Formas de la memoria. Notas sobre el documental argentino (original) (raw)
Related papers
Reflexiones para una historia del documental en Argentina
Doc on Line Revista Digital De Cinema Documentario, 2006
El cine documental ha tenido en Argentina un destino incierto que lo ha llevado del protagonismo en algunos períodos a su casi desaparicion en otros. Esta ultima decada ha alcanzado niveles de produccion y calidad cada vez mas interesantes. Es ya un lugar comun asociar este crecimiento a la situación social de crisis que en el 2001 desbordo en "acontecimientos filmables". Sin embargo el documental en Argentina tiene una larga historia que incluye nombres fundamentales dentro de esta construccion. Palabras clave: Documental; Argentina. Resumo: O cinema documentário tem tido, na Argentina, um destino incerto, que vai desde o protagonismo, em alguns períodos, até ao seu quase desaparecimento, em outros. Nesta última década alcançou níveis de produção e qualidade cada vez mais interessantes. É já um lugar comum associar este crescimento à situação social de crise que desde 2001 transbordou em "acontecimentos filmáveis". No entanto, na Argentina o documentário possui uma longa história que inclui nomes fundamentais para a sua construção. Palavras-chave: documentário; Argentina.
Autoficción y memoria colectiva: notas sobre el documental en primera persona en Argentina
Letral, 2020
Este artículo explora las intersecciones entre la categoría de autoficción, el documental en primera persona como género fílmico, y la cuestión de la memoria colectiva en la Argentina de los 2000, y en particular en la llamada “generación de los hijos”. Me interesa examinar la relación entre la construcción crítica del yo que es propia de la autoficción y nuevos modos de imaginar el “nosotros” –modos alternativos de socialidad e intervención política en la época del ocaso de los grandes relatos de la modernidad. El análisis se enfoca principalmente en la película Los rubios de Albertina Carri, que pongo en diálogo con otras prácticas fílmicas y artísticas de la “memoria insatisfecha” y con la discusión crítica sobre la cuestión de la memoria en contextos post-traumáticos. A través de este análisis el artículo ofrece una redefinición teórica de la autoficción que aborda las nuevas perspectivas que abre su uso como categoría analítica en el cine y en general en las prácticas de autofiguración audiovisual, ampliando su alcance en cuanto estrategia de construcción subjetiva entendida en términos de las teorías de lo performativo en la filosofía política contemporánea.
Memoria, historia y subjetividad. Notas sobre un film argentino contemporáneo
Política y Cultura, 2009
Este trabajo estudia los vínculos entre historia, memoria y subjetividad en un documental argentino: M. de Nicolás Prividera. Analiza el recorrido del protagonista intentando reconstruir la historia de su madre desaparecida durante la última dictadura militar argentina. Este recorrido se constituye en memoria crítica pues supone una búsqueda activa de fragmentos del pasado, como una interpelación a los otros en esa búsqueda. Este ejercicio de memoria crítica es el que habilita al sujeto a la acción presente y futura. El film evidencia la labor que realizan las nuevas generaciones con el legado incompleto que recibieron a causa de situaciones traumáticas.
Hijos del cine. Sobre "Adiós a la memoria" y otros documentales argentinos recientes
Kilómetro 111 (web), 2022
Este libro es el relato de una lucha entre dos temperamentos, dos conciencias y casi dos épocas. Concluye, como era inevitable, con una ruptura. De los dos seres humanos de los cuales trata, uno estaba destinado a quedar rezagado; el otro, no podía evitar ser arrastrado siempre hacia delante. Llegó un momento en que no hablaban ya el mismo lenguaje, en que no compartían las mimas esperanzas y no les sostenían las mismas aspiraciones. Edmund Gosse, Padre e hijo Como al menos otras dos películas argentinas estrenadas en la última década-La sombra, de Javier Olivera, y El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi-el tercer largometraje de Nicolás Prividera, Adiós a la memoria, gana para el cine un género literario-creo que no es excesivo llamarlo así-que cuenta con una considerable tradición. Se trata de una modulación particular de la escritura biográfica: hijos que escriben sobre su padre. Durante el siglo XX y lo que va del XXI se publicaron varios libros que surgen de esa premisa. Algunos son Padre e hijo, de Edmund Gosse, Mi padre y yo, de J. R. Ackerley, Patrimonio, de Philip Roth, El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince, o Correr el tupido velo, de Pilar Donoso. Podría incluso considerarse que la Carta al padre-una carta que Hermann Kafka, padre de Franz, no leyó y que se publicó de manera póstuma-también forma parte de esa literatura que mixtura biografía y autobiografía. A ese género pertenecen asimismo varios libros de escritores argentinos que, como aquellas tres películas, se dieron a conocer más o menos recientemente. Entre ellos están, y la lista no es exhaustiva, Papá, de Federico Jeanmaire, Mi libro enterrado, de Mauro Libertella, Un comunista en calzoncillos, de Claudia Piñeiro, El salto de papá, de Martín Sivak, o Volver a donde nunca estuve, de Alberto Giordano. En todos estos documentales y libros de no ficción-aunque algunos se esconden detrás del disfraz de la novela autobiográfica-los hijos cuentan la vida del padre y la propia pero, sobre todo, narran las alternativas, esperablemente enmarañadas aun en los casos más dichosos o menos acomplejados, de esa relación. A su modo, esos libros y esas películas son reflexiones o tratados sobre la paternidad que se escriben a partir de una experiencia personal. "Le doy vueltas a la idea de cómo terminar de escribir esto, hasta dónde llegar. No quiero que termine siendo un texto sobre mí, quiero que sea sobre nosotros. Sobre yo siendo tu hija, sobre esta relación que nos une", escribe Ansilta Grizas en el cierre de Un temporal, un libro publicado en 2021 que habría que sumar a esa lista que propuse recién. 1 En efecto, más allá de sus diferencias, estos libros y estas películas refieren, todos ellos, antes que a dos vidas o además de a dos vidas-la del padre y la del hijo-, a las contingencias de un "nosotros" a lo largo de muchos años. En varios, además, la necesitad del hijo de contar el vínculo con su padre ocurre cuando este se encuentra muy enfermo y aun al borde de la muerte: son también el testimonio de un deterioro y de un final. Esto, que ocurre en no pocos de los que nombré-por ejemplo en Papá, de Jeanmaire, o en Patrimonio, de Roth-es, por lo demás, lo que sucede en Adiós a la memoria: el hijo se reencuentra con el padre
Memoria y subjetividad en el documental latinoamericano actual
Temas. Cultura Ideología Sociedad, 2021
Este artículo se propone reflexionar sobre los vínculos entre historia, memoria y subjetividad en los documentales "Cuchillo de palo" (Renate Costa, 2010), "Sibila" (Teresa Arredondo, 2012) y "Os dias com ele" (Maria Clara Escobar, 2013), que entablan un diálogo con la memoria colectiva a partir de recuerdos personales e historias de vida, y cuyos puntos de partida son interrogantes sobre largos silencios familiares. La resonancia histórica de los hechos abordados y su innegable relación con el contexto político-social de las dictaduras en Paraguay, Perú y Brasil hacen que esas narraciones trasciendan lo personal/familiar y departan con una trama de relaciones sociales mucho más amplia. Publicado en Temas. Cultura Ideología Sociedad, nos. 106-107, 2021, pp. 76-84. Disponible en: http://temas.cult.cu/articulos-academicos/memoria-y-subjetividad-en-el-documental-latinoamericano-actual/. Traducción al español de Esther Pérez. Una versión ligeramente extendida de este artículo fue publicada originalmente en portugués como parte del libro "Cultura audiovisual: Transformações estéticas, autorais e representacionais em multimeios", org. Carla Conceição da Silva Paiva, Juliano José de Araújo y Rodrigo Ribeiro Barreto. Campinas/SP: Instituto de Artes / UNICAMP, 2013.
La tradición del cine directo en el documental argentino contemporáneo
Resumen Este ensayo estudia las implicaciones estéticas y políticas de la recuperación de las formas del cine directo en el cine documental argentino contemporáneo. Mediante una exposición histórica y teórica se explican los caracteres más relevantes del denominado cine directo y su particular desarrollo en el territorio del documental latinoamericano y argentino. El análisis de El etnógrafo (Ulises Rosell, 2012) y La toma (Sandra Gugliotta, 2013) permitiré comprobar algunas de las tensiones que los discursos cinematográficos observacionales plantean en las representaciones de actores sociales marginados o divergentes, como así también su capacidad de crítica social en una época en la que los medios masivos de comunicación concentrados detentan el imperio de las representaciones audiovisuales no ficcionales. Abstract This paper studies the aesthetic and political implications on the recovery of Direct Cinema forms in contemporary Argentine documentary. First, the essay proposes an historical and theoretical examination of the most important Direct Cinema characters. Then, the article analyses two documentary films as El etnógrafo (Ulises Rosell, 2012) and La toma (Sandra Gugliotta, 2013) in order to review some of the tensions that observational documentary mode raised in the representations of marginalized or divergent social actors, as well as their capacity for social criticism when hegemonic mass media hold the rule of non-fictional audiovisual representations.
2020
El presente ensayo explora las intersecciones entre la categoría de autoficción, el documental en primera persona como género fílmico, y la cuestión de la memoria colectiva en la Argentina de los 2000, y en particular en la llamada "generación de los hijos". Me interesa examinar la relación entre la (de)construcción del yo que es propia de la autoficción y nuevos modos de imaginar el "nosotros" –modos alternativos de socialidad e intervención política en la época del ocaso de los grandes relatos de la modernidad. El análisis se enfoca principalmente en la película Los rubios de Albertina Carri, que pongo en diálogo con otras prácticas fílmicas y artísticas de la "memoria insatisfecha" y con la discusión crítica sobre la cuestión de la memoria en contextos post-traumáticos. A su vez, el ensayo ofrece una redefinición teórica de la autoficción a la luz delas perspectivas que abre y los retos que plantea su uso como categoría analítica en el cine y en general en las prácticas de autofiguración audiovisual, y a partir de su consideración como estrategia de construcción subjetiva en términos de las teorías de lo "performativo" en la filosofía política contemporánea.