Dossier núm. 33: El pasado de las provincias. Actores, prácticas e instituciones en la construcción de identidades y representaciones de los pasados provinciales en la Argentina entre la segunda mita del XIX y la entreguerra (original) (raw)
Related papers
La Nación desde las provincias: las historiografías provinciales argentinas entre dos Centenarios
Anuario Del Centro De Estudios Historicos Prof Carlos S a Segreti, 2008
El artículo analiza el desarrollo y la evolución de las historiografías provinciales entre 1900 y 1930. Privilegia, en este contexto, el análisis de la forma en la que un conjunto de historiadores de diferentes provincias se posicionaron frente la producción historiográfica porteña y la interpretación que llevaron a cabo de un variado conjunto de temas como la conquista, el proceso de la independencia, los conflictos entre Buenos Aires y las provincias, el origen del caudillismo y de los líderes locales y la época de Rosas.
La elección de un título implica una decisión de corte conceptual, por esa razón empezaremos aclarando este punto ¿Por qué llamamos a este dossier "las Provincias antes de la Nación"? La respuesta encierra a nuestro juicio parte de lo que pretendemos plantear aquí: la importancia de atender y considerar las experiencias de las Provincias en tanto unidades soberanas. Esos espacios, planteados, estudiados y denominados como "Provincia-región" (p. 26) o "Estados provinciales" (p. 47) por José Carlos Chiaramonte -en un trabajo pionero de 1983, editado como libro en 1991, que incluimos en este dossier-, son los que nos interesan. La crisis imperial abierta por los sucesos de 1808 en la Península puso la cuestión de la soberanía en primer plano. Frente a estos acontecimientos los Pueblos la reclamaron utilizando la idea de su retroversión. No obstante, lograr un acuerdo acerca del sujeto de imputación soberano no fue fácil. Sobre todo porque, como bien ha destacado Antonio Annino en un texto incluido aquí, "Las nuevas repúblicas no heredaron la soberanía de la Monarquía católica, sino que debieron reconstruirla desde dentro, haciendo suyos viejos y nuevos poderes territoriales de los que se habían apoderado gracias al colapso del Imperio". En este marco, y siguiendo al mismo autor, se habría producido una segunda revolución, la de las comunidades locales, revolución "mucho más silenciosa que la primera" y que "durante algunos decenios les dio fuerza contractual con el Estado superior a la que disfrutaron durante la época colonial" (p. 235). Son estos los motivos que explican las luchas y revelan las diferentes comprensiones acerca de cómo debían organizarse políticamente las flamantes entidades políticas. Allí se darán cita, federales/confederales y unitarios. En el Río de la Plata, luego del impacto de los acontecimientos de fines de mayo de 1810, la unidad se mantiene durante la primera década revolucionaria al contrario de lo que ocurre en otros escenarios como el neo-granadino, donde cada ciudad formó su propio gobierno. Sin embargo, los conflictos que no cesaban entre las diversas tendencias, federales/confederales y el Directorio, van a fisurar el poder central provocando la pérdida de su
Historia y Sociedad, 2018
Este trabajo tiene como objetivo presentar algunos ejes de análisis que contribuyan a enriquecer los estudios en torno de la conformación y caracterización de los grupos dirigentes decimonónicos argentinos. Para ello, el artículo toma como objeto de análisis a los elencos políticos de la provincia de Mendoza surgidos durante la segunda mitad del siglo XIX y presenta una sólida evidencia empírica que identifica 725 actores políticos encargados de encarnar y dinamizar el Estado provincial. Dicho corpus ha sido analizado a través de metodologías cuantitativas y de la combinación de herramientas y perspectivas metodológicas tales como la prosopografía, los análisis sociológicos y los análisis de la sociabilidad, los cuales permiten distinguir varios rasgos de las dirigencias locales. Estas cuestiones fueron indagadas a partir del exhaustivo análisis de un amplio corpus documental—registros oficiales, partes departamentales, periódicos de la época— los cuales posibilitan el examen de una serie de variables que intervienen en el desarrollo de los periplos políticos de estos actores: su perfil socioprofesional; su continuidad o permanencia en los cargos públicos; y la proyección de sus itinerarios. En su conjunto el artículo constituye un aporte a los debates historiográficos actuales acerca de la relativa complejidad del sistema político decimonónico y del protagonismo de los grupos políticos provinciales y locales en el proceso de conformación del Estado nacional argentino. Asimismo, el estudio representa un avance sustantivo respecto de la literatura existente sobre las élites y las nóminas dirigentes, la cual se ha basado en datos exiguos y poco sistemáticos produciendo apresuradas generalizaciones que, no obstante, han sido tomadas como indicadores válidos para definir un amplio espectro político.
El estado ante la historia : una perspectiva provinciana
Estudios Instituto Tecnologico Autonomo De Mexico, 1986
El Estado ante la historia: una perspectiva provinciana A UN QUE desde Nietzsche, el menos, ha habido una contracorriente estatócrata, el Estado ha tenido peor fama que la historia entre los intelectuales más serios de occidente. La historia es totalmente inocente; lo sabemos quienes la frecuentamos: es la víctima gratuita de una profunda incomprensión.-En cambio, el Estado ha hecho todo lo posible• por confirmar nuestras peores sospechas y se ha ganado-con sangre y arbitrariedades-casi todos los vituperios que se le imputan. Destructor de culturas y de pueblos a los que sacrifica en aras de "'la nación" y de su vocación imperial, el Estado moderno destruye to9o lo que estorba su concentración de poder: las corporaciones que conforman, representan e integran a la sociedad civil, y los individuos que escapan de algún modo a su disciplina represiva. Finalmente el Estado moderno promueve la guerra en una escala inusitada, como un rito apoteósico de las ideologías oficiales, y pretende inmiscuirse-ahora-en los detalles más íntimos de la vida cotidiana, imponiendo, por ejemplo, el control natal o prohibiendo el aborto. El Estado es un ogro que se ha desacreditado totalmente debido a su ambición de legitimidad absoluta. Nadie que posea una visión histórica, una visión que ubique al presente en relación al futuro,. puede aspirar a ser el intelectual orgánico de semejante monstruo, el cual ha llegado incluso a amenazar con definir los límites y la utilidad de la aventura intelectual. Por eso, nuestra última trinchera frente al Estado consiste en guardar cierta distancia respecto a él. La resistencia de La inteligentzia ©ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.
El presente dossier, diverso en cuanto a las áreas geográficas y contenidos, tiene como objetivo mostrar un hilo conductor común, esto es, descubrir procesos históricos que tuvieron lugar en espacios considerados periféricos o marginales dentro del territorio argentino. Estos espacios, conocidos bajo el formato de «Territorios Nacionales» a finales del siglo xix, mantuvieron un estatus centralizado- dependiente del gobierno central en Buenos Aires: Chaco, Formosa, Misiones, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, territorios que obtuvieron su gradual conversión a provincias durante la etapa del peronismo histórico (1946-1955)
14, 2020
El artículo parte de un interés particular: el estudio de las Juntas de Historia locales, regionales y provinciales desde el campo de la historia de la historiografía. Así, sobre todo observando sus desarrollos recientes en la Argentina, en una primera sección se ofrece un balance historiográfico para luego, en un segundo apartado, formular preguntas y algunas respuestas de índole teórica. Lo segundo, sobre todo se propone como forma de enriquecer y complejizar el abordaje de distintos objetos que, aunque puedan ser disímiles tanto por sus coordenadas temporales, espaciales y culturales, se anudan en la potencialidad que poseyeron o poseen en la cristalización de la memoria pública y, por tanto, de representaciones del pasado destinadas a crear y sostener identidades en clave colectiva.