Dossier núm. 30: De territorios a provincias. Actores, partidos y estrategias en las nuevas provincias argentinas (1951-1962) (original) (raw)
Related papers
2012
espanolEn este articulo nos proponemos analizar el discurso del presidente Juan Domingo Peron (1946-1955) sobre los territorios nacionales para advertir los rasgos de continuidad o ruptura con las etapas precedentes y la tipicidad del discurso estatal que justifico la creacion de ocho provincias argentinas, saldando asi la larga exclusion politica de estos espacios centralizados. El discurso peronista presenta un quiebre al definir a los territorios como un imperativo para la accion gubernativa, destacar su paridad con el estatus provincial, proponer la inclusion gradual y diferenciada al esquema politico nacional y la necesidad de obtener la adscripcion politica de los habitantes al peronismo en forma previa a su conversion en provincias autonomas. Este articulo se realiza utilizando fuentes primarias ineditas, fundamentalmente discursos de Peron ante el Congreso, conferencias, libros y folletos. EnglishThis article analyzes president Juan Domingo Peron’s (1946-1955) discourse rega...
La Nación desde las provincias: las historiografías provinciales argentinas entre dos Centenarios
Anuario Del Centro De Estudios Historicos Prof Carlos S a Segreti, 2008
El artículo analiza el desarrollo y la evolución de las historiografías provinciales entre 1900 y 1930. Privilegia, en este contexto, el análisis de la forma en la que un conjunto de historiadores de diferentes provincias se posicionaron frente la producción historiográfica porteña y la interpretación que llevaron a cabo de un variado conjunto de temas como la conquista, el proceso de la independencia, los conflictos entre Buenos Aires y las provincias, el origen del caudillismo y de los líderes locales y la época de Rosas.
Trabajo y Sociedad, 2010
RESUMEN El artículo tiene como principal objetivo explorar los impactos de las reformas estatales, iniciados en la década del '70 en Argentina, en los escenarios de acción e interacción política de los actores políticos provinciales. Se analiza el impacto en las provincias de tres dimensiones de cambio estatal: la reconfiguración la relación entre nación y provincias a partir de las nuevas estructuras y funciones de las administraciones públicas provinciales y nacionales, los cambios cualitativos en la composición y el origen de los ingresos provinciales y, por último, los heterogéneos impactos en las provincias, especialmente en el desarrollo local, del nuevo perfil económico de la estructura estatal y la regulación gubernamental. La tesis principal del trabajo es que las reformas expresaron un proceso de desmonopolización y desestatalización de las relaciones socio políticas que plantean un novedoso escenario de interacción para los actores políticos provinciales. Palabras claves: política provincial; desestructuración del estado; reforma del estado; partidos políticos; estructura política; globalización.
La elección de un título implica una decisión de corte conceptual, por esa razón empezaremos aclarando este punto ¿Por qué llamamos a este dossier "las Provincias antes de la Nación"? La respuesta encierra a nuestro juicio parte de lo que pretendemos plantear aquí: la importancia de atender y considerar las experiencias de las Provincias en tanto unidades soberanas. Esos espacios, planteados, estudiados y denominados como "Provincia-región" (p. 26) o "Estados provinciales" (p. 47) por José Carlos Chiaramonte -en un trabajo pionero de 1983, editado como libro en 1991, que incluimos en este dossier-, son los que nos interesan. La crisis imperial abierta por los sucesos de 1808 en la Península puso la cuestión de la soberanía en primer plano. Frente a estos acontecimientos los Pueblos la reclamaron utilizando la idea de su retroversión. No obstante, lograr un acuerdo acerca del sujeto de imputación soberano no fue fácil. Sobre todo porque, como bien ha destacado Antonio Annino en un texto incluido aquí, "Las nuevas repúblicas no heredaron la soberanía de la Monarquía católica, sino que debieron reconstruirla desde dentro, haciendo suyos viejos y nuevos poderes territoriales de los que se habían apoderado gracias al colapso del Imperio". En este marco, y siguiendo al mismo autor, se habría producido una segunda revolución, la de las comunidades locales, revolución "mucho más silenciosa que la primera" y que "durante algunos decenios les dio fuerza contractual con el Estado superior a la que disfrutaron durante la época colonial" (p. 235). Son estos los motivos que explican las luchas y revelan las diferentes comprensiones acerca de cómo debían organizarse políticamente las flamantes entidades políticas. Allí se darán cita, federales/confederales y unitarios. En el Río de la Plata, luego del impacto de los acontecimientos de fines de mayo de 1810, la unidad se mantiene durante la primera década revolucionaria al contrario de lo que ocurre en otros escenarios como el neo-granadino, donde cada ciudad formó su propio gobierno. Sin embargo, los conflictos que no cesaban entre las diversas tendencias, federales/confederales y el Directorio, van a fisurar el poder central provocando la pérdida de su
Historia y Sociedad, 2018
Este trabajo tiene como objetivo presentar algunos ejes de análisis que contribuyan a enriquecer los estudios en torno de la conformación y caracterización de los grupos dirigentes decimonónicos argentinos. Para ello, el artículo toma como objeto de análisis a los elencos políticos de la provincia de Mendoza surgidos durante la segunda mitad del siglo XIX y presenta una sólida evidencia empírica que identifica 725 actores políticos encargados de encarnar y dinamizar el Estado provincial. Dicho corpus ha sido analizado a través de metodologías cuantitativas y de la combinación de herramientas y perspectivas metodológicas tales como la prosopografía, los análisis sociológicos y los análisis de la sociabilidad, los cuales permiten distinguir varios rasgos de las dirigencias locales. Estas cuestiones fueron indagadas a partir del exhaustivo análisis de un amplio corpus documental—registros oficiales, partes departamentales, periódicos de la época— los cuales posibilitan el examen de una serie de variables que intervienen en el desarrollo de los periplos políticos de estos actores: su perfil socioprofesional; su continuidad o permanencia en los cargos públicos; y la proyección de sus itinerarios. En su conjunto el artículo constituye un aporte a los debates historiográficos actuales acerca de la relativa complejidad del sistema político decimonónico y del protagonismo de los grupos políticos provinciales y locales en el proceso de conformación del Estado nacional argentino. Asimismo, el estudio representa un avance sustantivo respecto de la literatura existente sobre las élites y las nóminas dirigentes, la cual se ha basado en datos exiguos y poco sistemáticos produciendo apresuradas generalizaciones que, no obstante, han sido tomadas como indicadores válidos para definir un amplio espectro político.
El presente trabajo nace de la voluntad de señalar una serie de singularidades que hacen a la estructuración de la economía de las nuevas provincias patagónicas para el periodo comprendido entre 1958 y 1991. Un análisis en profundidad de las mismas facilitaría el tránsito hacia una historia argentina más compleja. Animados por este ultimo objetivo, nos proponemos estudiar la incorporación definitiva de estas nuevas provincias a la economía nacional, las coordenadas ideológicas que orientaron este proceso, las relaciones que los jóvenes estados provinciales mantuvieron con la instancia federal y los resultados de esta configuración económica hacia comienzos de la década de los noventa.
2023
Resumen: Provincia, territorio y región son conceptos geográficos significativos en la historia política de la República Argentina. Los tres sirvieron para dar cuenta del conjunto de partes que, a lo largo del tiempo, se diferenciaron y, a la vez, se ensamblaron para dar forma a la totalidad del país. El presente trabajo analiza su construcción conceptual, en tanto entidades espaciotemporales. Se busca dar cuenta de su emergencia y transformación, a través de la periodización, descripción y examen de los usos y sentidos fundamentales otorgados a cada uno de ellos a lo largo del proceso de formación y consolidación del estado argentino. Se trata de un abordaje basado en la búsqueda, sistematización y análisis de documentos oficiales y bibliografía especializada. Estos conceptos a lo largo de los siglos XIX y XX catalizaron sentidos sobre la unidad nacional, sobre sus diferencias internas, sobre la forma de gobierno federal frente a la opción unitaria, sobre la tensión entre centralización-descentralización, sobre la diferenciación entre hechos sociales y hechos naturales, sobre la relación entre grupos hegemónicos y subalternos, sobre la planificación o el avance de luchas sociales. En conclusión, versan sobre la multiplicidad de formas en las que se han tensionado diferentes intereses en el proceso de formación política del estado federal argentino. Palabras clave: geografía política; conceptos geográficos; federalismo; territorio nacional; estado nación; República Argentina.
Revista De Historia, 2014
Desde el siglo XIX, en Europa y Latinoamérica, escribir Historia ha sido reconstruir el pasado de los Estados nacionales. Si la autonomización del saber histórico de los poderes fácticos y su elevación a la condición de sustrato laico del poder, hicieron que la Historia con mayúsculas fuera nacional, no es menos cierto que esa Historia era poco más que el relato de un centro político-económico. En el caso de nuestro país, la Historia denominada "argentina" adoptó una perspectiva "porteñocéntrica" o a lo sumo bonaerense; en tanto que los "espacios extrampampeanos" fueron materia de estudio de un género de menor legitimidad, la Historia Regional, que hasta bien avanzado el siglo XX, reconstruía los derroteros político-institucionales de algunas de las 14 provincias históricas.