SOBRE AGENCIAS Y CALIDAD EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN CHILE (2009-2022 (original) (raw)
Related papers
Revista Estudios en Educación, 2024
Resumen La presente investigación tiene su origen contextual en el estudio de la gestión académica de calidad en la Educación Superior Chilena, teniendo como objetivo general el “determinar los modelos de evaluación de impacto utilizados en Chile para medir los programas formativos docentes en el periodo 2017-2023”; metodológicamente es un estudio cualitativo, de indagación documental y cartografía conceptual. Los resultados permitieron determinar (en los límites de esta investigación) que los modelos de evaluación de impacto utilizados en las universidades chilenas adscriben en conformidad a su propósito a los “Modelos integrados” y a los “Modelos de procesos”.
CONSIDERACIONES SOBRE LA ACREDITACIÓN PARA LA CALIDAD EN UNIVERSIDADES CHILENAS
Resulta iterativo afirmar que el aseguramiento de la calidad (AC) ocupa un lugar relevante y decisivo a nivel internacional. También, que la génesis de este hecho que se constata, día a día, está en los avances del conocimiento, los nuevos modelos de desarrollo y el extraordinario crecimiento y cambio producido en las instituciones de educación superior. Esta es una materia bastante conocida y aceptada como una situación insoslayable Circula una estadística que ilustra y refrenda el fenómeno en comento: "Se estima que una universidad medieval tenía un promedio de 500 volúmenes y que un alumno culto leía un 2% de ese total. Hoy día cualquier biblioteca universitaria avanzada tiene varios millones de volúmenes. Si un alumno quisiera leer un 2% , por ejemplo, de un millón de volúmenes tendría que leer unos 20 mil libros: 4 mil cada año de su carrera, es decir, 20 libros diarios".
ÉTICA PROFESIONAL FUNDAMENTO DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD
El texto presenta la deontología o ética profesional, como parte de la ética general, desde donde se desprende la norma ética en la práctica profesional, aquí se hace referencia particularmente a la educativa. Debido al resquebrajamiento o crisis de la moral en detrimento de la ética, surge la necesidad de reflexionar y especificar los principios básicos que fortalezcan la práctica profesional. Se plantea que puede ser que resulte un tanto idealista esperar un cambio de conducta con sólo enseñar una deontología, para lo cual se apela al criterio empleado para juzgar las acciones como buenas o no tan buenas, a partir del concepto que de esto se tenga; es decir, de la noción de lo ético. Noción que se fortalece con el conocimiento de la naturaleza de la virtud y de su lugar en la personalidad humana. Es desde aquí que se considera, que tener un mejor entendimiento deontológico de la propia profesión permitiría despertar la conciencia y así querer mejorar en la práctica profesional. En el desempeño de una profesión tener conciencia permite conocer si se está o no en el camino apropiado para lograr el fin de la actividad que se realiza. CONCEPTOS BÁSICOS FUNDAMENTALES Para aproximarnos a una idea de lo que debemos entender por ética profesional es menester precisar ciertos conceptos básicos fundamentales tales como lo que debemos comprender por ética, moral, principios, valores, profesión, profesional, deontología, educación, entre otros términos, los cuales se proceden a explicar a continuación. La Ética. La palabra ética proviene del latín ethicus, y este del griego antiguo? o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Según algunos autores, es correcto diferenciar "êthos", que significa "carácter", de "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido y no es éste. El origen y el estudio de la ética se remontan a la época de oro de la Grecia con sus grandes pensadores. Por ejemplo, en esa época Platón escribió su conocidísimo tratado sobre política denominado La República y Aristóteles también hizo lo suyo con respecto a esta y da origen al primer tratado de ética bautizado Ética a Nicómaco y que proponía que todo ser humano está orientado a encontrar la felicidad o ética eudemónica. En tanto, el concepto fue ampliamente tratado posteriormente por otros filósofos que proponían una visión absolutamente distinta a la de la antigüedad, tal es el caso de Immanuel Kant, por ejemplo y que sostenía que la moral solo podía estar regida por la razón. La ética es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es la moral del hombre en sociedad, es decir, es el estudio del accionar humano que busca promover los comportamientos deseables. Así por ejemplo, una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad. Así podemos definir la ética como la ciencia que se refiere al estudio filosófico de la acción y la conducta humana, considerada en su conformidad o disconformidad con la recta razón (razón que se dirige a la verdad). O, dicho de otro modo, la ciencia que ordena los actos libres del hombre en cuanto se encaminan a su fin último, que es la felicidad. Por recta razón entendemos el medio a través del cual se descubre la moralidad. Pero, ¿a través de qué medio conocemos si una acción es o no conforme al verdadero bien de la naturaleza humana? La respuesta es la inteligencia, en cuanto es quién advierte lo adecuado o inadecuado de una acción en orden al verdadero bien de la naturaleza humana.
El principal objetivo de este artículo es analizar y prever el impacto en la carrera de Educación de Párvulos, de los Estándares Orientadores publicados en Chile el año 2012 sobre la formación inicial que reciben las futuras educadoras en nuestro país. Para comprender los Estándares nacionales de Educación de Párvulos, se presentan lo aportes esenciales de las políticas públicas nacionales en el área, de los últimos años, y, un análisis descriptivo respecto a lo que proponen los nuevos Estándares. Finalmente, se presentan las principales conclusiones a partir de esta propuesta, como aporte a la política pública en este segmento de la educación escolar. The main objective of this article is to present an analysis of guiding standards for early childhood education degree programs published in Chile in 2012. To understand national early childhood education standards, the main contributions of public policies in the area in recent years are outlined and a descriptive analysis regarding the proposed new standards is provided. Finally, the main conclusions from this proposal as a contribution to public policy in this segment of school education are presented. Abstract Resumen (*) Autor para correspondencia: Palabras clave: Estándares de educación de párvulos, calidad, conocimiento de la materia, conocimiento pedagógico, formación inicial, políticas públicas.
"EL MEJOR LICEO DE CHILE", CALIDAD EN EDUCACIÓN PÚBLICA Y SUS REPRESENTACIONES SEMIÓTICAS EN DISPUTA
In Chile, discourses on educational quality and inclusion are defined in a competitive framework, highlighting best performing schools in the national standardized tests, which tend to be private schools belonging to the country's capital. This ranking defines "excellence" and reflects inequality and segregation. Nevertheless, in 2018, the first place was taken by a regional public school. From Social Semiotics and a multimodal perspective, we seek to understand the meanings created in mass media and internet by different social actors about this high-performing public school. This study contrasts the meaning making by the Education Quality Agency, National Television (TVN) and the school principal. A multimodal discourse analysis is applied to an audiovisual corpus of three videos. Three emerging categories transverse the voices' discourses, defining educational quality in terms of: community, art and languages, and keys to success. These meanings are materialized in dynamic multimodal ensembles which associate the meanings of quality to management, effort, and humanization as rebellion.
Perspectiva Educacional, 2020
Resumen La presencia de las TIC en la formación inicial docente debería responder a diferentes factores, como las políticas públicas y las perspectivas teóricas. En cuanto crece la importancia de las TIC en educación, se esperaría que los programas de formación aumentaran la presencia de las tecnologías. La presente investigación busca identificar si hubo un cambio en el número de asignaturas TIC en carreras de pedagogía entre los años 2012 (n=212) y 2018 (n=237) en Chile, a través de la comparación de las mallas curriculares de los programas de formación. Se concluye que existe una variación porcentual positiva en el número de carreras con al menos 1 asignatura TIC (12,4%), en el promedio de asignaturas TIC (29,5%), en el número de programas que incluyen 2 asignaturas TIC, y diferencia en el número de programas con presencia de las TIC entre grupos disciplinares. Abstract The presence of ICT in initial teacher education should respond to different factors, such as public policies and theoretical perspectives. While the importance of ICT in education grows, it would be expected that training programs increase the presence of technologies. The purpose of this article is to identify if there was a change in Chile in the amount of ICT subjects in initial teacher training between the years 2012 (n = 212) and 2018 (n = 237), through the comparison of their curricula. It is concluded that there is a positive percentage variation in the number of programs with at least 1 ICT course (12.4%), in the average of ICT courses (29.5%), in the number of programs that include 2 ICT courses, and a difference in the number of courses with presence of ICT among disciplinary groups.
2014
Los procesos de Formación Docente tienen un rol clave en el mejoramiento de los sistemas educativos. Medir la calidad de la formación recibida por los nuevos profesores adquiere gran relevancia. Este artículo busca analizar estadísticamente los niveles de logro alcanzados por 3.219 profesores noveles en la Prueba Inicia 2011. Por medio de una batería de ítems esta prueba evalúa conocimientos disciplinares y pedagógicos de los profesores recién egresados del Sistema de Educación Superior chileno. Los resultados señalan que el 60% carecería de las competencias básicas para ejercer, registrando escaso dominio disciplinar, manejo pedagógico, en especial en Ciencias y Matemática. Los egresados de Institutos Profesionales obtienen los peores resultados, así como las instituciones no selectivas. Presentan una mayor calidad en la formación de los profesores cuando las instituciones implementan sistemas de selección o recluta miento más estricto, así como las que tienen mejores índices en los sistemas de acreditación.