Los Lugartenientes De Los Jueces De Registros De Indias en Canarias (original) (raw)

Territorios en la administración de justicia

Libro: Fronteras Judiciales en Colombia. Capítulo 3, Territorios en la administración de justicia. Ciudad: Bogotá, Colombia. Editorial: Universidad Nacional de Colombia. Autor: Edgar Ardila Amaya, 2018

Para abarcar nuestra realidad se hace necesario disponer de instrumentos conceptuales que nos permitan ver la gestión de conflictos más allá de un sistema judicial ligado al orden del Estado. Con ese propósito, en la primera sección precisamos los límites que tienen esos postulados para, en las partes segunda y tercera, introducir los conceptos con los que proponemos hacer más comprensible nuestra institucionalidad en el manejo de los conflictos: el orden sin Estado y el caos. Luego, en las dos secciones subsiguientes, hacemos una aplicación de este marco conceptual a realidades específicas de los procesos que vive nuestro país en cuanto a la administración de justicia y la gestión de la conflictividad: la regulación en comunidades regidas por sus propios sistemas normativos, la regulación en las zonas determinadas por el conflicto armado, y la generación de caos, a partir de los factores que lo producen.

Los albores del control comercial atlántico: el primer Juez oficial de Indias de Canarias (1564-1566)

Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, 2023

Resumen: Nuestra investigación se enmarca en el análisis de los problemas surgidos entre el primer Juez Oficial de Indias de Canarias, Francisco de Vera, y el Cabildo de La Palma, a pesar del empeño con que se defendió por parte del municipio palmero el establecimiento de la institución en la isla, ya que se trataba del control monopolístico del tráfico comercial entre Canarias y América. Para ello, utilizamos como fuentes primarias las Actas del Cabildo de La Palma entre 1559 y 1599 y la documentación referente al Archivo General de Indias.

Indicadores territoriales del Poder Judicial

2016

La presente investigación analiza la gestión del Poder Judicial, así como su distribución de recursos, desde una perspectiva territorial, tomando como punto de partida el circuito judicial. La primera sección describe de manera suscitan el proceso de consolidación del circuito judicial como categoría territorial básica del Poder Judicial, para posteriormente identificar la configuración de la demanda y la cobertura espacial de cada una de las 15 sedes judiciales. El apartado siguiente analiza las capacidades por circuito, es decir, la distribución del personal y del presupuesto de acuerdo al flujo de casos ingresados. La sección última presenta una aproximarse al análisis del desempeño, utilizando el indicador de productividad en relación con las variables antes mencionadas.

Las Leyes de los Reinos de las Indias

Diálogos de saberes, 2018

En gratitud al maestro y amigo que hizo realidad el sendero de la investigación que ahora caminamos, Gustavo Vanegas Torres. Resumen En el presente artículo se realiza un análisis de las Leyes de los Reinos de las Indias: compendio de normas dictadas por los colonizadores españoles después de la conquista, a manera de carta de navegación religiosa, jurídica, económica y moral para los pobladores de las tierras descubiertas que garantizara el control sobre el nuevo territorio, las riquezas y la cultura. Sin embargo, a menudo se constituían en fuente de error, pues los contextos en los que debían implantarse resultaban ajenos a los propios, desconociendo la vida de los indígenas, sus tradiciones, relaciones sociales y la apropiación del territorio. Así, mientras los españoles dictaban desde Castilla normas inverosímiles, de imposible aplicación, sus encomendaderos las distorsionaban, acomodaban y ejecutaban de acuerdo a su conveniencia.

Los gestores de los indios. La relación entre las comunidades litigantes y los juzgados de la real Audiencia a través de la correspondencia de Manuel Salvador Muñoz, indio cacique de Contla, 1788-1803.

2008

Varias de las obras historiográficas recientes sobre los pueblos de indios en la Nueva España han abordado, de manera directa o tangencial, cuestiones socioculturales y políticas cotidianas que antes no se tomaban en cuenta. El interés sobre ciertos aspectos de la vida al interior de las comunidades y de sus relaciones con el universo hispánico, aunado a una perspectiva un tanto en diálogo con la antropología cultural y política, ha permitido conformar una visión muy diferente de las ideas que sobre ese pasado colonial ofrecía la historiografía clásica. Ya Lockhart adelantó, por lo menos en dos ocasiones, en qué consistió este giro lingüístico y cultural en los estudios sobre los pueblos indios novohispanos pero, sobre todo, qué implicaciones ha tenido en los preconceptos con los que se aborda el estudio de tales temas y, por supuesto, en los resultados. * Centro de Estudios históricos, El Colegio de Michoacán. Para la conclusión de este texto agradezco los importantes comentarios de Andrea Martínez Baracs, Martha Terán, Felipe Castro Gutiérrez y Óscar Mazín, vertidos en diferentes seminarios y conversaciones. James Lockhart, "Some Nahua Concepts in Postconquest Guise", en History of European Ideas, núm. 6, pp. 465-482; y Los nahuas después de la conquista (Historia social y cultural del México central del siglo xvi al xvii), México, fce (Sección Obras de Historia), 999, pp. -6.

Herejes ante la Inquisicion de Cartagena de Indias

La Inquisición nació para combatir la herejía. La mentalidad del siglo xvít mantenía el concepto clásico de «herejía» como «error en el entendimiento, con pertinacia en la voluntad, contrario a la verdad de la católica fe». Frente a este concepto, la filosofía y pensamiento modernos se caracterizaba por una tendencia a exagerar la «libertad de conciencia».