Antropología y maritmidad. Entramados y constructos patrimoniales en el Abra y Ría de Bilbao (original) (raw)
Related papers
El registro geológico antropoceno en el Abra de Bilbao: evidencias de su historia natural y humana
The recent sedimentary record in the subtidal area of the inner Abra of Bilbao has been studied using 2 cores of 64 and 56 cm in length. General accumulation of materials shows mainly a muddy character with a moderate abundance of benthic foraminifera and a decrease in metal concentrations through time as a consequence of the local industrial history. However, an anomalous sandier, intermediate section has been identified and it is considered as resedimentation of preindustrial subtidal deposits (lower and variable concentrations of metals, absence of radioisotopes, and very abundant marine microfauna) as a result of the 1983 riverine flooding. This alerts on the possibility of remobilization of recent sediments (polluted and/or clean) in this environment due to natural and anthropogenic processes.
PORTUS, 2017
access text on line:: http://bit.ly/2EbFer6 In 1995, only two years before the Guggenheim Museum was inaugurated, a cargo ship berthed at the neighbouring quays for the last time. In just three decades, the conurbation of Bilbao has undergone a profound transformation, as the historical river port has gradually moved towards the outer Abra of Bilbao, historical quays are no longer used and factories have been dismantled. This transformation has turned out to be successful for both the city and part of the greater urban area; however, it has also resulted in undesirable outcomes regarding the significant heritage still surviving. The haste to “clean” the area, implementing plans to stimulate indiscriminate, mass demolitions (such as the misnamed “Industrial Ruins” plan), the absence of a built heritage perspective in urban planning and the preference given to new works over sustainable restoration, have led to a present –and already a future, where, with a few fundamental exceptions, it is hard to recognize spaces or landscapes that can preserve the last 150 years of industrialization in our individual and collective memory. En 1995, tan solo dos años antes de la inauguración del museo Guggenheim, un buque carguero atracaba en los muelles aledaños por última vez. En las tres últimas décadas, una profunda transformación se ha producido en la conurbación de Bilbao, con el el desmantelamiento industrial, el progresivo desplazamiento del histórico puerto lineal hacia el Abra exterior y el desuso de los muelles de la ría y el canal de Deusto. Esta transformación, que ha resultado exitosa para la ciudad y una parte de la metrópoli, ha tenido, sin embargo, consecuencias no deseables con respecto al importante legado patrimonial existente. Las urgencias en la “limpieza” del territorio, con planes como el mal denominado de “Ruinas Industriales” incentivadores de demoliciones masivas e indiscriminadas, la ausencia en la planificación urbanística de una visión metropolitana desde el punto de vista del patrimonio construido, o la preeminencia otorgada a la obra nueva frente a la rehabilitación sostenible, han dejado un presente –y ya, un futuro– en el que los escasos hitos aislados que han logrado mantener su presencia, no remiten a lugares o paisajes con la suficiente capacidad evocadora como para traer a nuestra memoria individual y colectiva, al menos algún reflejo de la fuerza y el carácter que la ría industrial y portuaria tuvo hasta no hace tanto tiempo.
2012
Resumen: A lo largo de los últimos decenios del último siglo XX, el número de edificios que pasan a considerarse parte de nuestro patrimonio cultural ha ido aumentando. La percepción de que la sociedad preindustrial en la que se generaron estas edificaciones se ha ido y, estamos ante edificios anónimos que pasan a adquirir un carácter de unicidad, tanto por el recuerdo de un pasado rural que ya se sabe que no volverá, como por la percepción de los inconvenientes de una sociedad hiperindustrializada ayuda a fomentar el sentimiento bucólico de la sociedad pretérita. Existe una concienciación y por lo tanto un análisis y estudio detallado del modo de intervenir en ellos. Pero un estudio desde una óptica demasiado parcial como puede darse en el caso de los arquitectos, en numerosas ocasiones impide poder percibir la globalidad de la realidad en la que nos movemos y cuales son los hilos invisibles que realmente acaban dirigiendo nuestras actuaciones. Esta incapacidad de percibir las limitaciones reales trae consigo una homogeneización de soluciones que obvia cualquier criterio previo de actuación ya que la fuerza del mercado, los valores de la sociedad y una cierta desafección del gremio de arquitectos, potencian una uniformidad constructiva.
Hilos de la trama patrimonial en Pomán: relacionalidad y territorio
Revista del Museo de Antropología, 2024
En una lectura oblicua de un caso singular en el Noroeste argentino se explora el lugar de las relaciones locales con el patrimonio arqueológico frente a agentes no locales: ciencia, Estado y capital. Si bien se puede predecir que los antagonismos de intereses territoriales crecerán junto con la evolución de las relaciones entrelazadas dentro del territorio, la situación analizada muestra un panorama diferente. La patrimonialización está protagonizada por habitantes locales conscientemente independientes de discursos y poderes ajenos, aunque adoptando acciones localmente vistas como “oficialmente” correctas. Profundizando en el entramado, esta investigación indaga no sólo los contenidos particulares del conocimiento local (ya sea local o no), sino también las ideas locales sobre lo que el conocimiento es. Dentro de este marco teórico local, las relaciones con las ruinas desarrolladas a lo largo del proceso de patrimonialización pueden verse, hasta ahora, dentro de un régimen de cuidado corporal, intersubjetivo, concreto y territorializado, es decir en una teoría local de la relación.
De la tradición oral marítima vasca a las historias transmodernas contadas del Abra de Bilbao
In the Basque maritime milieu, oral tradition has played an essential role in the passing down of lessons and means of understanding how society is organised. In this article, we look at some of the most relevant contents and expressions from this tradition, paying particular attention to a time in which maritime life and society are responding to a situation of transmodernity and change. Previous forms of oral expression have been downgraded in a new maritime environment but nonetheless, stories explaining identity and social life continued to be created and reinterpreted.
OPCA - Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico. , 2017
La definición de la UNESCO sobre el patrimonio sumergido es muy estricta sobre la valoración arqueológica del pasado cultural de un lugar concreto. Sin embargo, para las comunidades el vínculo patrimonial va mucho más allá de esta definición y en muchas ocasiones lo material vive inexorablemente en la cotidianidad que han construido alrededor de espacios acuíferos. Aquí la oralidad, la memoria y las prácticas culturales se articulan a las historias de lo sumergido, emergiendo así versiones sobre el pasado vinculadas a naufragios, hallazgos de objetos en el mar, seres espectaculares que habitan bajo el agua, así como espantos que han hecho fama entre las comunidades afro del Pacífico colombiano y ecuatoriano. A través de un diálogo entre el trabajo etnográfico y la arqueología subacuática en Tumaco y Buenaventura, se presentará una propuesta sobre la noción de patrimonio emergido, como una posibilidad de diálogo entre lo material y lo inmaterial en el patrimonio marítimo.
Biomimetismo entre los endemismos arquitectónicos y taxones en Cantabria
es Arquitecturas Genéticas, "pone especial atención al nuevo proyectar cibernético-digital y ecológico medio ambiental, para desarrollar conceptos como genético y generativo, la idea de emergencia dentro del mundo natural y digital, biomímesis, bioaprendizaje, morfogénesis, etc. Experimentando con software de motor genético, procesos evolutivos, sistemas emergentes, algoritmos, con lo paramétrico, scripting, etc.". "Este grupo trabaja en una nueva mirada a la ecología y al medio ambiente introduciendo técnicas biológicas, buscando con medios digitales una fusión biodigital en arquitectura. Se centra en la relevancia que tienen los nuevos paradigmas digitales en el proceso de proyectar, en la arquitectura digital y en la arquitectura experimental más avanzada. Con esta línea se ha abierto un nuevo entendimiento de la arquitectura: un nuevo proyectar cibernético-digital y un nuevo proyectar ecológico-medio ambiental." Una de sus investigaciones fue sobre bioluminiscencia para aplicaciones arquitectónicas: "Bio-lámpara, "batería" con bacterias bioluminiscentes que viven originalmente en peces abisales. En 2008, por primera vez en la historia de la arquitectura, sin necesidad de instalación eléctrica, toda una casa se iluminó de forma sistemática con la bioluminiscencia. Buscando la eficiencia de esta fase también introduce genes en otras bacterias no bioluminiscentes y plantas del grupo responsable de la bioluminiscencia en las bacterias mencionadas anteriormente.".(http://geneticarchitectures.weebly.com/research\_group.html). Investigador principal Alberto T. Estévez.
Bilbao población de baños. Promoción turística del Abra durante la segunda mitad del siglo XIX
Bidebarrieta, 2003
Durante la segunda mitad del siglo XIX se desarrolló en el Abra de Bilbao una importante actividad turística ligada a los baños de mar. Entre las distintas iniciativas destaca especialmente el caso de Las Arenas de Getxo, por su ambición y por hallar-se estrechamente ligada a intereses inmobiliarios. Bilbo " bainuen portua ". Abraren sustapen turistikoa XIX. mendearen bigarren erdian. XIX. mendearen bigarren erdian, Bilboko Abran itsas bainuei loturiko jarduera turistiko garrantzitsua garatu zen. Kasu guztien artean, Getxoko Areeta dugu aipaga-rriena, horretan asmo handiak egon zirelako eta higiezinen arloko interesei lotu-lotu-rik azaltzen zaigulako. Bilbao «port of sea-bathing». Touristic promotion of the Abra of Bilbao in the second half of the XIX century During the second half of the XIX an important tourist activity connected to sea-bathing was developed in Bilbao. Especially outstanding amongst the different initiatives was the case of Las Arenas in the municipality of Getxo, both because of its ambitious nature and because it was closely linked to real estate interests.