Las ciudades castellanas bajomedievales a través de sus paisajes sonoros (original) (raw)
Related papers
El paisaje sonoro de las ciudades castellanas con vista al Atlántico (siglos XIV-XVI)
En los últimos años, los estudios sensoriales han merecido el interés creciente de los historiadores, dado que permiten una aproximación cultural al estudio de los sentidos y un enfoque sensorial de la cultura, lo que amplía notablemente el horizonte historiográfico promoviendo la interdisciplinariedad y construyendo lo que algunos autores llaman “un campo del saber interesante”. El desarrollo de la Historia de los sentidos dio lugar a renovadas perspectivas analíticas, entre ellas las referidas a los paisajes sonoros. Esta categoría analítica hace referencia al estudio del ambiente natural de un lugar real determinado, abarcando el análisis de todos los sonidos generados por las fuerzas de la naturaleza, los animales y los seres humanos, relacionados éstos íntimamente con el individuo y su entorno cultural. Los objetivos del presente artículo serán identificar las representaciones sonoras que configuran el paisaje sociocultural de los diferentes espacios urbanos abiertos al Atlántico, diferenciando entre aquellas que se consideran molestas o perjudiciales de las socialmente aceptadas; analizar el ruido en sus diversos significados e implicancias y delinear el paisaje sonoro que se exportará.
En los últimos años, la historiografía ha propuesto realizar una relectura de las fuentes a la luz de nuevos temas y aportes interdisciplinarios, como por ejemplo a partir de la Historia Sensorial y la Antropología de los sentidos. Este es el caso del estudio de los paisajes sonoros. Cada fragmento del tejido urbano posee unos rasgos sonoros característicos que nos hablan de sus cualidades espaciales, de las temporalidades y de los usos que lo habitan. El análisis de los sonidos que envuelven a las actividades realizadas por el hombre en un momento y espacio concreto, facilita una visión renovada sobre los comportamientos de sus productores como así también de ciertos aspectos culturales. Para ello es posible utilizar, tal como proponemos aquí, testimonios históricos exhaustivamente estudiados, como son las Ordenanzas Municipales castellanas bajomedievales. El objetivo del presente artículo será percibir las representaciones sonoras de las ciudades castellanas bajomedievales -Ávila, Piedrahíta y Plasencia-a través de sus ordenanzas municipales y, con ello, delinear los paisajes sonoros urbanos, revalorizando esta fuente documental, planteando sus alcances y limitaciones, a la luz de las nuevas aportaciones historiográficas (Historia Cultural) y los cruces interdisciplinarios, en este caso, la Antropología de los sentidos.
Sonidos, comercio y oficios. El universo sonoro urbano del reino de Castilla en la Baja Edad Media
El uso social del espacio en las ciudades medievales del suroeste de Europa, 2024
El objetivo de este trabajo será identificar los sonidos característicos de las ciudades castellanas bajomedievales -concebidas en un sentido amplio-, y en particular de las actividades artesanales y comerciales, a través de las marcas sonoras presentes en la documentación concejil y judicial. Esto permitirá analizar cómo los sonidos fueron dispositivos relevantes en la estructuración de las identidades, las jerarquías sociales y las relaciones de poder, que intervinieron en las disputas vecinales. Los núcleos urbanos seleccionados para el estudio corresponden a distintas regiones de la Corona castellana: Hita, Albacete, Alcalá de los Gazules, Becerril de Campos, Madrid, León, Córdoba, Toledo, Medina del Campo, Écija, Segovia, Murcia y Sevilla. Esta selección responde al interés de privilegiar un estudio de carácter general sobre el mundo urbano de Castilla con la intención de delimitar prácticas recurrentes o singulares en lo relativo a las emisiones sonoras del período y las posibles variaciones en la percepción de los fenómenos acústicos entre los habitantes.
ROTUR, Revista de Ocio y Turismo, 2020
La museografía inmersiva proporciona un tipo de experiencia centrado en la percepción del visitante, dándole un papel activoen una visita patrimonial. El presente trabajo se plantea como objetivo principal la conceptualización de un recurso de mediación complementario, novedoso y diferenciador, para el entorno patrimonial del castillo de Cardona, fundamentado en el uso de una herramienta de tipo tecnológico, que emplea el sonido inmersivo (binaural2) como medio de transmisión.Para ello se plantean una investigación historiográfica, para determinar nuevos temas interpretativos, una valoración de la actual museografía y de las posibilidades del entorno. Se crean ambientaciones sugerentes, para que el visitante pueda sentirse protagonista de la experiencia de visita y se configura además como un recurso sostenible para el gestor turístico y con un gran potencial comunicativo para la puesta en valor de los elementos patrimoniales.
El paisaje sonoro de ciudades posibles
XIV Jornadas de Interdisciplinariedad y abordajes teórico-metodológicos en la Historia de las Artes, organizadas por el Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”. Facultar de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2021
El Proyecto Argentina Suena (2015) del Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas (CIARTE), de la Universidad Nacional Tres de Febrero coordinado por Raúl Minsburg es una convocatoria a la composición de obras sonoras elaboradas a partir de la problematización de los paisajes sonoros locales y que albergan la voz y los sentires de los otros. Estas acciones artísticas estrechan su lazo con la idea de política como un sistema de organizar relaciones sociales, compartir espacios, escuchar y expresarse.
Paisajes sonoros medievales en los nuevos medios de ocio
Los videojuegos se han convertido en un referente cultural muy importante en nuestra sociedad, sobre todo entre las generaciones más jóvenes. La música, sonidos y ruidos de efectos que aparecen en ellos son ejemplos de la iconografía general que tenemos del pasado, en este caso del medieval. El estudio plantea una aproximación a este fenómeno que representa uno de los mejores ejemplos para analizar la idea de lo que pensamos que fue la Edad Media, y en concreto, sobre su paisaje sonoro.
Aproximación a los paisajes sonoros de la ciudad de Murcia
Congreso CEIMUS II, 2012
La puesta en práctica del proyecto Aproximación a los paisajes sonoros de la ciudad de Murcia se enmarca en el enfoque metodológico que tiene a la experimentación sonora y el descubrimiento de sonidos como puntos de referencia para la actividad musical. Este tipo de propuestas tienen una presencia tímida en las aulas de música pese a que se expusieron hace ya más de medio siglo. Uno de los principales impulsores de este planteamiento es el compositor, educador musical, escritor, académico y artista visual Raymond Murray Schafer. Las propuestas metodológicas de Schafer abrieron el camino de la experimentación sonora en el campo de la pedagogía musical. Si bien el enfoque vanguardista de esta autoridad canadiense está teóricamente asumido como un gran avance metodológico, en la práctica sus ideas de lo que debe ser la educación musical aún no se han generalizado. No obstante, la moderna tecnología al servicio de la enseñanza de la música nos abre nuevas posibilidades didácticas que facilitan enormemente el trabajo de experimentación sonora. En el presente proyecto, los alumnos de Secundaria realizan un aprendizaje por descubrimiento. Bajo la temática de los paisajes sonoros de la ciudad de Murcia, el profesor de música conduce a sus alumnos a obtener información de forma autónoma así como a experimentar procedimientos nuevos de expresión como componer fragmentos de música contemporánea. Igualmente, los alumnos son conducidos a reflexionar sobre su futuro como ciudadanos responsables de su entorno sonoro.