Resistencias y manumisiones esclavas en tiempos de abolicionismo gradual neogranadino (1819-1849) (original) (raw)

En este artículo se profundiza sobre el proceso de abolición de la esclavitud atlántica durante las primeras décadas republicanas que sucedieron a las independencias de los territorios hispánicos, cuando aparecieron incipientes formas de institucionalización del abolicionismo. Proponemos estudiar la Nueva Granada como caso emblemático del Atlántico sur hispánico, a partir de una periodización del abolicionismo gradual republicano (1819-1849). En particular, se analizan las prácticas de los esclavos en el periodo, poniendo el énfasis en sus resistencias y manumisiones, en cuanto que manifestaciones preponderantes de la agencia de esta población servil, las cuales promovieron el acceso a la libertad, al incrementar el número de libertos en esta sociedad republicana y generar múltiples tensiones que desembocaron en una crisis de la dominación esclavista y forzaron la implementación de medidas abolicionistas.

Sign up to get access to over 50M papers

Medidas abolicionistas en la Nueva Granada, 1821–1851

En el presente artículo me centro en un análisis de las narrativas de las diferentes medidas abolicionistas y algunos de sus efectos en la problematización de la esclavitud. Mi argumento es que en el análisis de las medidas abolicionistas se evidencia desde muy temprano la contradicción con el discurso independentista el mantener como esclavizados a un parte de la población. No obstante, en la práctica estas medidas estuvieron centradas menos en producir los ciudadanos y más en garantizarle a los esclavistas sus 'indemnizaciones' y en socavar mediante vigilancias individualizadas y dispositivos de control como el concertaje que los libertos se sumaran sumisamente a un estado de distribución de la riqueza y del prestigio que los mantenía en las márgenes.

Medidas abolicionistas en la Nueva Granada, 1814–1851

Revista CS, 2012

En el presente artículo me centro en un análisis de las narrativas de las diferentes medidas abolicionistas y algunos de sus efectos en la problematización de la esclavitud. Mi argumento es que en el análisis de las medidas abolicionistas se evidencia desde muy temprano la contradicción con el discurso independentista el mantener como esclavizados a un parte de la población. No obstante, en la práctica estas medidas estuvieron centradas menos en producir los ciudadanos y más en garantizarle a los esclavistas sus 'indemnizaciones' y en socavar mediante vigilancias individualizadas y dispositivos de control como el concertaje que los libertos se sumaran sumisamente a un estado de distribución de la riqueza y del prestigio que los mantenía en las márgenes.

La posesion de esclavos como soporte a las economias de sus amos en el nororiente neogranadino durante el siglo XVIII

Resumen Este trabajo de investigación se centra en explorar cómo las diversas modalidades de tenencia y circulación de esclavos se convirtieron en un soporte valioso a las economías de los amos. En determinados contextos, representaron una fuente de rentabilidad y ahorro, ya fuera a través de su propia reproducción o como medio para adelantar inversiones, beneficio este que en algunas ocasiones fue compensado con la manumisión. Asimismo, la posesión de esclavos representó una fuente apreciable de respaldo mediante la cual sus propietarios apaciguaban afugias económicas y problemas de iliquidez. Con su venta o hipoteca algunos pudieron salir de deudas pendientes y disponer de recursos monetarios inmediatos para sortear aprietos personales y familiares e incluso se convirtieron en un medio de pago para costear el paso hacia el más allá. Abstract This research work is centered in exploring how the diverse holding modalities and slaves' circulation became a valuable support to the economies of the masters. In certain contexts, they represented a source of profitability and saving, through their own reproduction or like means to advance investments, benefit this that was compensated with the manumission in some occasions. Also, the possession of slaves represented an appreciable source of back by means of which its proprietors appeased economic problems. With their sale or mortgage some could leave pending debts and to have immediate monetary resources to draw personal and family corners and they even became a means of payment to finance the step to the other life.

Libertad frente a esclavismo: la Revolución Gloriosa y la cuestión abolicionista (1868-1873)

Ayer. Revista de Historia Contemporánea

En el presente artículo analizo el devenir del abolicionismo en el Sexenio Democrático, valorando su empuje y el de los intereses esclavistas opuestos. El artículo comienza con sus antecedentes en la España decimonónica para, a continuación, describir el contexto en que nació la Sociedad Abolicionista Española (1865). Después se desgrana su actividad tras la Gloriosa (1868), prestando atención a los proyectos de Manuel Becerra (1870). Por último, expongo las repercusiones de la legislación de Segismundo Moret (1870) y Tomás Mosquera (1873), ministros de Ultramar que anticiparon la supresión de la esclavitud en Puerto Rico por la Primera República (1873).

Proceso abolicionista y sociedad post - esclavista en Chile. Dinámicas históricas y perspectivas de estudio (fines del siglo XVIII – comienzos del siglo XIX)

Historias que Vienen, 2015

Resumen Este artículo propone un análisis alternativo del proceso abolicionista chileno, subrayando en particular las ambivalencias del liberalismo al respecto y el protagonismo activo de la participación africana y afrodescendiente en esta dinámica. Explora también el periodo post-esclavista en cuanto ángulo muerto de la historiografía nacional sobre los africanos y afrodescendientes en Chile. Palabras clave: esclavitud, abolición, Ilustración, liberalismo, post-abolición. 1 Este artículo es una versión revisada de mi ponencia « Africanos y afromestizos en Chile tardo colonial y en el periodo republicano temprano. Propuestas acerca del declive de la esclavitud, y para una historia de la presencia negra en las primeras décadas del Chile republicano (1750-1850)»,

Legislaturas revolucionarias: el caso neogranadino (1811-1816)

A diferencia de las colonias británicas en Norteamérica, los dominios ultramarinos españoles carecían de legislaturas y, por lo tanto, de experiencia parlamentaria. Por ello puede afirmarse que una de las principales innovaciones que trajo consigo la revolución independentista en Hispanoamérica fue el surgimiento de poderes legislativos. No obstante, la composición y el funcionamiento de las más tempranas de aquellas experiencias en la década de 1810 siguen siendo misteriosas. El presente texto busca paliar ese vacío mediante el análisis del caso neogranadino y, en particular, del Estado de Antioquia, cuyas seis legislaturas se estudian sistemáticamente tanto en lo referente a la composición de las cámaras como en lo relativo a sus labores.

Loading...

Loading Preview

Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.