La religiosidad cósmica según Albert Einstein (1930) (original) (raw)

Religiosidad cósmica y simbología pagana en prisciliano

Antigüedad y Cristianismo, 1990

The present investigation is interdisciplinary: beginning with a filological analysis it continues in the fields of philosophy, antropology and theology, with the proposition of clarifying the Priscilian historical position in the endoculturation of Christianism in the Later Roman Empire. Starting with an hermeneutic analysis of the literary genres of the texts atributed to Priscillianus. Analyses the attitude of this author opposite that of the Iberian and Roman culture (traditio paterna, philosophia mundi, historia saecuU, opera mundi), following step by step the accusations of the anti-Priscilian tradition in acordance with the anti-heretic rhetoric. Entering into the position of Priscillianus facing the culture centered on his vision of the «symbola et formae idolicae, imprompta et signa visibilia», the symbols, signs and names of the traditional paternal culture are in themselves limited and weak, useful at their best as «ad instructionem ingenii». Besides, due to the corruption introduced by means of sin, the world and the social and cultural structures, this same history of man has remained to be dominated by a perverse system of relations. Therefore the «cultural indications of the paternal tradition» have converted into «ties of esclavitud and blindness» (demonolatria). For Priscillianus, the novelty of the Christianism consisted in a «labuor of liberation* from these ties. Therefore, for him, after the «liberation produced by Christ» all the terrenal and historical reality returned to its «original and primitive* reality; the world converted into a place of freedom: the things, the visible signs and the rites have come to symbolize the reunion of men with the source of reality. Therefore the new «liturgia» of Priscilliano, the dance, the songs, the new aproximations to Nature «disenchanted and liberated from the spell of the Devil», and the free search for the infinite «ways» and means of God to reveal Himself to man, that reach further than «iter securum catholicae disposotionis» (and for this reason the rebirth of the native cultures in the NW of Hispania.

RELIGIÓN Y CIENCIA EN EL PENSAMIENTO DE ALBERT EINSTEIN

RESUMEN: En este artículo se presenta la concepción que poseía Albert Einstein sobre la función tanto de la religión como de la ciencia y sus mutuas relaciones. Einstein resume tres concepciones de los motivos que habrían hecho surgir el fenómeno religioso, y su propia concepción del mismo. También se analiza la relación de la religión con la moral y con la sociedad. Finalmente se someten a consideración algunos aspectos de la posición de Einstein.

Einstein, ermitaño de la ciencia

Revista Electronica Sinectica, 2005

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ctica 27

La configuración del cristianismo como religión cósmica. El testimonio de San Juan Crisóstomo

Antigüedad y Cristianismo, 1990

Basing tiis study on tiie arguments used by Saint John Crisostom against those who refuted his expHcation of the Bible and of the criteria of the Christian way of life found therein, the author sets out to demonstrate how a new form of Christianism begins to take shape. Its principal characteristics can be conceived as those of a «cosmic religion» based in Nature (a form of Nature done by the faith-it's truth) but at the same time different, at least in dinamism, from the concept of the primitive Christianity, which remained alive up to the days when the Holy Bishop of Constantinople taught.

Fe cristiana y final del universo : la escatología cósmica a la luz de los modelos actuales de la cosmología científica

Tesis Teológica, Facultad de Teología de la UCA, Buenos Aires, 2007 La moderna cosmología pronostica una disolución final de la armonía física universal, y la ulteriorior imposibilidad de generación de vida. En contraste, la esperanza cristiana proclama, antes bien, una plenitud final de todo el cosmos, incluyendo la propia historia del hómbre. Esta aparente contradicción es recogida y analizada por el autor en la presente obra (su tesis doctoral en teología dogmática, revisada y corregida).

Albert Einstein (1879-1955): Física, filosofía, religión y mística

Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 2015

Las Naciones Unidas proclamaron al año 2005 como «Año Internacional de la Física». Esta celebración estaba motivada por la figura de Albert Einstein que en 1905, publicó cinco trabajos que cambiaron el paradigma de las ciencias físicas. Albert Einstein falleció hace poco más de medio siglo, el 18 de abril de 1955, en Princeton, New Jersey (USA). Acababa de cumplir setenta y seis años de edad. Einstein revolucionó el mundo de la ciencia y de la filosofía (y por ello, algunos aspectos de la teología) con sus nuevas teorías sobre la luz, el espacio y el tiempo. Pensamiento quiere glosar su figura y mostrar a sus lectores uno de los aspectos de su personalidad: su actitud ante la religión. Después de una rápida mirada a la vida científica de Einstein, se destacan tres aspectos sobre ciencia y religión: la religiosidad de Einstein y el papel de la religión en su vida privada, la Filosofía de la Religión que subyace en los escritos de Einstein y, finalmente, los principios de la Física y ...

Albert Einstein, lo sagrado y lo misterioso

El científico más admirado del siglo XX no fue ajeno a la preocupación más profunda que aguijonea la mente de todo hombre: ¿cuál es el sentido de nuestras vidas? Sus extraordinarias contribuciones a la comprensión del universo le permitieron también gozar de una experiencia única, a la que pocos mortales han sido invitados: el descubrimiento de ideas y hechos antes ignorados por la humanidad. En su etapa de madurez, y en especial cuando su actividad científica declinaba y Einstein se había embarcado en multitud de causas sociales y políticas, su interés por la religiosidad, la naturaleza de Dios y su relación con el hombre no hizo sino aumentar, y propició una serie de escritos cuya hondura ha de fascinar a científicos, humanistas y a todo el que sondee los interrogantes perennes de la especie humana.

Cosmos, Mente y Religión

DIARIO DIGITAL NUESTRO PAÍS, 2019

Desde hace décadas, el mundo científico está destinando recursos y esfuerzos mayúsculos para encontrar otros planetas con vida, a la vez que busca el modo de captar señales de la existencia de inteligencia en el espacio, por lo que la vida extraterrestre no se pone en duda. Por otro lado, la comunidad humana desea experimentar dicho encuentro, y muchos afirman haberlo vivido en persona. Es decir, coexiste un corriente racional que desarrolla la ciencia con miras a contactar con otros mundos, sin éxito todavía, que convive con el corriente especulativo de quienes afirman haber tenido contacto con alienígenas, visual e incluso físico, y alimentan la cultura del espectáculo contemporáneo, entre los cuales se ha construido el imaginario de que unos seres vinieron hace miles de años y construyeron templos monumentales para rendir culto a los dioses. En este sentido, la idea de un contacto anterior tiene su parte de fundamento lógico, porque es una posibilidad, pero la lógica de la revisión de la historia, y la posibilidad de reubicar estos templos en una era con mayor desarrollo tecnológico, se descarta. Y se descarta por dos razones fundamentales. La primera es que la historia oficial no lo permite, y la segunda es que tampoco lo permite el culto a la espiritualidad humana, que se aferra a tergiversar sus orígenes para integrarse a la “eternidad”.

Einstein y la comunidad judía argentina

Pocas visitas causaron tal conmoción en Argentina como la de Albert Einstein en 1925. Desde el momento mismo de su arribo al puerto de Buenos Aires el 25 de marzo de ese año, hasta su partida un mes después, el científico alemán fue el centro indiscutible de atención de la prensa y de una parte sustancial de la intelectualidad argentina. Sin embargo, los significados de su presencia en el país se refractaban y diferenciaban en función de cada sector social. En efecto, cada uno de los grupos que participó de la gestación de su viaje veía en él y en su teoría cosas distintas de acuerdo a sus sensibilidades e intereses culturales, y sus necesidades sociales y políticas. De esta suerte, el paso de Einstein por Argentina resulta un objeto altamente productivo para explorar un arco de ideas, valores y prácticas culturales de distintas constelaciones y grupos sociales en Buenos Aires en la década de 1920, e incluso un poco más allá de ella. Uno de estos grupos, que aquí nos interesa estudiar, es la fracción intelectual liberal-integracionista de la colectividad judía argentina reunida en la Asociación Hebraica primero y en la Sociedad Hebraica Argentina a partir de 1926. No se trata de un grupo más de entre los tantos que puede haber seguido con atención la visita del científico. No, fue gracias a su intervención tanto antes como durante el viaje que éste se pudo concretar. Para este sector intelectual de la elite liberal de la colectividad judía, Einstein conjugaba todas sus aspiraciones: judío, científico, universal, plenamente integrado -sobre todo idiomáticamente- a su sociedad europea, interesado por ciertos aspectos culturales de la reivindicación nacional judía, etc. Me interesa en particular no perder de vista el contexto más general de los otros sectores involucrados, pues solo a partir de ellos un análisis de esta clase gana relevancia para comprender la vida cultural porteña de la década de 1920.

Los humanos, la espiritualidad y la evolución cósmica

Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 2004

Cuando se habla de espiritualidad, la tendencia habitual moderna es de suponer que se trata de una cualidad específicamente humana. Aquí quiero sugerir que es posible entender la espiritualidad en un sentido mucho más amplio, como atributo esencial de todos los seres en el Universo, desde un átomo a un alerce o a una galaxia.

Pilares filosóficos de una religión cósmica Una mirada desde la antropología de las religiones El taoísmo

Revista Kogoró, 2014

Este artículo presenta un análisis sobre los cimientos filosóficos que comprende la práctica del Taoísmo, como sistema religioso-espiritual, a través de la reflexión que manifiestan los textos originarios en donde fue plasmado el conocimiento, que de la vida y el mundo, tenían los fundadores de dicha escuela religiosa; cuya esencia son las parábolas, el lenguaje poético sobre la naturaleza y algunos pilares fundamentales sobre la cosmovisión panteísta, a la vez que pone de manifiesto el contexto histórico-geográfico en que se originó la escuela de pensamiento taoísta y las reflexiones que desde la antropología de las religiones se han elaborado con respecto al hecho religioso, la concepción de lo sagrado y la reflexión humana sobre su propia existencia; transversal a la cultura. Palabras claves: sistema religioso, cosmovisión, sagrado, naturaleza, taoísmo. Abstract This article presents an analysis about philosophical foundations which comprises the practice of Taoism as a religious-spiritual system through reflection that show the original texts where it was embodied knowledge that life and the world, were the founders of the religious school, whose essence are parables, poetic language about the nature and some pillars on the pantheistic worldview while which shows the historical and geographical context in which the school of Taoist thought it originated, and reflections from anthropology of religions have been made with regard to religion, the conception of the sacred and human reflection about their own existence; transverse to the culture.