El Corpus Histórico del Español en México (CHEM) (original) (raw)

Arquitectura del Corpus Histórico del Español de México (CHEM)

ccc.inaoep.mx

En este trabajo se hace una breve descripción de la arquitectura de la aplicación para hacer consultas en un corpus diacrónico de español de México. En esencia, esto involucra la generación de una base de datos relacional a partir de un conjunto de documentos XML. Dicha base contiene tanto información bibliográfica como de t ipo estadístico (frecuencias de n -gramas) que permitirá realizar consultas complejas mediante SQL. Se consideran tres niveles de anotación: fonemas, partes de la oración y lemas.

Periodización de la historia lingüística de México

RESUMEN: Se tratan en este artículo: el fundamento epistemológico de la idea de periodi-zar la historia lingüística, su utilidad y peligro ideológico así como su dificultad conside-rando la heterogeneidad y complejidad del proceso histórico (social, político, económico, cognitivo) de las lenguas. Se comparan diferentes criterios que se podrían emplear para periodizar la historia lingüística, se resaltarán sus consecuencias diferenciadas y la posi-bilidad/imposibilidad de combinarlos y se resalta que la preferencia de criterios depende de la teoría del lenguaje que forma la base de los mismos. Finalmente, se argumenta que el marco de una periodización en Hispanoamérica debe ser no una lengua sino el espacio lingüístico-comunicativo y las relaciones entre las lenguas en este espacio. A partir de esta idea se elabora una propuesta de periodización de la historia lingüística poscolombi-na tomando como ejemplo el caso de México. PALABRAS CLAVE: Periodización, expansión de lenguas, sustitución, política lingüística, historia de lenguas, lengua española, lenguas amerindias. ABSTRACT: This article discusses the following subjects: The epistemological foundation of establishing periods (periodization) in historical linguistics, its benefits and ideological dangers as well as its difficulty considering the heterogeneous nature and complexity of historical processes of languages (social, political, economical, cognitive). Different criteria for establishing periods in historical linguistics are compared, highlighting their different consequences and the possibility/impossibility of combining them. It is then pointed out that the preference of criteria depends on the theory of language that is chosen. Finally it is argued that in order to establish periods in Spanish America one should not chose a language, but the communicative linguistic space and the relations among

Periodización de la historia lingüística en México

Se tratan en este artículo: El fundamento epistemológico de la idea de periodizar la historia lingüística, su utilidad y peligro ideológico asicomo su dificultad considerando la heterogeneidad y complejidad del proceso histórico (social, político, económico, cognitivo) de las lenguas. Se comparan diferentes criterios que se podrían emplear para periodizar la historia lingüística, se resaltarán sus consecuencias diferenciadas y la posibilidad/imposibilidad de combinarlos y se resalta que la preferencia de criterios depende de la teoría del lenguaje que forma la base de los criterios. Finalmente se argumenta que el marco de una periodización en Hispanoamérica debe ser no una lengua sino el espacio lingüístico-comunicativo y las relaciones entre las lenguas en este espacio. A partir de esta propuesta se elabora una propuesta de periodización de la historia lingüística poscolombina tomando como ejemplo el caso de México.. PALABRAS CLAVE: periodización, expansión de lenguas, sustitución, política lingüística, historia de lenguas, lengua española, lenguas amerindias.

El español de México: presencias morfosintácticas de la variedad mexicana hablada actual en tres documentos del período colonial

2008

espanolEl presente articulo se inscribe en la vertiente de la investigacion diacronica del espanol hispanoamericano. Especificamente, se aboca al rastreo de la presencia de rasgos morfosintacticos caracteristicos de la variedad mexicana hablada actual (resultantes de la modificacion del paradigma verbal que tuviera lugar en los territorios de la Nueva Espana) en tres documentos coloniales, dos de ellos correspondientes a finales del siglo XVII. El proposito es constatar si dichos rasgos son ya identificables en una fase relativamente temprana del desarrollo que tuvo el castellano traido de la peninsula en territorio mexicano. Para lo anterior, se sigue una hipotesis de trabajo que permite emplear para el analisis los textos personales no pertenecientes a las manifestaciones de la norma literaria de su tiempo, al considerarlos susceptibles de contener elementos distintivos del habla de la epoca. Para delimitar las caracteristicas de la variedad mexicana del idioma, se emplean estudio...

Paleohispánico: una aproximación al primer periodo castellano en México

Cuadernos de Prehistoria y Arqueología

El periodo del primer contacto cultural entre castellanos y mexicas no está delimitado y en realidad el término "Periodo Colonial" es demasiado vago, ya que engloba y homogeniza 300 años. Por otro lado, el término "Novohispano" al igual que el término "Virreinal" son términos que dan nombre al periodo que inicia con la llegada del primer virrey don Antonio de Mendoza. Es por esto que es necesaria una buena delimitación del término que denomina el lapso que comienza en el momento justo en que termina la guerra de conquista (1521) y que concluye con la llegada del primer virrey (1535), período en que entraron en contacto los conquistadores españoles con la cultura mexica es decir, la cultura castellana con la cultura mexica.