Investigación intercultural e investigación acción paticipativa. Un diálogo desde el suroccidente colombiano (original) (raw)

Investigación-acción-participativa y comunicación intercultural. Relato de una experiencia de investigación con estudiantes de dos universidades de la Ciudad de México

This work presents the foundations of Investigation-Action (I-A), like a fundamental methodological program for the implementation and development of projects of investigation in intercultural communication. The line of investigation in which east text registers is developing at the moment in the Academy of Communication and Culture of the Independent University of the City of Mexico (Mexico, D.F.) and in the School of Sciences of the Communication of the Intercontinental University (Mexico, D.F.). In this work we present the results of the first and second phases of the project, whose purpose was qualitatively and quantitatively to know the intercultural competitions of the students of the two mentioned universities. The I-A was applied in the third phase of the project, whose pretension has been not only to generate theoretical and empirical knowledge on the intercultural competitions of the studied subjects, but, going beyond, to design and to start up dynamic group that allows qualitatively to increase the intercultural competitions of the young people.

Etnoliteratura e imaginarios colectivos en el suroccidente colombiano

Etnoliteratura e imaginarios colectivos en el suroccidente colombiano, 2013

“La oralitura y la tradición oral han permanecido ausentes de las historias literarias en general y carecen de un análisis detallado acerca de sus particularidades estéticas y la forma como se desarrollan sus procesos. Las manifestaciones artísticas orales no han sido analizadas en el contexto nacional en relación con sus especificidades respecto de la literatura escrita; su estatus literario sigue en controversia y su postulación como literatura está sustentada en una noción multicultural y pluralista, premisa fundamental para reconsiderar los lineamientos de la literariedad”.

Pensar el suroccidente. Antropología hecha en Colombia

Pensar el suroccidente. Antropología hecha en Colombia, 2019

Editores Los textos reunidos en este libro constituyen una muestra significativa de trabajos antropológicos realizados en Colombia a lo largo de cinco décadas, entre los años cuarenta y noventa del siglo pasado. Este corte temporal obedece tanto a la esperanza de publicar un tomo que incorpore la producción antropológica reciente, como a reflejar uno de los hallazgos de nuestra evaluación sobre la bibliografía existente: la producción antropológica hecha en el suroccidente ha crecido significativamente en las últimas tres décadas. El propósito de esta publicación Pensar el suroccidente es mostrar un conjunto de trabajos y autores que ilustren lo que podría ser considerado como antropología hecha en Colombia, bien sea porque abrieron el debate en relación con problemáticas de su tiempo, porque lograron cuestionar algunas certezas de su momento histórico, o porque pueden considerarse como pioneros en abordar los desafíos contemporáneos a los que se enfrenta la disciplina.

Investigación y colaboración en diálogo

RUNA, archivo para las ciencias del hombre, 2021

En este trabajo reflexionamos sobre una experiencia de colaboración realizada en el marco de nuestras investigaciones con población boliviana que vive en Argentina. Analizamos la participación en un programa radial que sostenemos desde el año 2019 en la Colectividad Boliviana de Escobar(provincia de Buenos Aires). Esta experiencia se realizó como parte de las actividades que desde hace años desarrollamos con las familias, organizaciones de migrantes y escuelas de esta localidad. Procurando vincular nuestras investigaciones con la experiencia, nos detenemos en las relaciones previas que facilitaron el programa y las que este habilitó, así como en las temáticas que formaron parte de las emisiones: vivencias escolares en Bolivia y Argentina; recuerdos que marcan historias de vida entre allá y acá; aprendizajes en las experiencias transnacionales; importancia de la lengua quechua, el trabajo y las situaciones recreativas y festivas en relación con las pertenencias identitarias.Desde est...

“Plomo por hablar, plata pa’ que hablemos”. Diversidad étnica y educación en el suroccidente colombiano

Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 2024

Resumen: ¿cómo son las relaciones que se tejen entre la idea de ser indígena y los procesos de etnoeducación en el suroccidente colombiano? A partir de una pregunta que cuestiona la manera como se implementan las tecnologías escolares y con un enfoque etnográfico, esta investigación se propone comprender las complejidades de la construcción de la identidad étnica de los pueblos indígenas de Nariño, en relación con la implementación de programas educativos orientados por una perspectiva poblacional, al cuestionar los referentes de la etnoeducación desde finales del siglo XX hasta principios del XXI. Con el fin de establecer una conversación entre los agentes que ocupan los diversos lugares en el panorama de nuestras instituciones y dentro del amplio marco de la organización social de base étnica, este artículo da cuenta de las relaciones históricas, los arcaísmos institucionales y los retos contemporáneos que enfrentan los procesos educativos étnicos que ocurren en el territorio nariñense. Al final se plantean algunas formas de entender la construcción de la identidad étnica y sus consecuencias en la configuración del supuesto orden social con el que se establecen las relaciones entre agentes comunitarios y representantes gubernamentales. Esta investigación entiende el triángulo conceptual que conforman el Estado, la escuela y la identidad étnica como parte estructural del proyecto moderno que el país intenta consolidar desde la época republicana. Dicho marco institucional ha estado determinado por la oscilación entre políticas proteccionistas, paternalistas o de asimilación cultural. En todo caso, el peligro de extinción física y cultural que nuestros pueblos ancestrales sufren en la actualidad se tiene que enfrentar a partir de los mecanismos institucionales del Estado nacional y sus tecnologías de Gobierno, elementos que pretenden responder a los retos de la interculturalidad en un marco de relaciones complejas y contradictorias. Palabras clave: Estado, etnoeducación, identidad étnica, interculturalidad, Nariño, pueblos indígenas. “Lead for Speaking, Silver to Speak”: Ethnic Diversity and Education in Southwestern Colombia Abstract: How do the relationships between the concept of being indigenous and the processes of ethnoeducation manifest in southwestern Colombia? This ethnographic study explores the complexities of constructing ethnic identity among the indigenous peoples of Nariño, focusing on the implementation of educational programs driven by a population perspective. By questioning the foundations of ethnoeducation from the late 20th century to the early 21st century, we establish a dialogue among various institutional agents within the broader framework of ethnic-based social organization. We also examine the historical relationships, institutional archaisms, and contemporary challenges faced by ethnic educational processes in Nariño. We conclude with insights into the construction of ethnic identity and its implications for the social order governing the interactions between community members and government representatives. We conceptualize the relationship between the State, school, and ethnic identity as a fundamental part of Colombia’s modern project, which has been in development since the republican era. The institutional framework has fluctuated between protectionist, paternalistic, and cultural assimilation policies. However, the current threats to the physical and cultural survival of ancestral peoples must be addressed through the State’s institutional mechanisms and governance technologies. These mechanisms are designed to tackle the challenges of interculturality within a complex and often contradictory framework of relationships. Keywords: Ethnoeducation, ethnic identity, indigenous peoples, interculturality, Nariño, State. “Bala por falarmos, dinheiro pra falarmos”. Diversidade étnica e educação no sudoeste da Colômbia Resumo: como são tecidas as relações entre a ideia de ser indígena e os processos de etnoeducação no sudoeste da Colômbia? Com base em uma pergunta que questiona a forma como as tecnologias escolares são implementadas e com uma abordagem etnográfica, esta pesquisa tem como objetivo compreender as complexidades da construção da identidade étnica dos povos indígenas de Nariño, com relação à implementação de programas educacionais orientados por uma perspectiva populacional, questionando os referentes da etnoeducação desde o final do século 20 até o início do século 21. Com o objetivo de estabelecer um diálogo entre os agentes que ocupam diferentes lugares no panorama de nossas instituições e dentro da ampla estrutura da organização social de base étnica, este artigo apresenta um relato das relações históricas, dos arcaísmos institucionais e dos desafios contemporâneos enfrentados pelos processos educacionais étnicos que ocorrem no território de Nariño. Ao final, são apresentadas algumas formas de compreender a construção da identidade étnica e suas consequências na configuração da suposta ordem social com a qual se estabelecem as relações entre os agentes comunitários e os representantes do governo. Esta pesquisa entende o triângulo conceitual de Estado, escola e identidade étnica como parte estrutural do projeto moderno que o país vem tentando consolidar desde a era republicana. Essa estrutura institucional foi determinada pela oscilação entre políticas protecionistas, paternalistas ou de assimilação cultural. Em todo caso, o perigo de extinção física e cultural que nossos povos ancestrais enfrentam atualmente deve ser enfrentado por meio dos mecanismos institucionais do Estado nacional e de suas tecnologias de governo, elementos que buscam responder aos desafios da interculturalidade em um contexto de relações complexas e contraditórias. Palavras-chave: Estado, etnoeducação, identidade étnica, interculturalidade, Nariño, povos indígenas.

Más allá del multiculturalismo. Investigación comunitaria intercultural en el Consejo Regional Indígena del Cauca, Tierradentro, Colombia (1991-2015)

Runa

En algunos países de América Latina las organizaciones indígenas han desarrollado sus propias líneas de investigación. En este trabajo abordo las que emprenden los intelectuales orgánicos del Consejo Regional Indígena del Cauca en la subregión colombiana de Tierradentro. Para dar cuenta de ellas recurro a la categoría “investigación comunitaria intercultural”, un término que recupera varias denominaciones con las cuales los investigadores indígenas de esta zona reflexionan sobre su propia actividad. En este trabajo sostengo, por una parte, que estas investigaciones han permitido fortalecer la autonomía y recrear la territorialidad de las comunidades indígenas. Por otra parte, planteo que ellas constituyen una respuesta a la violencia epistémica que se reproduce en los marcos disciplinarios de las ciencias modernas. De esta forma, tales iniciativas permiten impugnar el diálogo de saberes que pregona el multiculturalismo, un diálogo en el que la ciencia moderna conserva una posición de universalidad privilegiada.

Intelectuales y trabajos transdisciplinarios en Centroamérica

2014

El artículo estudia el camino que han transcurrido los estudios culturales en Centroamérica. Se establecen tendencias en los estudios realizados por la academia centroamericana y por aquellos analistas de los procesos en la región a partir del 2000. Asimismo, se visitan proyectos regionales o de impacto regional, en especial aquellos esfuerzos que procuran consolidar las redes entre intelectuales, académicos y productores culturales con el objetivo de socializar las investigaciones que se realizan y cooperar académicamente. Palabras claves: estudios culturales, Centroamérica, intelectuales, academia Centroamérica en particular posee una larga tradición de investigaciones de clara transdisciplinariedad que reflejan la intersección entre diversos planteamientos teórico-metodológicos. Asimismo, la forma en que la práctica académica se ha gestado en el istmo, ha posibilitado un grado de articulación con la sociedad, pues muchos de los intelectuales participan en instituciones públicas, militan en los diversos grupos de la sociedad civil en ámbitos que discuten sobre las problemáticas sociales y políticas, y participan a través de los medios de comunicación colectiva para formar opinión. No obstante, cabe indicar que la región es dicotómica en cuanto a la oralidad y la escritura. Tal condición es fundamental debido a los índices de alfabetización, la variedad de grupos étnicos que la conforman y que incide directamente en la devolución de los resultados de investigación y formación de opinión pública. De tal manera que discutir la participación de los intelectuales y el impacto del elitismo y el colonialismo se hace imperativo. 1