La educación en el campo de "Batalla" (original) (raw)

La Educación, Un Campo De Combate - Estanislao Zuleta

La educación, tal como ella existe en la actualidad, reprime el pensamiento, trasmite datos, conocimientos, saberes y resultados de procesos que otros pensaron, pero no enseña ni permite pensar. La educación y los maestros nos hicieron un mal favor: nos ahorraron la angustia de pensar. La educación hoy en día con los avances de la tecnología educativa y los métodos audiovisuales ofrece una cantidad cada vez mayor de información en el mínimo de tiempo y con el mínimo de esfuerzo. Además existe un problema esencial: en la escuela se enseña sin filosofía y ese es el mayor desastre de la educación, no puede concebirse una educación sin filosofía. Una educación filosófica no podría probablemente ser del todo reprimida como ocurre con la educación actual. La promoción de una educación filosófica es la forma por excelencia de la búsqueda de ampliación de la democracia dentro del sistema educativo. La crisis de la educación es más aguda mientras más industrializada sea la sociedad, pero la pésima situación de la educación no es un resultado de sociedades en transición, ni de países subdesarrollados. La educación que agacha la cabeza ante la técnica y tiene la técnica como su meta y su paradigma es necesariamente la más represora de todas las educaciones. Si se promueve más a la gente en el desarrollo de sus posibilidades como persona, el sistema se hace "invivible". El sistema sólo se derrumbará cuando se vuelva invivible para los hombres que hacen parte de él. Es palpable el problema de relación entre el autoritarismo de la escuela y la formación del pensamiento democrático. Llamemos democracia al derecho del individuo a diferir contra la mayoría; a diferir, a pensar y a vivir distinto, en síntesis, al derecho a la diferencia. Democracia es derecho a ser distinto, a desarrollar esa diferencia, a pelear por esa diferencia, contra la idea de que la mayoría, porque simplemente ganó, puede acallar a la minoría o al diferente. No tengo nada en contra de que los maestros estén con la democracia, sólo que me parece necesario que definamos democracia. La democracia no es el derecho de la mayoría, es el derecho del otro a diferir.

El terreno de la guerra de clases

Revista Ideas de Izquierda, 2019

Para quienes no lo conocen, Kim Moody es un activista e intelectual norteamericano de izquierda que nos tiene acos-tumbradas a reflexiones "no convencionales" sobre la clase obrera y sus posibles estrategias políticas. Así fue, cuando en la segunda mitad de la década del '90, irrumpió con la pro-puesta de un "sindicalismo de movimiento social" que, si bien tiene muchos puntos problemáticos que he tratado de plantear en otro artículo 1 , tuvo la virtud de ser una crítica furibunda al sindicalismo corporativo y su lógica de acepta-ción de las fragmentaciones obreras que la burguesía con-quistó post década del '80. Veinte años después, Kim Moody vuelve a irrumpir en el cielo (ni sereno ni agitado) de los debates sobre las estrategias de la clase obrera, para darnos un libro que considero de lectura obligatoria para militan-tes de izquierda y también para la academia. On New Terrain tiene un subtítulo que anticipa sobre qué va la cosa: How Capital is Reshaping the Battleground of Class War (cómo el capital está remodelando el campo de batalla de la gue-rra de clases). Sencillo y al pie, el libro analiza las transfor-maciones en las reglas del juego de una guerra: la de clases. Al hacerlo, no se conforma con un análisis sociológico (que es indispensable y está, por cierto, muy fundamentado), si-no que entra también al debate de estrategias y, para ello, se toma el trabajo de argumentar, pacientemente, porqué cualquier estrategia (¿la del Democratic Socialists of Amé-rica-DSA-?) de querer "izquierdizar" al Partido Demócrata (PD), conduce inevitablemente a la derrota. Pero algo más: este recorrido está hecho a partir de un posicionamiento ex-preso en el marxismo como referencia ineludible en la que Moody se sitúa. En este artículo rescataré lo que conside-ro los principales argumentos, tanto del análisis sociológi-co como del estratégico, con el objetivo de entusiasmar a les lectores con este libro que pone el foco, ni más ni me-nos, que en la principal potencia mundial: Estados Unidos. ¿Precariedad? Sí (pero no a costa de licuar la clase obrera) Uno de los principales temas entre los que analizan la clase obrera (académicos pero también militantes), es el de la pre-carización laboral como marca propia del neoliberalismo. El terreno de la guerra de clases Por Paula Varela (Politóloga, UBA) Por donde se mire, la precarización se ha profundizado en los últimos 25 años, aunque con tiempos desiguales entre los países dependientes y los imperialistas. Esta evidencia empírica, y su condición de "normalidad" para los sectores jóvenes, ha abierto un debate acerca de si tal modificación de la composición y dinámica de la clase obrera implica la constitución de una nueva clase (o no). Uno de los libros más conocidos que sostienen la tesis del surgimiento de una "nueva clase social" es The Precariat de Guy Standing. Co-mo puede imaginarse, la discusión no se reduce a una cues-tión clasificatoria sino que implica todo un debate acerca de dos problemas centrales para cualquiera que se reivindique anticapitalista (y Moody se cuenta entre ellos): el problema de cuál es el sujeto del cambio social (o el sujeto revolucio-nario para decirlo en términos del marxismo) e, indisociable de lo anterior, cuál es la estrategia. En Argentina, hay un di-rigente político que, podríamos decir, es "standiniano". Juan Grabois toma el título de su libro "La clase peligrosa" de es-ta conceptualización de Standing y también toma, aunque peronizándola bastante, la estrategia política de la "renta universal", ya no como modo de terminar con el precaria-do, sino de que éste no se vuelva explosivo. No voy a criti-car aquí el libro de Juan Grabois, porque ya lo he hecho en un artículo anterior de Ideas de Izquierda 2. Pero sí quiero destacar que, cuando Kim Moody critica ciertas lecturas de moda sobre la precarización, está también definiendo cuál es sujeto al que hay que apostar. En la primera parte del libro (The Remaking of the US Working Class), Moody realiza una descripción detallada (basada en buena medida en datos estadísticos de EE. UU.) sobre las mutaciones sufridas por la clase obrera norteame-ricana desde los '70 hasta la actualidad. Lejos de negar la precarización laboral como parte de estos cambios, el argu-mento consiste en destacar y poner en primer plano que la principal modificación de la clase obrera norteamericana ha sido la brutal caída de su salario real y, con él, de su nivel de vida. Como contraparte de este proceso, Moody destaca el aumento de las ganancias empresarias y la concentración capitalista en cada vez menos manos. En la página 33, pue-de encontrarse una tabla que muestra la relación entre sala-rios y ganancias desde 1975 hasta 2011, haciéndose visible A propósito del libro de Kim Moody On new terrain.

Videojuegos y Educación ¿Batalla Perdida?

2011

The feature most relevant is that video games releases the natural imagination of children. The growing motivation which involves its use makes them a useful resource to be implemented in education because the recreational tools that promote are an alternative and complementary to the existing pedagogical model. Key words Videogames Education Design Interdiscipline INTRODUCCION Este trabajo se propone como un primer acercamiento exploratorio a la tematica de la inclusion de videojuegos en el ambito educativo. Comenzaremos con algunos de los estudios previos sobre el tema a abordar y rastrearemos en la bibliografia existente aquellos aportes que dan cuenta de la relacion entre videojuegos y educacion. Creemos que los videojuegos ofrecen herramientas utiles para el desarrollo de habilidades poco estimuladas por la forma de ensenanza tradicional. Este tema tiene relevancia por ser poco explorado, actual, y referirse a una industria de desarrollo creciente con una proyeccion en un ambit...

La urgencia de una educación del campo colombiano

Número 45, 2018 (jul-dic)

La urgencia de una educación del campo colombiano La presencia de instituciones educativas en la ruralidad dispersa del campo colombiano se dio a principios del siglo xx, como respuesta a una necesidad de cualificación de la mano de obra para los procesos de industrialización del trabajo agropecuario; desde entonces, se conoce como educación rural. Una educación que desde sus orígenes ha estado ligada a una concepción del campo como centro de producción alimentaria, y a sus habitantes como trabajadores sin tierra y sin letra.

Comunicación-Educación en Abya Yala: lo popular en la reconfiguración del campo

Nómadas

El artículo aborda el tema de la tercera generación del campo Comunicación-Educación a partir de los hallazgos de la investigación titulada “Prácticas de comunicación-educación popular en organizaciones de jóvenes de tres regiones de Colombia”, con el fin de aportar elementos empíricos y teóricos que evidencian la reconfiguración del campo. Por esta razón, en la segunda parte expone los propósitos y metodología de la investigación, así como las características de las organizaciones que participaron en el estudio. Al final, basado en los resultados, presenta las tres categorías que están reconfigurando el campo desde lo popular.