LOS PROCESOS DE RESTITUCIÓN EN EL MUSEO DE LA PLATA (original) (raw)
Related papers
LA FORMACIÓN DEL MUSEO DE LA PLATA
FARRO, Máximo La formación del Museo de La Plata. Coleccionistas, comerciantes, estudiosos y naturalistas viajeros a ?nes del siglo XIX, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009, 16 x 23 cm., ilustraciones, 234 pp. - Este libro trata acerca de la historia del Museo de La Plata entre 1884 y 1906, cuando la institución fue dirigida por Francisco Pascasio Moreno. Aborda el proceso de formación de las colecciones que le dieron origen así como la de aquellas que fueron conformando las distintas secciones de la institución. Además, describe los trabajos de estudio y clasificación realizados en el ámbito del Museo a partir de las colecciones, la disposición de series bibliográficas para el trabajo y la publicación de los resultados. Las prácticas asociadas al trabajo sobre las colecciones se enfocan en dos espacios diferenciados (el “campo” y el “museo”) a partir del análisis de fuentes de archivo que dan cuenta de los mecanismos puestos en marcha desde el Museo para incrementar sus acervos. El libro enfoca también las prácticas de montaje de los objetos, las condiciones materiales y la infraestructura utilizada para la organización de las tareas en el terreno, el papel de la red de corresponsales de la institución en la movilización de recursos locales, las tareas de gabinete, las líneas de investigación desarrolladas por los encargados de la Sección Antropológica del Museo, el proceso de formación de las series bibliográficas de referencia y la política de edición establecida por el director para la publicación de los resultados obtenidos.
EL MUSEO DE LA PLATA: SU TRANSFORMACIÓN EN INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
Resumen La historia del Museo de La Plata, desde su fundación en 1884, muestra una serie de cambios que permiten evaluar diferentes modalidades de organización institucional. Entre 1884 y 1905 el Museo fue un organismo provincial con proyección nacional, centrado en la exploración, investigación y exhibición pública. A partir de 1906 pasó a ser parte de la Universidad Nacional de La Plata y, como tal, centro de educación superior con diferentes "escuelas" de ciencias. La mayor parte de los objetivos y funciones originales se retomaron entre 1920 y 1946. Para fines de la década de 1940 la institución pasó a llamarse Facultad de Ciencias Naturales y Museo, al tiempo que prevaleció la actividad educativa. Durante la mayor parte de la segunda mitad del Siglo XX los objetivos y funciones del Museo sufrieron modificaciones circunstanciales, sin una planificación definida. A partir de 1983 el proceso institucional tendió hacia la conformación de un Museo Universitario, en la medida que la Facultad de Ciencias Naturales fue desarrollando sus actividades independientemente. Falta sin embargo definir si el Museo quedará acotado a lo que es en la actualidad o iniciará una expansión como la que han tenido otros museos con un origen similar y, en tal caso, si lo hará en forma independiente o como núcleo de una red de museos ya existentes.
Climatic changes in the Eastern Pampean Region during the last 1000 years. A synthesis with emphasis on the zoogeographic information. A synthesis of the zoogeographic information provided especially by the mammals in relation to the climatic change during the last 1000 years in the eastern pampean region, is provided. During the Medieval Thermal Maximum (MTM) in the Pampas, the mammals record indicates higher temperatures than today; these conditions led to the southward displacement of chacoan micromammals. The Little Ice Age (LIA) is known in Argentina almost exclusively through faunal observations in the eastern Pampas. The faunal records point to semiarid to arid conditions with temperatures lower than today. They are more frequent and significant from the late eighteenth until the second half of the nineteenth centuries. In recent years the extension of the southern distribution of numerous plant and animal species has been observed in the Pampean region; this change is attributed to the increase in temperature
Actas del I Congreso Latinoamericano y II Congreso Nacional de Museos Universitarios, 2013
La historia y el desarrollo de los museos están íntimamente ligados a la historia humana, por la necesidad que los hombres han tenido, a través de su historia cultural, de coleccionar objetos de toda clase, preservándolos del deterioro y la destrucción para favorecer su conservación a lo largo del tiempo. Esa actitud ha sido el germen de los actuales museos públicos, los que con el correr de los siglos trascendieron su origen europeo y pasaron a convertirse en universales (Alonso Fernández 1993).
DISEÑO DEL PROCESO PARTICIPATIVO EN EL MUSEO
En estas dos últimas décadas, especialmente, el diseño de la experiencia museística ha evolucionado como respuesta a los cambios sociales y tecnológicos que se suceden a gran velocidad. Los primeros experimentos sobre diseño de la experiencia digital tomaron la forma de “interactivos computacionales” independientes. Por lo general, se trataba de estaciones de trabajo para un usuario único que desafiaban al visitante a alcanzar un objetivo concreto. Efectivamente, estos sistemas formaban parte de un estilo de instrucción con interacción personal humano-computadora en el espacio público. La idea era hacer que el aprendizaje se tradujera en una experiencia práctica más activa, y en principio fue buena. Se creó la sólida sensación de que dichas experiencias resultaban más animadas y receptivas. Tener una tarea que realizar siempre es motivador para los visitantes del museo, pero las limitaciones de estos primeros “interactivos” eran demasiado grandes. Aparte de los problemas de usabilidad y accesibilidad – que se podían justificar en el contexto de los medios experimentales-, y del recurrente tema de la caducidad tecnológica, estos sistemas se vieron obstaculizados por tener un enfoque encorsetado respecto al diseño.
DESARROLLO DEL PLAN INSTITUCIONAL DEL MUSEO
Para los que nos estéis familiarizados con este tema, os diremos que el plan institucional (a veces llamado plan estratégico o de largo alcance) es un documento que guía la adquisición, el crecimiento y la asignación de recursos del museo. Generalmente está redactado a varios años vista, y tiene metas mensurables y métodos, por los cuales la institución evalúa el éxito o no del plan. Incluye pasos de acción priorizados, establece plazos y asigna responsabilidades para implementar el plan. También evalúa y aborda los recursos necesarios para que el plan se cumpla. A menudo se complementa con un anexo de acciones o un plan operativo que pone en práctica las decisiones tomadas en el plan institucional. Los planes de implementación abordan las operaciones diarias o en un área operacional específica, como son las colecciones, operaciones, desarrollo o educación. Un plan institucional debe ser actual (actualizado) y alineado con la misión.
FORMATO PROYECTO SEMILLA RECONOCIMIENTO DE PLACAS
Instrucciones: Debe ser llenado utilizando letra Calibrí de 10 puntos, a espacio sencillo, en hojas tamaño A4, manteniendo un margen de 2.5 cm por lado. Si en algunas de las tablas del formulario necesita de más filas, puede crearlas, sin embargo, debe tomar en consideración los límites de texto que puede ingresar en algunas secciones del mismo.
PLA DE NADAL. Estudio y propuesta de reconstrucción
PLA DE NADAL (Riba-roja del Túria). El palacio de Tevdinir
Pla de Nadal es un conjunto palatino excepcional que se construyó en el territorio de Valentia y que se debe entender en íntima relación con la ciudad. Responde al modelo de las villae con galería, torres angulares en los flancos, un espacio central abierto y un piso superior. El aula central de la fachada meridional, la única que se ha conservado, tiene 17 m. de longitud por 5,30 m. de anchura. En el piso de la planta baja, de tierra batida sobre el sólido terreno natural, se han encontrado evidencias de su uso como almacén de grano y vino. Al mismo tiempo, también se adaptaría como un lugar de acopio de los alimentos que se recogían para atender a las obligaciones fiscales. El piso de la planta alta, donde se situaría la pars dominicata, estaba pavimentado con signinum probablemente enmarcado con baldosas bizcochadas, de 22 x 22 x 5 cm. De este aposento superior provendrían la mayoría, si no todas, las piezas escultóricas recuperadas. Las cubiertas eran de tejas planas y curvas a distintas aguas, con un elaborado sistema de evacuación pluvial mediante gárgolas. El edificio presenta una estructura compacta que, junto a las torres angulares, le daban un inequívoco aire de palacio-fortaleza, que es lo que sería de aspecto, aunque la presencia de numerosos accesos y la tipología de las torres no se ajustarían con una verdadera función defensiva. Tendría, pues, un cierto aire de fortaleza pero únicamente a nivel formal, no funcional. El esquema arquitectónico presenta elementos de continuidad con la tradición de la villa clásica, caso del patio central, pero también aporta elementos nuevos, como el desarrollo de la planta residencial en el piso superior, característico de algunas villae africanas tardías y típico de las residencias medievales. Fue un edificio de carácter oficial, de tipo áulico y residencial, relacionada con algún importante personaje de la élite civil o eclesiástica, probablemente el famoso Teodomiro de Orihuela, posibilidad bien sustentada por un grafito en una venera con el epígrafe “Tevdinir” y un medallón con monograma cruciforme con el nombre “Tebdemir”. Aquí se daría, pues, la extraordinaria y feliz circunstancia de conocer el nombre del promotor y usuario del edificio, que, además, se podría identificar con un personaje histórico que fue un importante dirigente de este territorio en los albores del reino visigodo y los inicios de la llegada de los árabes.