Lenguas que estallan. Traducción y rebelión de la "normalidad" Lingüística en tres narrativas pre y post estallido social chileno (original) (raw)

Construcción discursiva del “Estallido Social” en tres medios de ciberprensa chilena

Logos: Revista de Lingüística, Literatura y Filosofía, 2022

This paper reports on some preliminary findings from the research project Ideological conceptions about the Chilean constitutional process (2021). Results from the linguistic valorative analysis of cyberpress texts and their rethorical effects dealing with the Social Upsurge, the foundational event of the constitutional process, are presented. These results show that El Mostrador assumes a critical position towards the government by thematizing the following: “a defeated government”, “the opposition’s accusation” and “the government as dictatorship”. The cybernewspaper Emol takes a critical look at violence and its consequences to the Santiago subway through the themes “the chaos of evasion”, “the subway’s relevance” and “the sharing of guilt”. In turn, La Tercera thematizes violence and highlights the government’s measures against it. The semantic polarization and the actors represented in the texts constitute a discourse territory of ideological tensions and alignements.

Actitudes lingüísticas en el ámbito hispanohablante chileno. Revisión Sistemática de la Literatura (RSL)

Caracol

En este artículo se presentan los resultados de una Revisión Sistemática de la Literatura de los estudios de actitudes lingüísticas en el ámbito hispanohablante chileno, realizados entre 2010 y 2020, con el afán de determinar los temas tratados, las metodologías, los resultados de los estudios, y si existe algún vacío en la literatura. La revisión se ha hecho en las bases de datos WoS, Scopus y SciELO a través del descriptor Linguistic attitudes y ha generado un total de 12 artículos. Se concluye que la mayoría de los estudios se ha llevado a cabo en Santiago y con técnica directa; además, se plantean algunos temas que no han sido abordados y que podría ser interesante averiguar, como las actitudes hacia el lenguaje no sexista.

El magma cultural del estallido social chileno Hacia una nueva Constitución

El 18 de octubre de 2019, un alza en $30 pesos del boleto de Metro de Santiago de Chile, provocó que estudiantes secundarios evadieran de manera masiva e incontrolable los accesos al tren metropolitano del transporte público 2. Rápidamente explotó en todo el país un malestar acumulado por décadas y la rabia se expandió en direcciones bifurcadas que han permitido observar cómo las anomalías socio culturales que le antecedieron, anunciaban la crisis. "Estalló la desesperanza", define las condiciones e importancia de estudiar culturalmente el estallido; "Las fumarolas de un volcán", revisa síntomas que anunciaron la radicalidad de la crisis; "Códigos de la variedad", identifica algunos signos y símbolos del Repertorio popular desplegado y las mutaciones culturales que ellos expresan y; "Hacia una nueva Constitución", aplica modelos de interpretación cultural y propone lineamientos políticos para la nueva Constitución. Carola Ureta Marín ha sido la responsable de la iconografía de este texto 3. Palabras claves: Chile, estallido social, enfoque cultural, rizomas, agenda política cultural.

El eje oclusión-fricción en el sistema sociofónico del castellano chileno

Estudios De Fonetica Experimental, 2013

castellano chileno permite hipotetizar la existencia de un eje de oclusión-fricción tal que las variantes alofónicas con prominencia oclusiva reciben juicios de valor positivos y las variantes con prominencia fricativa juicios de valor negativos. Para comprobar esta hipótesis, se realizó un experimento de percepción en el que se solicitó a 125 participantes que evaluaran subjetivamente cinco estímulos para cada variable fonológica, que se encuentran en distintos niveles de una escala de proporción de oclusión y fricción. Los resultados del experimento y los análisis estadísticos demuestran que, en efecto, existe una tendencia sistemática a evaluar los estímulos en acuerdo con la hipótesis del eje de oclusión-fricción. El hecho de que distintas variables fonológicas presentan evaluaciones similares permite además proponer que integran una clase sociolingüística en el castellano hablado en Chile.

Hermenéutica simbólica del lenguaje visual: Una imagen del estallido social en Chile como caso ejemplar

2024

Este ensayo tiene como objetivo vislumbrar cómo el lenguaje visual configura y da lugar a nuestras reflexiones y vivencias. En concreto, desde una perspectiva estética-hermenéutica, particularmente simbólica, interconecta las cualidades implícitas en la imagen creada con la realidad experimentada. Para este propósito, disuelve el mandato de la autonomía del arte replegada en sí misma, a razón de percibir cómo sus componentes se articulan con la realidad. En particular, desentrama los contenidos subyacentes de una imagen del estallido social en Chile, a saber, la obra "Nous sommes rockers sudamerican" de Fab Ciraolo, como caso ejemplar.

Criollismo lingüístico en el español de Chile del período colonial

Estudios Filológicos, 2000

En este artículo se analiza el desarrollo histórico de una serie de rasgos fonéticos que conforman la lengua española en Chile durante el período colonial. La documentación estudiada, 216 textos transcritos paleográficamente, corresponde tanto a autores peninsulares como a criollos. Se ha seleccionado un conjunto de características, si bien no exclusivas, presentes en la variedad lingüística meridional-andaluza como el seseo, yeísmo, aspiración de /-s/ y de /h-/ < /f-/, velarización de consonantes palatales e inestabilidad de líquidas /r,l/, entre otras. El estudio se complementa con diversas ejemplificaciones para cada caso y una muestra de algunos facsímiles del corpus.

Anglicismos y aculturación en la sociedad chilena

Onomázein

The implementation of the US-inspired neoliberal economic model in Chile four decades ago and the country�s participation in the globalization process have led to fundamental societal changes. In fact, the effect of the adoption of this paradigm is reflected in several areas, including that of the use of the language. For this reason, it is interesting for linguists and translators to find out the influence of the English language and American culture on Chilean society. Hence, the objectives of this study were to determine the presence of English loanwords in the press in order to describe them, determine their frequency of use and infer the causes of their adoption. To achieve these objectives, English borrowings collected from newspapers between January 2003 and December 2009 were classified both manually and semi-automatically. Then these Anglicisms were analyzed from the perspective of their formal characteristics, their frequency of use and the areas of knowledge to which they...

“Se está luchando para una vida más justa”: Narrativas del estallido social en Chile

Prospectiva, 2022

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Financiación o proveniencia del artículo: Artículo derivado de la investigación Resistencias, ilusiones y esperanzas en las narrativas del estallido social en Chile realizado entre noviembre de 2019 y octubre de 2020, avalado por la

Negociación lingüística e identitaria en las autotraducciones de tres poetas mapuche

El presente trabajo busca indagar en el telos de la autotraducción de autores y autoras de pueblos originarios de América Latina que producen una literatura bilingüe lengua vernácula-castellano y en la conformación de los relatos de identidad y de memoria entre lenguas y culturas. El análisis se centrará en la producción de un grupo de tres poetas mapuche contemporáneas: Liliana Ancalao, Jaqueline Caniguán y Adriana Pinda. Se reflexionará acerca de la figura de «desplazada» de la lengua y el territorio ancestrales, señalando los matices de significación que presentan tensiones y complementariedades entre las versiones bilingües de una serie de poemas. Se analizará cómo desde la singularidad de sus voces, su situación sociolingüística, y determinadas estrategias de autotraducción, cada autora negocia su propia identidad como mujer mapuche en el mundo contemporáneo, entre el campo y la ciudad, el mapudungun y el castellano, y cómo se vincula a una voz colectiva que se agencia en la denuncia social y la revitalización lingüística y cultural del mundo mapuche.