Malvinas en el cine argentino: representaciones de la masculinidad en el relato cinematográfico de la guerra (original) (raw)
Related papers
RevCom
Este texto se encuentra en línea con la idea de la doctora en Literatura Julieta Vitullo quien señala que Malvinas es un malestar en la conciencia nacional al que el discurso político no puede enfrentarse, pero la literatura sí. Aquí se expande esa idea más allá y se rastrea los distintos modos en que el cine ha encarado las incomodidades que generan la guerra de 1982 y su larga y difícil posguerra. Las representaciones de la dictadura, la voluntad y la posibilidad de escuchar al otro, y las formas de construcción de la memoria son tres de los ejes para revisar seis películas filmadas en distintas décadas de los últimos cuarenta años que, puestas en diálogo, nos ofrecen una importante serie de matices para pensar el vínculo de las islas con el cine argentino, donde hay tanto de lo no dicho en la discusión pública sobre el tema.
El 2 de abril de 1982 los argentinos se despertaron con la noticia de que el ejército había recuperado las Islas Malvinas en un sorpresivo desembarco que intentó ser una muestra de soberanía. Este territorio se encuentra en manos del imperio británico desde 1833, pero Las Provincias Unidas del Rio de la Plata primero y el Estado Argentino después han reclamado la soberanía sobre las islas desde el primer momento. Estos reclamos se mantuvieron siempre dentro del ámbito diplomático. En 1982, sin embargo, el gobierno militar que estaba atravesando una crisis económica y de legitimidad decide tomar militarmente las islas. Logra con esta acción, y la hábil utilización de los medios masivos de comunicación, la cohesión de gran parte de la sociedad que sale a las calles a apoyar la acción militar.
Representación y memoria en las imágenes de archivo del cine argentino sobre la guerra de Malvinas
Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, 2014
Nuestro análisis se centrará en el estudio crítico-interpretativo de los diversos usos que se hicieron de las imágenes de archivo en el cine argentino ‒ficcional y documental– de la última década sobre la guerra de Malvinas. A modo de hipótesis plantearemos que la misma escasez de imágenes fotográficas y cinematográficasque documentaron el período en que duró el conflicto bélico permitió no sólo establecer 'marcos de guerra' (noción que tomaremos de Judith Butler) que alteraron los sentidos de la población argentina a partir de la manipulación de los acontecimientos por parte de los medios de comunicación, sino también instaurar ciertas imágenes simbólicas que determinaron la configuración del imaginario social vinculado a Malvinas. De esto se desprende que, en nuestro corpus, al intervenir y cuestionar las imágenes de archivo, las representaciones e interpretaciones del pasado se actualizan y resignifican produciendo nuevos sentidos que hacen estallar los paradigmas de un relato histórico-colectivo cristalizado. Palabras clave: guerra de Malvinas, cine argentino, imagen de archivo, representación, memoria. This essay offers a critical-interpretive examination of the ways in which archival images were deployed in last decade's Argentine feature films and documentaries about the Falklands War. We argue that the shortage of photographic and motion picture images of that war allowed not only to establish 'frames of war' (as per Judith Butler) that affected the population through the media's manipulation of events, but also set certain symbolic images that determined the social imaginary of the Falklands War. Therefore, we conclude that the intervention and critique of archival images, allows for updating and recreating the meaning of the representations and interpretations of the past, producing new meanings that redefine the frozen paradigms of the collective historical narrative. Key words: Falklands War, Argentine cinema, archival image, representation, memory.
Malvinas y el cine argentino de los años recientes. Nuevos relatos sobre la guerra.
Confabulaciones. Revista de Literaturas de la Argentina, 2022
El cine argentino de los años recientes sobre Malvinas ofrece nuevas propuestas estéticas para pensar los vínculos entre el arte, el pasado y la memoria. Se trata de un corpus integrado mayormente por cineastas jóvenes que nacieron entre las décadas de los años setenta y ochenta, cuyas infancias y adolescencias transcurrieron durante la guerra del '82, o en la posguerra. Este corpus fílmico presenta nuevos relatos y voces vinculados a la guerra que en la cinematografía previa habían sido escasamente visibilizados y que permiten abordar un relato más colectivo sobre los hechos: testimonios de veteranos ingleses y argentinos que reconstruyen juntos sus memorias del '82, voces de los pobladores del archipiélago, historias de familiares y de otras personas que se vinculan con el espacio de las islas hasta llegar a la historia de las veteranas argentinas que participaron en el conflicto armado del Atlántico Sur. Palabras clave: Malvinas; Guerra; Cine; Memoria; Mujeres. Recent Argentine cinema about The Malvinas/Falklands’s War provides new aesthetic proposals to reflect about art, past and memory. This film corpus is mostly composed by young filmmakers who were born between the seventies and eighties. These films introduce new voices and stories related to the war that were unheard or silenced, offering a more collective narrative about what actually happened: Argentinian and British veterans who rebuild together their memories, the voices of the Kelpers, families and other people related to the islands’ space, including the story of the veteran women that participated in the armed conflict of the South Atlantic. Keywords: Malvinas/Falklands; War; Cinema; Memory; Women.
Malvinas en el cine, la imagen del soldado y el combate (Javier Gabino)
Idas de Izquierda, 2022
Varias imágenes surgen cuando se nombra Malvinas. La plaza llena con Galtieri, las revistas Gente, el Crucero General Belgrano hundiéndose, pero hay dos que cruzan todos los relatos como una niebla: la imagen del soldado construida por el film Los chicos de la guerra y la notoria ausencia del combate militar en los films de ficción.
La vulnerabilidad de los cuerpos masculinos en el cine uruguayo
Latin American and LatinX Visual Culture, 2023
This article analyzes how Uruguayan cinema portrays the vulnerability of masculine bodies when they are consumed, objectified, and erotized as models of traditional masculinities to build and reproduce the national epic of soccer. Both children in youth soccer in Mi mundial (Carlos A. Morelli, 2017) and adults of marginal masculinities in the documentaries Mundialito (Sebastián Bednarik, 2010), Maracaná (Sebastián Bednarik and Andrés Varela, 2014), and Sangre de campeones (Sebastián Bednarik and Guzmán García, 2018) enter the heroic Uruguayan narrative by following hegemonic masculine ideals, but are then discarded after fulfilling their role. As a counterpoint to the hard and athletic bodies, the soft bodies in some visual fictions show their wounds and some transgressions, such as compassion and kindness in Una forma de bailar (Álvaro Buela, 1997), Rincón de Darwin (Diego Fernández, 2013), and Una noche sin luna (Germán Tejeira, 2014). Este artículo analiza cómo el cine uruguayo representa la vulnerabilidad de los cuerpos masculinos al ser consumidos, cosificados y erotizados como modelos de masculinidades tradicionales para construir y reproducir la épica nacional del fútbol. Tanto los niños del fútbol infantil en Mi mundial (Carlos A. Morelli, 2017) como los adultos de masculinidades marginadas en los documentales Mundialito (Sebastián Bednarik, 2010), Maracaná (Sebastián Bednarik y Andrés Varela, 2014) y Sangre de campeones (Sebastián Bednarik y Guzmán García, 2018) ingresan a la épica nacional gracias a reproducir ideales de masculinidades hegemónicas, para luego ser desechados una vez que han cumplido su rol. Como contrapunto de los cuerpos duros y atléticos del fútbol, los cuerpos blandos de algunas ficciones visuales nuevamente manifiestan la fragilidad, las heridas y ciertas rupturas con las masculinidades convencionales a través de la compasión y la solidaridad en Una forma de bailar (Álvaro Buela, 1997), Rincón de Darwin (Diego Fernández, 2013) y Una noche sin luna (Germán Tejeira, 2014). Este artigo analisa como o cinema uruguaio retrata a vulnerabilidade dos corpos masculinos quando são consumidos, objetificados e erotizados como modelos de masculinidades tradicionais para construir e reproduzir a epopéia nacional do futebol. Tanto as crianças no futebol juvenil em Mi Mundial (Carlos A. Morelli, 2017) e adultos com masculinidades marginais nos documentários Mundialito (Sebastián Bednarik, 2010), Maracaná (Sebastián Bednarik e Andrés Varela, 2014) e Sangre de Campeones (Sebastián Bednarik e Guzmán García, 2018) adentram a narrativa heroica uruguaia seguindo ideais masculinos hegemônicos, mas são então descartados após cumprirem seu papel. Como um contraponto aos corpos duros e atléticos, os corpos macios em algumas ficções visuais demonstram suas feridas e algumas transgressões, como compaixão e a bondade em Una forma de Bailar (Álvaro Buela, 1997), Rincón de Darwin (Diego Fernández, 2013), e Una Noche Sin Luna (Germán Tejeira, 2014).
Representaciones directas e indirectas del abuso militar en el cine argentino de los ochenta
El tiempo presente como campo historiográfico: …, 2010
Cuando las Fuerzas Armadas tomaron el control del gobierno argentino el 24 de marzo de 1976, el sistema de censura oficial incrementó el control sobre lo que podía representarse públicamente. Durante la dictadura, los cineastas tuvieron que recurrir a modos de representación indirecta (alegoría, analogía, metáfora) para poder denunciar las atrocidades perpetradas por el gobierno. La representación indirecta era imprescindible si el cineasta quería continuar trabajando y viviendo en Argentina. Después del regreso a la democracia, una de las primeras acciones del gobierno electo fue abolir el sistema de censura. Muchas películas que habían sido prohibidas, tanto nacionales como extranjeras, finalmente tuvieron su estreno en los cines argentinos. Había libertad para hablar sobre cualquier tema y representarlo en cualquier forma imaginable. Sin embargo, la mayoría de los cineastas argentinos prefirieron métodos de representación indirecta. Por supuesto, ha habido excepciones, como La noche de los lápices (1986) de Héctor Olivera, un éxito de taquilla tanto en el momento de su estreno cinematográfico como en sus posteriores emisiones en los canales de televisión argentina. Si esa película fue todo un éxito, ¿por qué es una de las pocas obras que representa en forma directa los abusos militares?
La guerra de Malvinas en la historieta argentina. Aportes para un estado de la cuestión (I)
Diablotexto Digital
El artículo analiza la relación de la historieta argentina con la guerra de Malvinas. En esta primera parte propondremos un recorrido por las principales obras colectivas –publicadas en torno al trabajo individual de los historietistas–. Partiendo de la evolución cronológica de acercamiento al conflicto, desde la finalización del mismo y hasta el siglo XXI, presentaremos una clasificación basada en los aspectos generacionales y regionales, como así también de aquellas miradas con un énfasis más nacionalista o épico.