Diferencias Entre Ámbito Rural y Urbano (original) (raw)

Lo rural en lo urbano

resumen | La diversidad socioterritorial de las localidades periurbanas menores de 2.500 habitantes en la Zona Metropolitana del Valle de México evidencia la heteroge-neidad de la relación entre la metrópoli y su entorno en procesos altamente complejos. A través de un estudio geoestadístico y de análisis espacial, se presenta el resultado de la interacción de tres categorías que caracterizan el espacio periurbano de la Zona Metropolitana del Valle de México: lo demográfico, el uso del suelo y lo agropecuario, que en conjunto muestran la diversidad socioterritorial de los pequeños asentamien-tos de la orilla de la metrópoli. Principalmente se cuestiona el uso de la categoría " rural " para definir el territorio periurbano bajo una visión homogénea. palabras clave | áreas metropolitanas, relación campo-ciudad, asentamientos humanos. abstract | The socioterritorial diversity of peri-urban villages under 2.500 inhabitants in the Metropolitan Area of Mexico City, show the heterogeneity of the relationship between the metropolis and its countryside in highly complex processes. Through a statistical study and geo-spatial analysis, this paper presents the results of the interaction of three categories that characterize the peri-urban space: The population, land use and agricultural practices. Together they make evident the socioterritorial diversity of small villages from the edge of the metropolis. Mainly, this paper questions the use of the " rural " category to define the peri-urban territory under a homogeneous view. keywords | metropolitan areas, countryside-city relationship, human settlements.

Urbano y rural: diferencias en la alimentación de los hogares argentinos según nivel de ingreso y área de residencia

Salud Colectiva, 2019

RESUMEN El entorno y el nivel socioeconómico son determinantes del comportamiento alimentario porque inciden en la disponibilidad, la accesibilidad y las preferencias alimentarias. Con el objetivo de describir el consumo aparente de alimentos y la disponibilidad de energía y nutrientes de hogares urbanos y rurales de la Argentina, según su nivel de ingresos, se analizó la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2004-2005. Se calculó el consumo aparente promedio de alimentos y bebidas en gramos o mililitros de peso neto por adulto equivalente por día, de hogares urbanos y rurales, y según quintil de ingresos per cápita del hogar. El 7% fueron hogares rurales, y presentaron mayor proporción de familias con bajos ingresos respecto a los urbanos. Existe un patrón de consumo aparente de alimentos y bebidas distinto entre hogares rurales y urbanos de Argentina, y además existen diferencias entre los hogares según el nivel de ingresos en ambos entornos. Conocer los contrastes y su magnitud es de gran utilidad para buscar estrategias tendientes a mejorar la alimentación de la población. PALABRAS CLAVES Población Rural; Alimentos y Bebidas; Ingreso Familiar; Encuestas Nutricionales; Argentina.

Entre lo rural y lo urbano: Duarte

La tesis que subyace a este trabajo es que al margen del criterio administrativo del tamaño poblacional que define a Duarte como un espacio urbano, sus características internas lo mantienen en una definición de rural, y el efecto de esto es una subordinación al modo urbano-industrial con desmedro para Duarte, tal y como ha ocurrido y sigue pasando entre campo y ciudad. Es decir, que está en una ¬urbanización nunca completa pero sí muy siniestra que genera marginación, mano de obra barata, violencia, malas condiciones de salud y educativas, entre otras.

Contextos Rurales

Las ideas y las opiniones expresadas en este documento son propias de la autora y no representan necesariamente los puntos de vista de la UNESCO o del IIPE. Las designaciones empleadas y la presentación de material no implican la expresión de ninguna opinión, cualquiera que esta fuere, por parte de la UNESCO, del IIPE, o de la OEI, concernientes al status legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o e sus autoridades, fronteras o límites.

ANÁLISIS DE LA TERRITORIALIDAD RURAL

Plan de estudios: MÁSTER UNIVERSITARIO EN DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Denominación del módulo al que pertenece: Materia: Carácter: Duración: Créditos ECTS: 4 Horas de trabajo presencial: 40 Porcentaje de presencialidad: 40% Horas de trabajo no presencial: 60 Plataforma virtual: DATOS DEL PROFESORADO __ Nombre: RAMOS REAL, EDUARDO Centro: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES Departamento: ECONOMÍA, SOCIOLOGÍA Y POLITICA AGRARIAS Área: ECONOMÍA, SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA AGRARIAS Ubicación del despacho: EDIFICIO GREGOR MENDEL (3ª PLANTA) e-Mail: es1raree@uco.es Teléfono: 957218469 _ DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA REQUISITOS Y RECOMENDACIONES Requisitos previos establecidos en el plan de estudios Ninguno. SCHEJTMAN Alejandro y BARSKY Osvaldo (comp.) (2008) El desarrollo rural en la Argentina – un enfoque territorial, Buenos Aires, XXI Editorial Argentina, 544 p.

Variación Consonántica en El Habla Urbana y Rural De La Provincia De Ñuble

RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 2011

En este trabajo se presentan las principales variaciones fonéticas en las consonantes pronunciadas por tres grupos de hablantes; a saber, urbanos de nivel sociocultural alto, urbanos de nivel sociocultural bajo y rurales de nivel sociocultural bajo. Los resultados indican, en forma clara y contundente, que se manifiesta una estrecha relación entre el nivel sociocultural y la procedencia geográfica de los hablantes y el nivel de relajamiento articulatorio de las consonantes. Así, en la medida en que los hablantes más descienden en cuanto al nivel sociocultural y más se alejan del radio urbano, más aumenta el grado de relajamiento articulatorio consonántico.