“Agroecosistemas mexicanos: pasado y presente”. (original) (raw)
Related papers
Análisis del sistema mexicano de investigación agropecuaria
Documento de …, 2003
El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT®)(www. cimmyt. mx) es una organización internacional, sin fines de lucro, que se dedica a la investigación científica y la capacitación. Tiene su sede en México y colabora con instituciones de investigación ...
HISTORIA DE LA AGROECOLOGÍA EN MÉXICO
A mediados del siglo pasado, existían dos tipos de científicos de la agronomía en México. Unos, que veían una agricultura atrasada y que había, ciegamente, que llevar hacia los avances tecnológicos más modernos. Otros, que salían al campo y exploraban intensivamente los sistemas indígenas y campesinos. El estudiar y dar a conocer la riqueza tanto biológica como humana que albergaban estos sistemas, dio pie a la agroecología en este país. Sobra decir que varios de los pioneros de esa ciencia a nivel mundial, fueron aprendices de sistemas indígenas mexicanos. En este trabajo se hace el esfuerzo por narrar los hitos históricos más importantes en la investigación y la enseñanza de la agroecología en el pasado y en la actualidad; además, hacemos también una reflexión sobre los desafíos que enfrenta esa disciplina.
LOS SISTEMAS AGROFORESTALES TRADICIONALES DE MÉXICO: UNA APROXIMACIÓN BIOCULTURAL
Resumen: Se revisó información de diferentes fuentes para caracterizar la diversidad biocultural de los principales sistemas agro-forestales tradicionales de México, desarrollados en distintos contextos culturales y ecológicos. Se analizaron los factores que los favorecen y aquellos que los amenazan. Se propone una clasifi cación general de los sistemas que considera su ubicación espacial, la intensidad de manejo del sistema y el contexto ecológico y biocultural en el que se desarrollan. Para ilustrar los distintos tipos de sistemas se revisan el tlacolol de Guerrero, la kool de la Península de Yucatán, el metepantle de Tlaxcala, las chinampas del Valle de México, el calal del suroeste de Tlaxcala, el sistema milpa-cactáceas columnares del Valle de Tehuacán, el huamil en Guanajuato, los oasis de la Península de Baja California, el kuojtakiloyan en la Sierra Norte de Puebla, el te´lom en San Luis Potosí, los cacaotales de la Chontalpa en Tabasco y del Soconusco en Chiapas, el ekuaro de Michoacán, los patios de Oaxaca y los solares de Puebla y Yucatán. Se discuten los benefi cios ecológicos y económicos de estos sistemas y se proponen estrategias que permitan apoyar los procesos locales y regionales en defensa de la diversidad biocultural. Palabras clave: etnoecología, manejo de plantas, Mesoamérica, sistemas agrícolas tradicionales. Abstract: We reviewed information about traditional agroforestry systems of Mexico and its biocultural diversity. The review included the slash and burn agricultural systems: kool in the Yucatán Peninsula and tlacolol in Guerrero; the terrace called mete-pantli in Tlaxcala; the drained fi elds chinampa in the Valley of México and calal in southwestern Tlaxcala; the arid land systems milpa-chichipera in the Tehuacan Valley, huamil in Guanajuato and oasis (oases) in the Baja California Peninsula; the agroforests kuojtakiloyan in the Northern Sierra of Puebla, te´lom in San Luis Potosí and cacaotales in Soconusco region in Chiapas and Chon-talpa region in Tabasco; and the homegardens ekuaro in Michoacán and other homegardens in Puebla, Oaxaca and Yucatán. The discussion emphasizes the importance of traditional agroforestry systems and strategies for their maintenance.
Síntesis de la historia agraria en México
En solo 42 páginas se recorre la historia de la cuestión agraria en México. Se deja claro el aspecto social de la Historia, y se esgrimen las razones que darán permanencia al sector social de la economía.
Conversión social y cultural. De los agroecosistemas tradicionales a los alternativos en México
Capítulo del libro: Los nuevos caminos de la agricultura: procesos de conversión y perspectivas; coordinado por A. González, S. Del Amo y F. Gurri. Publicado en México: por la UIA, Plaza y Valdés, PROAFT, 2007: 59-95. Trata de los procesos de cambio en la agricultura tradicional mexicana, que no necesariamente llevan a estos sistemas a cambiar en dirección de la agricultura alternativa (orgánica, biológica y demás), sino a la agricultura comercial.
La Educación Agronómica de México y los paradigmas agropecuarios
Este estudio presenta una visión global tanto de los paradigmas silvoagropecuarios del campo mexicano como de sus paradigmas educativos, tratando de prospectar en nuevos caminos que confluyen en nuestras Instituciones de Educación Superior Agronómica. Ambas entidades se encuentran inmersas en la vorágine de los cambios epocales que se dan del paso de la modernidad a la posmodernidad, con la secuela de transiciones donde se debaten todas las perspectivas decadentes y emergentes de sus partidarios. En efecto, los dramáticos cambios que vemos en todo el orbe y que incluyen al propio hombre y sus organizaciones, caracterizan las nuevas realidades mundiales donde las instituciones seculares como las políticas, la familia, los gobiernos, las iglesias, y la educación entre otras, han colapsado y están en un difícil dilema de seguir el camino de readaptación a las nuevas condiciones o ser sujetas del remplazo social por otras formas de ser y de existir, tan diversas como no imaginadas antes. A partir de una base empírica de datos se fijan en el escrito algunos referentes históricos nodales, con la finalidad de contextualizar el diagnóstico y elaborar algunas propuestas. Con lo anterior se identifica y se propone un paradigma de síntesis que se denomina de la Revitalización Agrocultural, que concilia los elementos más consistentes, favorables y benéficos de otras visiones y modelos productivos.
AGROECOSISTEMAS MEXICANOS 1 : PASADO Y PRESENTE
Resumen: El texto trata del origen del maíz y los sistemas agrícolas resultantes de los procesos de domesticación y adaptación de las plantas a condiciones locales. El maíz no fue la primera planta domesticada, pero sí la más importante en Mesoamérica; asociada con otros cultivos, economía, creencias, ciclos rituales, formas de organización social y fue parte de la cosmovisión nativa. La milpa era un policultivo con básicos, plantas medicinales, ornamentales, para obtención de fi bra, o combustible. Aunque las plantas cultivadas de la milpa han cambiado, las variedades de maíz, frijol y calabaza siguen siendo esenciales en la dieta. Los huertos son sistemas agroforestales antiguos, que ocupan espacios reducidos cerca de las viviendas. Sus indicios prehispánicos están en el valle de Tehuacan, en zonas con abundante vegetación natural, donde hay plantas inducidas por el consumo humano (mesquite, chupandilla, nopal, nanche, aguacate, ciruela y cactáceas). En el virreinato se combinaron plantas y manejos de huertos prehispánicos con la huerta española; incluían frutales, fl ores, hortalizas, nopales, parras, espárragos, alcachofas y condimentos. Estudios ecológicos en huertos actuales de Tlaxcala prueban su alta biodiversidad (árboles, plantas medicinales, maíz, frijol, haba) y su permanencia a través del tiempo. Enfrentan pérdida acelerada del conocimiento agrícola, disminución de la diversidad y de su sostenibilidad. Abstract: Th e origin of corn and also the ancient Mexican agricultural systems adapted to local conditions is the topic of this text. Corn was not the fi rst cultivated plant, but it was the most important for Mesoamerican people because it was associated with several fi elds of daily life, 1 Denominamos agroecosistemas mexicanos a aquellos que se inician en el territorio que actualmente es México, que tienen origen antiguo, que generaron las bases de las civilizaciones mesoamericanas (por ejemplo: sedentarismo, surgimiento del regadío, incremento de población, urbanismo, Estado), que en la evolución social de esta área cultural hicieron posible la generación de excedentes y alcanzaron sofistica-das formas de adaptación local a las distintas condiciones ecológicas del territorio. Incluyen numerosos sistemas agrícolas de secano y de regadío, que se encuentran tanto en zonas templado-frías como en las tropicales: roza-tumba-quema, terrazas, campos elevados o drenados (camellones), chinampas, huertos, huertas o banqueteras, entre otros. 2 Escrito basado en un texto elaborado para el Curso Internacional Sobre Agricultura Campesina Tradicio-nal, Agroecología y Sostenibilidad, que tuvo lugar en Oaxaca del 15 al 19 de marzo de 2007 y que por su-gerencia de varios colegas fue modificado para convertirlo en artículo. Agradezco a Lorenzo Ochoa Salas y a Luis Alberto Vargas, ambos del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, por su rigu-rosa revisión, comentarios y apoyo bibliográfico al texto; también a la persona que dictaminó el artículo, por sus valiosas observaciones.