Hermenéutica simbólica del lenguaje visual: Una imagen del estallido social en Chile como caso ejemplar (original) (raw)
Related papers
Revuelta social y archivo visual en el Chile actual
Contemporanea, 2021
The October 2019 revolt in Chile has been accompanied by a great diversity of collectives and artistic groups that have taken out to the streets to express themselves aesthetically and politically through performances, graffitis and Street art giving visibility and voice to social sectors that had been excluded or invisible before. The feminist movement y its own revolt in May 2018 has been one of the most important pillars in the social revolt since it has extended its agenda to big sectors of society that have experienced precarization, lack of rights and abuse. Feminist art has also left its mark in the different aesthetic expressions of the October revolt that today cover the walls of Santiago and other cities, plazas and monuments across the country.
Sur y Tiempo: Revista de Historia de América, 2021
La práctica de caminar es un acto de interacción que estimula nuestros sentidos de percepción y que nos ayudan a leer la ciudad. Si nos concentramos particularmente en el sentido de la vista, podemos reconocer etnográficamente las marcas inscritas sobre muros, monumentos, esquinas, semáforos, estaciones de metro. Diferentes marcas escriturales que, a modo de contexto, dan cuenta de eventos asociados al estallido social vivido en Santiago, Chile, durante los últimos meses del 2019. De hecho, al caminar por las calles de Santiago podemos observar múltiples marcas que nos interpelan, imágenes y frases que, en síntesis, transmiten el fin de un proyecto histórico, o la sensación de un malestar social acumulado por muchas décadas, y definido colectivamente como el malestar de vivir bajo una subjetividad liberal que se manifiesta desde una comprensión de normalidad asociada a estilos de vida. El presente artículo, que se encuentra en progreso, tiene el objetivo de visibilizar el cuestionam...
Hermenéutica del lenguaje y simbolismo
ENDOXA, 2005
En este artículo hacemos una presentación de la hermenéutica de H.-G. Gadamer a partir de su concepción del lenguaje como «médium» (y no mero «instrumento ») en el que tiene lugar la interpretación-comprensión y la experiencia humana del mundo. Abordamos también la problemática del simbolismo como factor constitutivo de la cultura presentándola, con la ayuda de autores como C. G. Jung y E. Cassirer, desde una perspectiva psico-antropológica y finalmente apuntamos la propuesta elaborada por A. Ortiz-Osés de reunir ambas perspectivas, la de la hermenéutica filosófica y la del simbolismo, en una hermenéutica simbólica de la cultura.
Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 2021
Este artículo propone una lectura interpretativa de la mutilación ocular como estrategia político-policial sistemática aplicada durante el llamado "estallido social" comenzado en Chile en octubre de 2019. A partir de una elaboración del concepto de "rostridad", desarrollado por Deleuze y Guattari, sugerimos que dicha estrategia sugiere, por una parte, el reconocimiento anticipado de la potencia subversiva de la revuelta, difícil de desactivar por los poderes gobernantes. Por otra parte, que la mutilación no solo apunta a los ojos sino también a las subjetividades que estos parecen organizar, las cuales aparecen ante el poder como clandestinas o nómades. Por ello, la mutilación ocular puede ser leída como una estrategia políticopolicial de re-subjetivación utilizada por el gobierno para desactivar una revuelta política que también se define por líneas de resistencia que se fugan de dicha estrategia.
Crisis de representatividad y estallido social: Una aproximación a la actual experiencia chilena
Polis (Santiago), 2011
De un tiempo a la actualidad el denominado modelo chileno se encuentra en jaque. Las exigencias de la sociedad civil chilena se vuelven palpables por las calles de nuestro país. La molestia y, por consiguiente, protesta social, ha tomado cada vez más fuerza y adhesión entre quienes no se sienten representados en lo más mínimo ni por el Estado ni por la clase política, generando como resultado diferentes frentes de conflictividad, tales como activistas ecológicos, trabajadores del cobre, estudiantes secundarios y universitarios, profesores y el pueblo mapuche entre otros, que han desembocado en la amplia impopularidad y rechazo del ahora Presidente de Chile, Sebastián Piñera. No obstante, la dicotomía generada es interesante. Mientras en el foro interno del país se sucede una histórica protesta social de proporciones por la amplia brecha de desigualdad, éste refleja una pujante economía, cuyos indicadores macroeconómicos lo muestran como los mejores de América Latina. Palabras Claves: movimientos sociales, crisis de representatividad, frentes de conflicto, estallido social Crisis of representation and social outbreak. An approximation to the current chilean experience Abstract: From some time up to these days, the so called Chilean model is jeopardized. The requirements of the chilean civil society become tangible on the streets of our country. The annoyance and, consequently, the social protest, has acquired increasing strength and adhesion among those who do not feel represented in the least neither by the State nor by the political class, generating thus different fronts of conflict, such as ecological activists, copper mining workers, secondary and university students, teachers and the Mapuche people among others, which has ended in the wide unpopularity and rejection of the present President of Chile, Sebastián Piñera. Nevertheless, the created dichotomy is interesting. While in the country's internal front an historical social protest of proportions takes place, due to the wide gap of inequality, at the same time Chile reflects a forceful economy, whose macroeconomic indicators places it at the top in Latin America.
¿«Chile como país modelo»? El preludio al estallido social de 2019
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 2024
Con una perspectiva ideacional, el presente artículo estudia el aterrizaje y la consolidación de la idea de “Chile como país modelo”, y posteriormente analiza su permeación en la élite política y la sociedad chilena desde 2006 hasta 2019. Así pues, se concluye que cuatro puntos cimentaron el mencionado paradigma: el modelo económico neoliberal, la lógica tecnocrática, el consenso y la estabilidad sociopolítica. Las cuatro presidencias que hubo entre 2006 y 2019 siguieron reproduciendo esta idea, con mayor o menor intensidad. En cambio, en la sociedad su permeación cada vez fue menor. Entonces en el momento que se produjo el estallido social, el paradigma de “Chile como país modelo” había calado fuertemente en la clase política, mientras que la ciudadanía se encontraba atravesada por una crisis de representación.
El ‘estallido social’visto por seis colectivos audiovisuales (Chile, octubre de 2019)
Cine Documental, 2020
The article focuses on the work done by audiovisual collectives in the context of the social explosion that emerged in Chile in October 2019. It reviews the emergence of groups such as Colectivo Cinematográfico Pedro Chaskel, OjoChile and Colectivo Registro Callejero, as well as the reactivation of others that had previously existed such as CaosGermen, Escuela Popular de Cine and Mapa Fílmico de un País (MAFI). From the analysis of several shorts, in terms of their discursive and material operations, we will seek to comprehend their role in the context of the social explosion. It is argued that, far from the objectivist, uncritical and saturated use of images proposed by the mass media and social networks, these works are presented as interventions and events based on the accentuation of the formal characteristics of the image. The analysis is organized by assigning a specific modality of intervention to each audiovisual group, namely, to show, stimulate and re-signify, each one promoting a certain performative politics of the images.
Intersemiosis verbal-visual en seis libros álbum chilenos (2010-2015): análisis de ensambles multimodales desde una perspectiva sociosemiótica. Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Lingüística Directores de tesis: Teresa Oteíza y Len Unsworth Diciembre de 2017 ! ! 1! Tabla de contenidos Nº página Resumen Capítulo 1 Introducción 1.1!Problema de investigación 1.2!Marco referencial Capítulo 2 Fundamentos teóricos 2.1 La "arquitectura" del lenguaje en la Lingüística Sistémica Funcional (LSF) 2.2 Las metafunciones en el modo verbal 2.2.1 La metafunción ideacional en el lenguaje y su realización en la cláusula 2.2.2 La metafunción interpersonal en el lenguaje desde una perspectiva discursiva semántica 2.2.3 La metafunción textual en el texto verbal y los desafíos para el análisis discursivo multimodal en español 2.3 Las metafunciones en el modo de la imagen 2.3.1 La metafunción ideacional en la imagen fija y su realización 2.3.2 La metafunción interpersonal en la imagen 2.3.3 La metafunción textual en la imagen 2.4 El color como modo semiótico 2.5 Ensambles, compromiso y género multimodal: conceptos fundamentales para el Análisis del Discurso Multimodal (ADM) 2.6 El signo y la semiosis 2.7 Estado del Arte Capítulo 3 Metodología Capítulo 4 Resultados del análisis: ensambles verbales-visuales
Alea: Estudos Neolatinos, 2021
Resumen El siguiente artículo plantea una reflexión sobre la “normalidad” lingüística, a partir de tres libros publicados antes e inmediatamente después del estallido social chileno de 18 de octubre de 2019: El sistema del tacto, de Alejandra Costamagna; Poeta chileno, de Alejandro Zambra; y Piñen, de Daniela Catrileo. Se trata de textos narrativos que revelan sensibilidades y percepciones críticas del Chile contemporáneo, y que desmantelan una serie de planteamientos hegemónicos sobre la familia, la educación y particularmente, la idea de una lengua nacional, compartida por todos, para mostrar las fracturas de esta concepción y la diversidad lingüística en un país que hasta hace muy poco se concebía como “monolingüe”.