Bilbao población de baños. Promoción turística del Abra durante la segunda mitad del siglo XIX (original) (raw)

Veraneo y urbanización en la costa cantábrica durante el siglo XIX: las playas del Abra de Bilbao / Tourism and planning on the Cantabrian coast during the XIXth century: the beaches of the Bay of Bilbao

Historia Contemporánea, 2002

Durante la segunda mitad del siglo XIX se generó a lo largo de la costa del Cantábrico una importante actividad turística ligada a los baños de mar. Surgieron multitud de estaciones de baños, la mayoría de reducido tamaño, pero algunas alcanzaron un gran desarrollo, sobre todo Santander y San Sebastián. En muchos casos estas iniciativas turísticas significaron un impulso clave en el desarrollo urbano de esos lugares. En este punto destacan los organizados alrededor de las playas del Abra de Bilbao, por la estrecha y peculiar ligazón entre promoción turística y planificación urbanística. During the second half of the XIXth century there was generated along the Cantabrian coast an important tourist activity tied to the seas baths. There arose multitude of stations of baths, the majority of limited size, but some of them reached a great development, especially Santander and San Sebastian. In many cases these tourist initiatives meant a key impulse in the urban development of these places. Emphasizes specially the beaches of the Bay of Bilbao, for narrow and peculiar attachment between tourist promotion and urban development planning.

Desarrollo urbano de Bilbao en la Edad Media

dialnet.unirioja.es

villas que mejor definen y sintetizan los logros del urbanismo medieval. Lo «urbano» en la Edad Media se aplica a un conjunto de realidades que en muchas ocasiones cuentan con escasos puntos en común, pues engloba tanto a grandes urbes dotadas de un importante papel económico, militar, político o religioso como a minúsculas agrupaciones de casas, apegadas casi por completo a las actividades agrarias.

Antropología y maritmidad. Entramados y constructos patrimoniales en el Abra y Ría de Bilbao

La idea de maritimidad nos conduce hasta un entramado amplio y complicado, repleto de manifestaciones socioculturales, cuya localización y análisis permite comprender diferencias y variaciones en comparación con un pasado reciente. La complejidad propia de nuevas situaciones, aparecidas en el entorno de la Ría y Abra de Bilbao, enmarcada en procesos de cambio, no es óbice para la investigación antropológica, tratando de comprender la configuración y en definitiva las bases de la construcción de la cultura y de la sociedad propias del litoral y de la mar. En este contexto la patrimonialización adquiere un grado sobresaliente. Primero a través del trabajo propio de instituciones como el museo y también de otras contextualizadas popularmente. El mundo arrantzale, conjuntamente con las demás esferas del día a día, comparte las mismas puestas en valor. Se hacen manifiestas una serie de expresiones públicas cuyo lenguaje no es solamente estético, sino que traza una correspondencia con aspectos de la vida cotidiana en cuya base encontramos situaciones y relaciones específicas. En este entramado de constructos patrimoniales, llegaremos a descubrir una tipología que nos permite ordenar las distintas realizaciones. Entre ellas destacará el papel adquirido por un “patrimonio silencioso” o “subyacente”, plasmado por medio de letreros, pinturas murales y otros objetos y recursos que llegan a cumplir funciones de carácter identitario y al mismo tiempo de refuerzo o recreación de la memoria social.

De la tradición oral marítima vasca a las historias transmodernas contadas del Abra de Bilbao

In the Basque maritime milieu, oral tradition has played an essential role in the passing down of lessons and means of understanding how society is organised. In this article, we look at some of the most relevant contents and expressions from this tradition, paying particular attention to a time in which maritime life and society are responding to a situation of transmodernity and change. Previous forms of oral expression have been downgraded in a new maritime environment but nonetheless, stories explaining identity and social life continued to be created and reinterpreted.

Reescrituras del balneario y la tuberculosis en la Barcelona de fin de siglo XIX-XX

Actas del XIII Coloquio Internacional de Geocrítica El control del espacio y los espacios de control Barcelona, 5-10 de mayo de 2014

Esta comunicación examinará, en primer lugar, las metáforas higienistas que convierten las ciudades durante el siglo XIX en focos de infección potenciales. Entre las enfermedades más populares en este imaginario destaca la tuberculosis, no sólo por su virulencia sino también por su relación con la regulación del deseo. Asociado a ambas nociones, el espacio del balneario surge entre un proyecto de medicalización del tiempo libre, la vinculación del espacio rural con la salud y la emergencia de nuevas formas de ocio. Sin embargo, estas prácticas también se convertirán en un cronotopo narrativo en el cual indagarán los textos literarios. Frente a las imágenes de una Barcelona patológica, examinaré como dos textos de la literatura catalana de principios del siglo XX -Camí de Llum (1909) de Miquel de Palol y Llicó al parc, altrament dit Oceanografia del tedi (1916) de Eugeni d'Ors-se reapropian tanto de la noción médica de enfermedad como de estos espacios, desarticulando la voluntad de control higienista que los caracterizaba.

Ocio y salud en torno al agua. Los baños públicos y de ola en la Melilla del primer tercio del siglo XX

Los balnearios urbanos y marítimos de la ciudad de Melilla en el primer tercio del siglo XX, sus vicisitudes y su historia constructiva serán objeto de este trabajo, ya que en su condición de urbe europea, enclavada en el gran solar africano, registra en su contemporaneidad los avances terapéuticos, medicinales e higiénicos que conlleva el básico elemento, ya que ocio y salud se dan también en el agua. Urban and seaside resorts of the city of Melilla in the first third of the twentieth century , its vicissitudes and constructive history will be the subject of this work , as in his capacity as European city , located in the great African solar, recorded in its contemporaneity therapeutic , medicinal and hygienic advances that involves the basic element , as leisure and health are also found in the water.

De la estancia de baños al veraneo de clase media: el cambio de modelo urbano en Plentzia (Bizkaia), 1890-1975

Scripta Nova, 2019

Durante el primer tercio del siglo XX, las riberas de la margen derecha de la ría de Plentzia, entre el Astillero y los arenales de Gorliz, fueron saneadas, parceladas y vendidas en una serie de distintas iniciativas vinculadas con proyectos de urbanización asociados a la demanda veraneante. Allí se asentaría la nueva población flotante, y los nuevos equipamientos: deportivos, administrativos, educativos, servicios, portuarios etc. Este proceso se consolidó realmente tras la guerra civil, pero fueron los años del desarrollismo franquista el momento de mayor expansión, vinculado a la explosión del turismo de masas en España.

El universo lingüístico de las ciudades portuarias en la Edad Moderna: Bilbao (1540-1800)

Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea, 2022

Las ciudades portuarias representan entornos socio-culturales con indudables singularidades. Entre los atributos culturales más significativos se encuentran los ecosistemas lingüísticos que las describen. El presente trabajo presenta una primera aproximación metodológica a la caracterización del universo lingüístico de los puertos atlánticos europeos durante la Edad Moderna, empleando como estudio de caso la villa de Bilbao. Para ello, se plantea el valor que pueden aportar las fuentes primarias como reflejo del uso de las lenguas en la ciudad. Así, se exponen y cuantifican los idiomas que habitaban la ciudad, y muestra la evidente influencia que el comercio moderno causó en la configuración lingüística –y, por lo tanto, cultural–, de tales espacios que funcionaban a modo de nodos mercantiles. Port cities involve socio-cultural environments with evident distinctiveness. One of the most meaningful attributes describing them are their linguistic ecosystems. The present work exposes a preliminary methodological approach to the characterization of the language universe of the European Atlantic ports during the early modern period, employing as a case study the town of Bilbao. Aiming at this goal, primary sources are proposed as a representation of the languages hosted by the town. Accordingly, languages within Bilbao are displayed and quantified, as well as the clear influence of the early modern trade causing the linguistic frame of such spaces, which acted as mercantile nodes.