente Enrique Peña Nieto en diciembre. La obra de Labra sobre el cuadragésimo aniversario de 1968 incluía la creación de réplicas de la estela erigida en 1993 en Tlatelolco y su instalación en sitios emblemáticos de la ciudad, tales como la Plaza de las Tres Culturas, el Zócalo, la plaza en el Palacio de Bellas Artes, la plaza del Monumento a la Revolución, la plaza expandida de la Glorieta de Metro Insurgentes, y Las Islas en la Ciudad Universitaria. A fines de 2012, en medio del activismo postelectoral denominado #YoSoy132, Labra había expresado públicamente su apoyo a “los estudiantes de [ese] movimiento” a través de una carta de solidaridad firmada junto con muchos otros colaboradores del arte contemporáneo, la literatura, la práctica curatorial y la academia. En nuestra conversación se hizo manifiesta la presión ejercida por las analogías del pasado, como cuando Labra caracterizóa los participantes en la protesta de #YoSoy132 como “iguales a” los de 1968, o más poéticamente, cuando ella se refiere a los “fantasmas políticos” de México del ’68 que, en su opinión, habían resurgido en el 2012. De esta forma, Labra sugería que sus creaciones del 2008 en los espacios públicos respondían a una aparente “continuidad en la forma de fantasmas.”

México 1968: LA PÉRDIDA DE LA NACIÓN

El cisma político post-revolucionario más grande de la historia de México moderno fue la matanza de estudiantes en la masacre de Tlatelolco (1968); abortar la posible democracia que los jóvenes proponían le ha costado al país deambular por el neoliberalismo sacrificando a la clase política heredera de las gestas nacionalistas. En el 2019 la izquierda regresa a la silla presidencial está pro verse si se retoma el proyecto nacionalista.

Violencia y desplazamiento interno forzado en México

2018

El Desplazamiento Interno Forzado (dif) presenta un escenario tragico en el mundo, en particular en America Latina y Mexico, del cual se deben decombatir las causas de manera sistematica identificando sus origenes, es decir se requiere de una comprension por parte de las y los actoresinvolucrados(as), por los retos que supone su atencion, pues el dif es ante todo una tragedia humanitaria que se debe de atender. Dicha atencion debecentrar su accion en la prevencion y en la reparacion de danos, pues un problema asociado a este fenomeno supone sobre todo una violacion persistentede los derechos humanos y la perdida parcial y total (en la mayoria de los casos) del patrimonio de las familias desplazadas. Sin duda, lo anteriorpasa por hacer visible dicha situacion y porque los gobiernos de todos los niveles reconozcan la existencia de esta grave problematica.

Las sombras y sus tramas: esbozo para una historia de las violencias de Estado en México, 1958-2018

Escripta. Revista de historia., 2021

El objetivo de este artículo es comprender las violencias de Estado entre 1958 y 2018 en México. A partir de un análisis historiográfico, proponemos cuatro periodos. El primero va de 1958 a fines de los años 1960, caracterizado por una violencia que se organizó y desplegó asegurando el funcionamiento de mecanismos gubernamentales. Una segunda etapa, en la cual se extendió una violencia de tipo contrainsurgente. Un tercer periodo, hacia la década de 1990, donde la violencia de Estado atentó contra opositores legales e ilegales. Finalmente, una etapa iniciada en 2006 y marcada por la emergencia de nuevos actores que ejercen la violencia, como los grupos del crimen organizado.

1968. La reconfiguración de las fronteras entre intelectuales y el poder en México

El artículo aborda la manera en que 1968 fue un momento de definición dentro de la república de las letras, ya que se pueden identificar claramente dos formas de actuar frente a la trágica coyuntura. Por un lado, estuvieron aquellos escritores que sintieron la obligación de ejercer la crítica contra la autoritaria y violenta reacción del gobierno de Díaz Ordaz frente al movimiento estudiantil y, por el otro, personalidades de la literatura que, ya fuera por participar laboralmente en el gobierno o por compartir sus posiciones políticas e ideológicas, dieron su apoyo –activo o silencioso- al régimen. Finalmente, se refieren las consecuencias que dicha disputa tuvo en la reflexión sobre el papel de los intelectuales en la lucha por la democratización de nuestro país.

La violencia de Estado en México y las desapariciones forzadas

Veredas, 2016

La importancia de pensar el papel de Estado y su responsabilidad social en el cumplimiento de un Estado de derecho sin duda es una demanda constante y añeja en nuestra sociedad. En este sentido nuestro artículo tiene como propósito pensar desde el fundamento teórico del Estado la violencia ejercida por éste y sus implicaciones en el horror de las desapariciones forzadas. Para ello nos apoyamos en una revisión exhaustiva de los registros de fosas clandestinas difundidas en los diarios impresos.

Marcas de ayer en las realidades de hoy: los exilios en la ciudad de México

Con-temporánea, 2015

Las experiencias internacionales de exilio son históricamente diversas y se pueden rastrear desde épocas muy remotas. Todas convergen en su sentido punitivo contra quienes la padecen. Y la punitividad imprime huellas, se instala en las vidas. Aun cuando desaparezcan las razones que desencadenaron los éxodos, los exilios quedan incrustados en los sujetos que lo vivieron.