Conversión social y cultural. De los agroecosistemas tradicionales a los alternativos en México (original) (raw)

LOS SISTEMAS AGROFORESTALES TRADICIONALES DE MÉXICO: UNA APROXIMACIÓN BIOCULTURAL

Resumen: Se revisó información de diferentes fuentes para caracterizar la diversidad biocultural de los principales sistemas agro-forestales tradicionales de México, desarrollados en distintos contextos culturales y ecológicos. Se analizaron los factores que los favorecen y aquellos que los amenazan. Se propone una clasifi cación general de los sistemas que considera su ubicación espacial, la intensidad de manejo del sistema y el contexto ecológico y biocultural en el que se desarrollan. Para ilustrar los distintos tipos de sistemas se revisan el tlacolol de Guerrero, la kool de la Península de Yucatán, el metepantle de Tlaxcala, las chinampas del Valle de México, el calal del suroeste de Tlaxcala, el sistema milpa-cactáceas columnares del Valle de Tehuacán, el huamil en Guanajuato, los oasis de la Península de Baja California, el kuojtakiloyan en la Sierra Norte de Puebla, el te´lom en San Luis Potosí, los cacaotales de la Chontalpa en Tabasco y del Soconusco en Chiapas, el ekuaro de Michoacán, los patios de Oaxaca y los solares de Puebla y Yucatán. Se discuten los benefi cios ecológicos y económicos de estos sistemas y se proponen estrategias que permitan apoyar los procesos locales y regionales en defensa de la diversidad biocultural. Palabras clave: etnoecología, manejo de plantas, Mesoamérica, sistemas agrícolas tradicionales. Abstract: We reviewed information about traditional agroforestry systems of Mexico and its biocultural diversity. The review included the slash and burn agricultural systems: kool in the Yucatán Peninsula and tlacolol in Guerrero; the terrace called mete-pantli in Tlaxcala; the drained fi elds chinampa in the Valley of México and calal in southwestern Tlaxcala; the arid land systems milpa-chichipera in the Tehuacan Valley, huamil in Guanajuato and oasis (oases) in the Baja California Peninsula; the agroforests kuojtakiloyan in the Northern Sierra of Puebla, te´lom in San Luis Potosí and cacaotales in Soconusco region in Chiapas and Chon-talpa region in Tabasco; and the homegardens ekuaro in Michoacán and other homegardens in Puebla, Oaxaca and Yucatán. The discussion emphasizes the importance of traditional agroforestry systems and strategies for their maintenance.

Ambiente y Cultura en la agricultura tradicional de México: casos y perspectivas

AMBIENTE Y CULTURA EN LA AGRICULTURA TRADICIONAL DE MÉXICO: CASOS Y PERSPECTIVAS. es un artículo publicado en la revista Ciencia Ergo Sum, julio-octubre, 2004/, /vol. 11, número 002. Esta revista es publicada por la Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México; pp. 153-163. Resumen. Se busca entender la importancia de los estudios diacrónicos con objeto de estudiar, analizar y comprender los mecanismos culturales que han desarrollado varias sociedades rurales en relación con el uso, manejo y cuidado de sus recursos naturales. Seres fantásticos inventados por estas sociedades se articulan al cuidado de los distintos ambientes naturales y coadyuvan con otros mecanismos sociales para controlar los recursos naturales y preservarlos. Se analizan las relaciones entre la cultura y la naturaleza, enfatizando la importancia que las investigaciones antropológicas tienen en este campo, que necesita un mayor número de casos para entender cómo, por qué, cuándo y en qué circunstancias esta relación se ve fortalecida por un marco ideológico que sobrepasa los fenómenos meramente ideológicos. Palabras clave: ambiente, naturaleza, adaptación sociocultural, ideología. Environment and Culture in Mexican Traditional Agriculture: Case Studies and Perspectives Abstract. This paper deals with the importance of diachronic studies in order to understand cultural mechanisms developed by several rural societies to take care of their natural resources. Fantastic characters invented by these societies to protect their natural resources were chosen to show the ideological changes that have occurred as time passes as shown in two charts. These beliefs and imaginary beings live in natural areas and keep vigil over their use, punishing those who abuse their exploitation. With this paper we have just scratched the surface of the relationship of culture and nature, and more case studies are needed. Key words: environment, nature, culture, natural resources, socio-cultural adaptation, ideology. Correo electrónico: gonzalez.Jacome@hotmail.com

la combinación de sistemas agrícolas tradiconales y convencionales, el proceso de conversión en Cruz de Piedra, Estado de México

The understanding of the relations between the culture and the agriculture of a population in the ecotono, in the South of the Nevado de Toluca, in the State of Mexico; generates several questions, such as which are the transformations that have suffered the social organization and the agricultural work that they allow to combine an agricultural conventional system with an agricultural traditional system? The answer to the question is derived in two items: (1) In order that the peasants inside the process of conversion get money for the purchase of inputs agro-industries, the money must enter through into wage-earning activities or through migration; (2) The conversion implies to develop an agriculture of monoculture and to leave the diversity of the traditional agriculture. The results that appear throughout this article show how this combination was made, and which were the mechanisms of social and cultural adjustment to the environment and to the market.

La combinación de sistemas agrícolas tradicionales y comerciales, el proceso de conversión en Cruz de Piedra, Estado de México

AIBR. Revista de Antropología Iberoamerica, 2007

The understanding of the relations between the culture and the agriculture of a population in the ecotono, in the South of the Nevado de Toluca, in the State of Mexico; generates several questions, such as which are the transformations that have suffered the social organization and the agricultural work that they allow to combine an agricultural conventional system with an agricultural traditional system? The answer to the question is derived in two items: (1) In order that the peasants inside the process of conversion get money for the purchase of inputs agro-industries, the money must enter through into wage-earning activities or through migration; (2) The conversion implies to develop an agriculture of monoculture and to leave the diversity of the traditional agriculture. The results that appear throughout this article show

Espacios sociales de producción agroecológica generados por mujeres indígenas de México y Ecuador: Reivindicando modos de vida enraizados

Tlalli. Revista de Investigación en Geografía

Las iniciativas ciudadanas de producción y consumo de productos sustentables íntegros en sus cualidades constituyen espacios para la construcción de formas alternativas de satisfacer necesidades. También son ámbitos para la reconfiguración de las relaciones sociales basadas en la solidaridad. Este es el caso del Movimiento Cantonal de Mujeres del Pueblo Kayambi, en Ecuador, y Mujeres Cosechando, en México. El propósito de este trabajo es mostrar el despliegue espacial del trabajo realizado por estos grupos de mujeres que enarbolan procesos de vida digna, tanto en sus espacios de vida, como en las áreas urbanas donde intercambian sus productos. Estos procesos son leídos en el diálogo de la geografía crítica y la epidemiología crítica en torno al proceso productivo centrado en el valor de uso, su enfoque apunta a la contribución de crear una civilización para la vida. La exposición de los casos de estudio se basa en el análisis cualitativo de entrevistas, investigación-acción particip...

Tecnologías tradicionales en la agricultura y persistencia campesina en México

En México, después de poco más de 20 años de plena operación de un marco legal agrario implementado a partir de 1992 para fomentar la gran empresa agrícola y la disminución de las pequeñas unidades campesinas, la realidad transita por senderos imprevistos. La persistencia de la pequeña agricultura familiar campesina (“AFC”), incluso su sustancial aumento, a pesar de la asimétrica y desventajosa situación en que ha quedado ubicada en el mercado abierto al que concurre, hace impostergable analizar otros elementos que influyen en la persistencia de este “ente agrario” que no se han considerado hasta hoy. En este trabajo se concluye que el devenir campesino desborda los rígidos moldes conceptuales en que se ha pretendido contener, que la AFC es mucho más compleja que una “empresa agrícola”, puesto que asume la administración de los recursos productivos agrícolas del grupo familiar, incorporándolos al conjunto de facetas-funciones socialmente relevantes que desempeña en la sociedad actual. Se concluye que la AFC es una entidad compleja, por lo que todo intento de aprehenderla desde una sola perspectiva tendrá un incompleto poder de comprensión. Aquí se inicia la sistematización de algunos elementos del conocimiento y tecnologías tradicionales que abonan a la capacidad de resiliencia y la persistencia de estas unidades en la agricultura mexicana

“Agroecosistemas mexicanos: pasado y presente”.

Artículo publicado en la revista Itinerarios, de la Universidad de Varsovia, Centro de Estudios Latinoamericanos. Es una revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos. Vol. 6/2007: 55-80. Reseña las características principales de algunos sistemas agrícolas mexicano, esencialmente del Altiplano Central.

La otra escuela: lecciones de experiencias latinoamericanas desde una perspectiva agroecológica

Práxis Educacional, 2023

El siguiente trabajo pone en evidencia la importancia del sujeto, como fuente de saberes, conocimientos y potencial reconfigurador en procesos educativos de transformación agroecológica. Se muestra cómo la sinfonía de cuatro experiencias de organizaciones sociales en Latinoamérica que en su manera de ver, comprender y transformar la realidad revelan a un sujeto político en construcción. Son procesos en donde las formas de enseñanza aprendizaje corresponden otras maneras de hacer y pensar las agriculturas, y donde las agroecologías, entran en juego, como un poderoso impulsor que promueve acciones colectivas en la comunidad a través de procesos de educación popular o como una consecuencia. Es una educación que promueve y favorece la visibilización del protagonismo de lo(a)s sujetos y sus comunidades a través del reconocimiento de prácticas y conocimientos, lo que permite acercarnos a nuevas coordenadas de comprensión de la política y el sujeto, las subjetividades, los discursos y narrativas populares que se contraponen a las lógicas de poder y sus formas de control, dominación y apropiación. Estos espacios, significan un desafío para aprender a escuchar y dialogar con otras formas de comprensión desde lugares de enunciación distintos y a valorar la riqueza de los territorios y los sujetos pensantes que los transforman. Palabras clave: sujeto; experiencia educativa; educación rural; educación popular.