Las desinencias verbales en iranio medio occidental (original) (raw)

DesafIos del Decenio de las Lenguas Indigenas

ICHAN TECOLOTL, 2021

Perfilando el Decenio de las Lenguas Indígenas declarado por la UNESCO. Experiencias, desafíos y oportunidades José Antonio Flores Farfán Acervo Digital de Lenguas Indígenas CIESAS La recientemente emitida Declaración del Decenio de las Lenguas Indígenas por parte de la UNESCO o Declaración de los Pinos, precisamente aludiendo a la sede del Congreso Internacional de Lenguas en Riesgo, llevado a cabo en febrero de este año, a la que se le hicieron y están haciendo observaciones para su mejora, y esperaríamos sobre todo implementación, es una cuestión fundamental que hay que abordar como parte de la necesidad de un cambio de narrativa en el discurso en torno a la diversidad lingüística. En el mejor de los casos, hasta ahora solo ha habido un parcial reconocimiento del alto valor de la diversidad lingüística para el bienestar de las sociedades. Su verdadera implementación en concertación con la sociedad civil resultaría fundamental tanto por parte de la sociedad mayor, como de sus instituciones, y desde luego de las propias comunidades hablantes de lenguas originarias, quienes muy desafortunadamente, en no pocas ocasiones han llegado a interiorizar por lo menos algunos estigmas de la herencia colonial que atentan contra la integridad histórica y sociocultural que también es integridad lingüística de los pueblos originarios. La llamada declaración de los Pinos puede llegar a constituirse en un alentador programa; por lo menos ya es un respiro en el papel para la defensa y reversión del desplazamiento y potencial sustitución de la mayoría de las lenguas del planeta, y desde luego su desarrollo, muy vinculado también a las metas del Desarrollo Sostenible de la ONU. Esto incluye una gran cantidad de temas vinculados a las lenguas originarias que presentan diiversos grados de vitalidad y amenaza. No ajenos en absoluto a ellas y sobre todo a sus comunidades hablantes, como la relación de las lenguas con el bienestar en general y la salud en particular, el crecimiento económico, el cerrar la brecha digital y el rezago educativo, el abatir el racismo y la discriminación y promover la inclusión con sensibilidad cultural y lingüística, y la estrecha relación de la diversidad lingüística con la diversidad biológica, cultural y territorial, destacando claras conexiones entre por ejemplo las regiones de mayor diversidad biológica con las de multilingüismo; entre otros aspectos que nos hacen ver que las lenguas constituyen núcleos duros del quehacer humano y su diversificación, adaptación y conformación histórica, a la vez que indicios fehacientes de la diferencia cultural, afimación y animación identitaria y la existencia misma de los pueblos y sus epistemologías propias que les proveen de identidad cultural en general y lingüística en particular. Como parte de un discurso desafortunadamente casi limitado a la comunidad académica, el gran público global todavía requiere sensibilizarse mucho más del valor del multilingüismo como un recurso humano fundamental-todo un desafío educativo en el que también trabajamos en el CIESAS, produciendo materiales en las lenguas con el concurso de los propios hablantes desde la base comunitaria-este número del Ichan Tecolotl también se acompaña de la primera emisión del Premio Víctor Franco Pellotier en honor al mejor trabajo de revitalización lingüística, con el propósito de abrir un campo casi inexplorado en la academia con valor excepcional y consecuentes con los propósitos del Decenio.

Kamaska, Kamarikun y Müchulla: Préstamos Lingüísticos y Encrucijadas De Sentido en El Espacio Centro y Sur Andino

Alpha (Osorno), 2013

Resumen A partir del estudio de tres quechuismos vigentes en el habla mapuche williche 2 evidenciamos la existencia de relaciones interculturales en el horizonte andino. Nuestro análisis se concentra en voces de origen quechua que refieren a instituciones mapuches centrales en términos identitarios, religiosos y sociales. En cada uno de los casos, los préstamos lingüísticos revelan paralelismos culturales preexistentes. El estudio comparativo de los conceptos designados por estas voces y las prácticas culturales asociadas a ellas expone el correlato de sistemas de representaciones simbólicas que se perfilan como variantes de una matriz cosmovisionaria común.

Las desinencias en *-mi-/-mo- del proto-eslavo. Etimología y sistematización

Eslavística Complutense 1 (2001) 239-251

En este artículo se pasa revista a las etimologías de las desinencias balto-eslavas en *..m. Se concluye que dicha familia lingilística ha desarrollado un sistema innovador mediante vados elementos morfológicos preexistentes. Cada elemento es portador de una marca específica: *.mi,¼moes marca de caso adverbial, &s de plural,~J4¡ de Instrumental, y *jfj o *.4J3 de dual.

DISCURSOS EN LA MEMORIA DEL RACISMO INDÍGENA Abandono de la lengua materna: chichimeca úzá', yokot'án y hñähñu del valle del mezquital

DISCURSOS DE LA MEMORIA DEL RACISMO INDÍGENA Abandono de la lengua materna: chichimeca úzá’, yokot'án y hñähñu del valle del mezquital, 2022

Esta investigación parte de la hipótesis de que la memoria del racismo indígena se mantiene vigente entre los siglos XX y XXI, porque se ha transmitido reiteradamente de generación en generación entre las comunidades indígenas de nuestro país. Ocurre porque en dicha memoria se describe problemas de larga duración como son la discriminación en los sistemas educativos, vividos por los abuelos y aún vigentes entre los jóvenes indígenas; problemas que hasta ahora no hemos podido erradicar en México, que se relacionan directamente con: la mala distribución de la riqueza, el racismo, el clasismo y la homogeneización cultural forzada en pos de un supuesto desarrollo y modernización para América Latina.

Lenguaje y cognición en la cosmovisión andina

Letras (Lima), 2004

Se analiza la categoría de número en el sistema de persona en las lenguas quechua y aimara. El análisis se sustenta en consideraciones tanto diacrónicas como sincrónicas y el autor evalúa las propuestas inscritas en la lingüística andina. Sobre la base de este análisis, se establece la posible correlación del sistema morfológico con la cosmovisión del hombre andino. Al respecto, el autor incide en las sustantivas diferencias de la cognición andina con respecto a la estructura morfológica de una lengua occidental como la castellana.